martes, 28 de agosto de 2007

MEMORIA POPULAR

CHILE
1557: Tres divisiones de araucanos, guiados por Caupolicán, atacan el fuerte mandado a construir por García Hurtado de Mendoza cerca de Concepción.
20 de agosto de 1778. Nace Bernardo O’Higgins Riquelme. Hijo del entonces Maestre de Campo, general del reino de Chile y coronel del ejército de S.M., Ambrosio O’Higgins, quien más tarde sería Gobernador del reino de Chile y después Virrey del Perú. Su madre, Isabel Riquelme, perteneciente a una importante familia de la zona.
1889: Comienza a funcionar el Instituto pedagógico, creado el 29 de abril de mismo año. Su misión es preparar a los futuros profesores de las distintas asignaturas de los liceos del país.
28 de agosto de 1891. El Presidente Balmaceda es derrotado. El 21 de agosto del mismo año las tropas leales al Presidente Balmaceda son derrotadas en Concón por el ejército revolucionario que se había establecido en Iquique al mando de Jorge Montt. Posteriormente, en Placilla, serán nuevamente derrotadas las fuerzas balmacedistas, ante esto el Presidente dimite, entregando el mando al general Baquedano. Las fuerzas balmacedistas perdieron a más de 2 mil hombres
9 de agosto 1897, nace en Chillán Marta Brunet, escritora y novelista chilena, premio Nacional de Literatura en 1961.
1983: Veintitrés personas mueren en Chile durante la jornada de protesta contra el régimen de Augusto Pinochet.

INTERNACIONAL
1492 : Desde el puerto de Palos se hace a la mar Cristóbal Colón. Esta expedición más tarde sería la que tendría como resultado el Descubrimiento de América el 12 de octubre de ese mismo año.
29 de agosto de 1533: Por orden del conquistador Francisco Pizarro muere ejecutado el último inca del Perú, Atahualpa.
8 de Agosto 1879, nace Emiliano Zapata, líder mexicano, que con el grito de guerra "Tierra y Libertad", se unió en 1910 a la Revolución Mexicana de Francisco Ignacio Madero, cuyo objetivo era derrocar al régimen de Porfirio Díaz.
1922 (1889-1960) La revolucionaria argentina Juana Rouco Buela publica el periódico Nuestra Tribuna, publicación anarquista de carácter internacional, fundada y dirigida por mujeres. Tuvo una duración de tres años y llegó a tener un tiraje de 4 mil ejemplares.
21 de agosto de 1940: murió exiliado en México León Trotsky, figura central de la revolución rusa de 1917 y la política soviética posterior. Creador del Ejército Rojo que enfrentó a los contrarrevolucionarios. Desde el exilio lideró la oposición a Stalin.
1944 : Segunda Guerra Mundial: insurrección antinazi generalizada en Varsovia, que duró 63 días y fue sofocada por los alemanes (200.000 muertos). Tropas aliadas ocupan Florencia (Italia).
1945 : Estados Unidos lanza su segunda bomba atómica, que destruyó la ciudad de Nagasaki y causó millares de víctimas, provocó la rendición de Japón y puso fin a la II Guerra Mundial.
2001 :Indígenas de todo el mundo se reúnen en la sede de la ONU en Nueva York para conmemorar el Día Internacional de los Pueblos Indígenas.

GRANDES ALZAS ¿y EL BOLSILLO DE LOS TRABAJADORES?

En otro artículo anterior denunciamos la gran mentira de que los sueldos no se podían subir más, y que correspondían al aumento del “IPC” o costo de la vida
Sin siquiera entrar a discutir como se formula el IPC, la realidad es más que clara para cualquier hogar de trabajadores, pobladores, y peor para cesantes. Resumamos

LAS VERDURAS más consumidas como tomates, apio, lechuga, cebollas, zanahorias, acelgas, y otras han SUBIDO MÁS DEL 60% solo en los últimos meses.

EL PAN, considerando que somos el país que más consume pan en Latinoamérica ha SUBIDO CERCA DEL 60% este año.

LA CARNE tanto chilena como importada, ha subido cerca del 40%

LA ELECTRICIDAD, este año ha experimentado VARIAS VECES ALZAS. Y se esperan más de aquí al final de año de cerca del 30% en total

EL GAS también HA SUBIDO en alto porcentaje.

EL TRANSPORTE, todos sabemos que es cosa de meses para que suba en un 10%-15% mínimo, para que se financie.

LA LECHE y subproductos como queso y otros, ha subido cerca de un 60%.



¿Y CUANTO ES EL AUMENTO SALARIAL?
¿PARA CUANTO ALCANZA EL SUELDO MINIMO?
¿Y CUANTO DICE EL GOBIERNO QUE ES EL IPC?

Y LOS ANGELINIS, O LOS LUKSICS O LOS PIÑERAS, LOS CLARO O LOS MATTE, ¿SE BAJARON LOS SUELDOS? ¿HAN BAJADO SUS GANANCIAS?

Y ¿HASTA CUANDO HAY QUE SOPORTAR LOS ABUSOS?
Y ¿ CUANDO HAREMOS ALGO GRANDE PARA CAMBIAR ESTO?

!!!!POR EL MOMENTO APOYEMOS LA MOVILIZACION CONVOCADA POR LA CUT !!!

CORREO INTERNACIONAL

Desde Canadá, nos escriben y apoyan.

Proyecto Verba Roja

Hace algunos días recibimos a través del correo electrónico Verba Roja, un novedoso proyecto de periodismo popular. Sus páginas exudan creatividad. De partida el nombre nos pareció original, como así mismo el eslogan que viene a continuación, "Sumando fuerza, en las manos de los trabajadores", el cual pretende, con indisimulada osadía, sintetizar el desafío político estratégico de la izquierda en el momento actual. El contenido de sus artículos da cuenta de la otra realidad del país, esa que no aparece en los medios de comunicación oficial o de la derecha.

La existencia de periódicos populares, digitales o impresos, recrea el desafío bíblico de David y Goliat en el plano comunicacional. Pareciera una lucha imposible de ganar, pero al mismo tiempo un combate que no se puede eludir. La labor de los periódicos, radios y canales de TV comunitarios, son una herramienta esencial en la tarea de crear conciencia para reconstruir el movimiento popular. Y cada aporte, por diminuto que sea, si lo multiplicamos por miles tal vez pueda hacer tambalear el gigantesco muro mediático oligárquico mercurial (Mercurio-Copesa).

A crear más, cientos, miles de "Verbas Rojas" para multiplicar la conciencia y la fuerza en manos del pueblo.

Ponemos en tus manos el periódico popular Verba Roja
.

Con saludos solidarios.

Relaciones Públicas
Latin American Research Institute (LARI)
Edmonton, 25 de Junio de 2007






Sebastián Sánchez, chileno, nos escribe desde España

"Bueno colega esta buenísimo el material, mucha información. Por estos tiempo me encuentro en Barcelona. Acá hay mucha desinformación con respecto a lo que pasa en Chile. Creen que con Bachelet esta todo bién, que vamos en buen camino . Claro pa'l capitalismo.

Bueno asi que eso, acá estoy conociendo una peña italiana y de varios lados de puta madre (a los) que voy hacer llegar esta información y boletín.

Hace algunos días me desalojaron de la okupa donde estaba viviendo, esto me sirvio pa' que me den mas ganas de hacer cosas y fastidiar este sistema que nos esta matando, asi que cualquier información se agradece y voy a seguir luchando como pueda desde acá.

QUE SIGNIFICA EL 11 DE SEPTIEMBRE HOY DIA



Hace 34 años la derecha de este país -incluída la Democracia Cristiana- dió un golpe de Estado que terminó brutalmente con el Gobierno de la Unidad Popular.
¿Cómo se formó la UP? El programa de la UP fue el resultado de consensos alcanzados principalmente entre socialistas y comunistas, pero que la figura carismática de Allende extendió a sectores más amplios del pueblo. Tanto comunistas como socialistas hasta entonces apostaban a los cambios desde la institucionalidad.

Este programa estaba dirigido en su mayor parte a defender los intereses populares y por ello se ganó el odio de la derecha política y empresarial, desde antes que triunfara. Las medidas más importantes apuntaban a cambiar la propiedad de los medios de producción y de las riquezas nacionales y a solucionar los urgentes problemas sociales. Entre las medidas económicas una de las más significativas medidas fue la Nacionalización total de los minerales de cobre, quedando su propiedad en manos del Estado chileno, lo que le ganó la permanente intervención de Estados Unidos para tratar de terminar con el gobierno de la UP a cualquier costo; entre esos costos, estuvo el asesinato del Gral Schneider a manos de un sicario de la derecha.
Desde ese momento el cobre se transformó en lo que la jerga popular llamó “el sueldo de Chile” y cuyas ganancias antes iban a parar a las empresas norteamericanas.
En otras áreas, utilizando leyes que se habían dictado durante la Rep. Socialista de 1932, pudo intervenir las industrias que trabajaban a mitad de su capacidad precisamente para boicotear la producción. La intervención significó principalmente que los trabajadores organizados dirigían y administraban la empresa con lo que se lograba mantener la producción a la vez que recibían el justo salario por su esfuerzo. Esta organización de los trabajadores, tenía por lo tanto no sólo un carácter sindical, reivindicativo, sino que se trasnformaba en parte del proceso de cambios políticos sociales de todo el país. No era una movilización sectorial solamente, sino que estaba en estrecha relación con los demás cambios. Por eso la CUT se fortaleció, pero también hubo organizaciones sindicales alternativas, que planteaban una mayor participación política en sus resoluciones, una mayor conciencia que daba cuenta también del carácter golpista y violento de la oposición de derecha y que por lo tanto era necesario defender con todo los beneficios alcanzados durante el gobierno de la UP. Cómo ejemplo, mencionamos los históricos Cordones Industriales, que no sólo involucraban a los trabajadores sino que a todos los sectores sociales del área (estudiantes, vecinos, mujeres).
Lo que estaba en juego definitivamente, era la propiedad de los medios de producción, y por eso no había alternativas.
En otra área, importante en ese entonces no sólo por su producción sino también por sus aspectos sociales, nos referimos al problema agrario, también se apuntó a la propiedad de la tierra. Se expropiaron los grandes latifundios, los que tenían tierras sin producir y se les entregó a los campesinos organizados en entidades como los Asentamientos, Centros de Reforma Agraria, etc. la administración de la producción agrícola, asesorados por el estado.
En lo macro, solo anotaremos que la UP consciente que los capitales que hacían funcionar toda la producción estaba en manos de la burguesía, también los puso bajo control del gobierno, impidiendo así que la derecha usara ese poder para boicotear al gobierno y su programa.

En lo medular este era el programa que se trató de llevar a cabo. Muchos hoy día se lamentan “de la falta de voluntad para negociar” en esos tiempos, y que llevó al golpe. La UP no podía negociar su programa, podría haber demorado ciertas medidas pero no podía negociar la esencia de su programa, sino habría dejado de ser la UP. La derecha y la DC, exigían que la propiedad de los medios de producción fueran privados, y eso estaba fuera de discusión, por eso la contradicción sólo tenía una salida, la que finalmente se dio, un golpe que ganaron los militares para beneficio de los empresarios.
Las causas no fueron el desorden, los resultados de la economía, ni la supuesta intervención de Cuba, o los discursos afiebrados de Altamirano. La verdadera causa fue que ese programa cuestionó, y trató de cambiar la propiedad de las industrias, de los capitales y de la tierra.
Las conmemoraciones hoy día no recuerdan eso, intencionadamente se han centrado en exigir justicia por las violaciones a los derechos humanos, llorar a los muertos (que indudablemente se lo merecen), pero han acallado las verdaderas razones, porque la gran verdad es que esas razones siguen existiendo hoy día, tal como entonces y las tareas siguen siendo las mismas y a los antiguos socialistas no les conviene recordarlo.
Los cambios sociales que estas medidas de carácter político-económico produjeron, fueron enormes. Todos se sintieron parte del proceso, los sectores poblacionales especialmente las mujeres se organizaban para vigilar que no se produjera acaparamiento de alimentos (JAP), denunciaban el mercado negro. Lo estudiantes y los jóvenes hacían trabajo voluntario, se juntaban con las organizaciones obreras para discutir problemas comunes. La expresión más importante de su espíritu y de sus ideales, de sus sentimientos quedaron plasmadas para siempre en el arte, en la pintura, en la música, en la poesía. Todo era creatividad, por una vez en Chile, el pueblo se sintió dueño de su destino, más allá de las reales amenazas que finalmente terminaron no sólo con las vidas sino con los sueños, los cambios y la esperanza de una nueva sociedad.
Llamamos a que este 11 dejemos de derramar lágrimas, que rescatemos lo más importante y eso fue el programa de cambios radicales en la sociedad, y que hoy está más vigente que nunca. Rescatemos lo que significa organizarse para lograr objetivos grandes. Ese es nuestro deber, y esa nuestra tarea.
Nos han quitado todo. La tarea es rescatar todo de nuevo. Recupera tu espacio y tu rol en la fábrica o lugar de trabajo, que las reivindicaciones es una parte y la otra es tu rol político. Recupera tu rol esencial en el liceo o la Universidad. Recupera la calle para ti, poblador y pobladora, mujer y joven. Recupera tu rol de trabajador conciente.
Tenemos que soñar de nuevo. Todo tiene que volver al control del pueblo.

"Eh' un pecao muy grande"


El 16 de agosto de este año, cuando me dirigía a mi casa desde el centro de la ciudad de Santiago, intenté tomar el Metro, un guardia no me lo permitió pues había un problema, no iba apurado así que me dirigí hacia el paradero de micros. Tomé el bus correspondiente del Transantiago, eran alrededor de las 13:00 hrs. Yo esperaba un viaje tranquilo y relativamente cómodo, ya que a esa hora y en la dirección que yo me dirigía, regularmente no se producían muchos atochamientos. No fue así, después de esperar algún rato en el paradero junto a una gran cantidad de personas impacientes, lo que me llamaba la atención por el horario, escuchando a algunos vendedores ambulantes que contaban “que estaba la escoba en el metro, porque un gallo se había matado en la estación Los Héroes” (principal estación de combinación), el joven nos anticipaba lo que venía. Sin dar mucho crédito a las palabras de este hombre subí por atrás en un bus que tenía algo de espacio. Después de mí, entro una gran cantidad de gente, la cual me apretaba como en los primeros días del Transantiago, eso no me molestaba demasiado, pero sí me sentía bastante impotente, pues mi gente por un momento parecía resignada y lo que para mí era peor, comenzaba a enfrentarse entre ella.
A medida que avanzaba en su recorrido, se hicieron frecuentes los gritos, los quejidos, garabatos y forcejeos, entre los que querían subir y aquellos que intentaban bajar en vano en la parada que le correspondía. De pronto advertí que la situación no era normal, y que hacía rato que la cosa estaba más que colapsada, yo solo observaba, lo que veía me alteraba cada vez más, muchas señoras conversaban entre ellas, algunas decían “estoy muy nerviosa, no sé que hacer”, otra le contestaba: “solo quiero bajarme y llegar a mi casa”, una señora algo mayor gritaba maldiciones a todo el mundo y pedía con fuerza “que no le apretaran más el pecho y que la dejaran de pisar”. Algunas mujeres de unos veinte años lloraban desconcertadas, debido a que se habían pasado de su paradero hacía rato y de seguro llegarían muy tarde a su trabajo. Mientras resistía un empujón, yo comenzaba a poner atención en una anciana que hablaba enérgicamente y dirigía “el tránsito” al interior del bus, para que bajaran y subieran las personas. Sin que nadie se lo preguntara, aquella señora comienza a narrarnos en voz alta su aventura sobre la locomoción colectiva, decía: “estuve como una hora esperando la micro en Plaza Italia, el paradero estaba lleno, la mayoría de las micros pasaban llenas y las que les quedaba un poco de espacio ni pensaban en parar”, -sabe señora? (le comentaba a otra mujer que tenía al lado y que como yo la escuchaba atentamente) “lo peor es que paso un montón de micros completamente vacías, sin recorrido, eso, sabe?” exclamo “eh' un pecao muy re-grande” gritaba indignada la anciana “eh como que usted” decía, “se pusiera a comer un rico bistec frente a un niño muerto de hambre” todos mantuvimos un tenso silencio, ella siguió: “como no se aburren de burlarse de la gente, como no van a saber que a la hora de almuerzo salen muchas personas que trabajan desde temprano, qué les cuesta estudiarlo un poco” se preguntaba conmovida, “¡¡eh que los chóferes tienen que almorzar!!!”, se respondió ella misma, “claro, pero si el chileno esta acostumbrado a pasar el día en el trabajo con una manzana, unas galletas o un chocolate, ¿Cómo ellos no van a poder?”, sabe?, continuaba “toda la gente no almuerza en restauranes o en casinos, la mayoría de los chilenos, de las personas, no come na’ en el día, se aguanta hasta la noche, come en su casa y se acuesta, ¿cierto?” preguntaba a su improvisada audiencia.
Mientras tanto, yo la escuchaba tratando de no perder el equilibrio y de no aplastar a nadie. También trataba de controlar mi impulso de discutir con los demás pasajeros, que se quejaban “por los que no pagan”, evitando confundir al enemigo, no haciéndole el favor al sistema, al gobierno y a los empresarios de pelearnos entre nosotros mismos. Nuestra dama seguía su elocuente discurso, pasando de un tema a otro desde los “altos precios de la feria” hasta la desintegración de la familia, decía: “yo crié a mis tres nietos, los padres de ahora solo quieren trabajar y no tienen ni un minuto para sus hijos. Es que tienen que comprar las zapatillas de esas marcas que les gustan a los cabros y pagar el cable y el Internet que ponen tontos a los cabros chicos”, yo ya me había olvidado de la horrible forma en que me transportaban cuando la sabia anciana agregaba: “¿Cómo la gente va a querer puro trabajar y comprar?, más encima aguanta que se sigan aprovechando de las personas”.
Yo desde la distancia de un podrido pasillo de micro, afirmaba con la cabeza y pensaba en que aquella anciana tenia mucha razón, se notaba que era muy humilde y trabajadora, a pesar de todo su lucidez me impactaba, era tan simple para ella definir, explicar y caracterizar nuestros tiempos. ¿Cómo poder decirle a ella, que no esta equivocada?, ¿cómo hacer que tantas y tantos como ella recobren la esperanza y el valor?, cómo contarle que aún quedan muchos que queremos frenar esta barbarie, que somos muchos los que al igual que ella, ya no queremos más, que estamos dispuestos a luchar, que no seguiremos agachando la cabeza mientras nos roban y se burlan de nosotros, que no volveremos a poner indefinidamente la otra mejilla por el temor de perder una tarjeta de crédito. Me gustaría decirle desde acá, respetada abuela proletaria, que estoy y estamos convencidos, que si nosotros no intentamos mejorar nuestra vida y nuestra sociedad sería “un pecado muy re-grande”.