domingo, 23 de diciembre de 2007

EDITORIAL

Que 20 años no es nada, dice el tango.
Y de 100 ¿podríamos afirmar lo mismo?. Sin duda como todas las cosas de la vida dependerá del cristal con que se mire. Para evaluar la evolución del mundo, 100 años no serán nada, para olvidar un amor sería demasiado; pero para pensar y evaluar un suceso histórico tal vez sea un tiempo prudente

A veces la urgencia de la vida, y la rapidez de los sucesos históricos nos impiden mirarlos con detenimiento y objetividad, lo que es aprovechado por quienes detentan el poder para tergiversar y ocultar las verdades para ellos incómodas. Pero la historia de los pueblos es semilla imperecedera, cuya fuerza vital brota desde lo más profundo del alma popular, regando con su ejemplo los nuevos brotes de lucha y dignidad, dejando sus enseñanzas para las futuras generaciones de hombres y mujeres libres.
Hoy es imprescindible rescatar los elementos significativos, relevantes y ejemplificadores que los obreros salitreros dejaron como legado al movimiento obrero, enseñanzas que a pesar de los esfuerzos desplegados por la burguesía durante un siglo de olvido y mentiras, porfiadamente se yerguen en la memoria popular. Los obreros dignos del presente no pueden ignoran la capacidad de los salitreros para integrar a su lucha a todo el pueblo pampino llevando hasta Iquique a hombres mujeres y niños a exigir en las barbas burguesas, respuestas a sus demandas.
Hoy, cuando los sectarismos solo ayudan a los patrones y a nuestros enemigos en esta lucha centenaria por la dignidad del hombre, es necesario rescatar del olvido el ejemplo unitario del pueblo nortino que congregó en una sola gran movilización a todos los gremios populares, a todas las emergentes corrientes políticas.
En estos tiempos, en que el imperialismo norteamericano y sus lacayos de las burgue cías sudamericanas empeñan todos sus recursos en contra de los pueblos latinoamericanos y sobre todo en contra de aquellos que se atreven a desafiar su poder levantando la dignidad de las mayorías por sobre los intereses comerciales de unos pocos (Cuba, Venezuela, Bolivia), es ante estos sucesos que el ejemplo de los obreros pampinos nuevamente nos da las lecciones que nunca debimos olvidar, la unidad de los pueblos como única arma contra el imperialismo homicida. Se unieron en un solo frente, contra las armas burguesas, chilenos, peruanos, bolivianos e incluso obreros estado unidenses.
Pero por sobre todas las cosas, nos interesa destacar como ejemplo para los luchadores de hoy y de mañana la inquebrantable convicción de luchar contra todo, luchar aún en las condiciones más adversas, ante la prepotencia y el atropello patronal oponer la dignidad, la organización y la movilización como únicos caminos para el pueblo pobre en busca de la justicia y su total emancipación.
De esa lucha centenaria hoy como ayer se escucha más fuerte que nunca en el pecho obrero, en los barrios populares, en las minas de cobre, en los bosques australes.
!! Más vale morir de pié, que estar vivos de rodillas !!

¡¡ Con el ejemplo de los obreros del salitre
A construir la unidad latinoamericana. !!

Antecedentes para la GRAN HUELGA DEL SALITRE


Abreviadamente digamos, que las primeras organizaciones obreras fueron las Mutuales que se fundaron hacia fines del siglo XIX. Estas se proponían básicamente la organización de los trabajadores para enfrentar sus problemas. Una asociación que les permitía defenderse frente a la vida (Socorros Mutuos) y también para proteger el fruto de su trabajo (Protección).
Su práctica principal era la SOLIDARIDAD. Se manifiestan como partícipes de una sociedad en la cual reclaman Deberes y Derechos. Los trabajadores son sujetos partícipes de la sociedad y como tal preocupados de los destinos del país. Fueron las primeras escuelas de lucha, pensamiento, acción y base de las futuras luchas obreras. Surgen las primeras ideas de clase. La mayoría del sector obrero, provenía del campesinado, casi obligado a “engancharse” para trabajar en la incipiente industria nacional, especialmente en las minas del norte.
Las manifestaciones de trabajadores y artesanos venían desarrollándose de hacía mucho tiempo. Algunos ejemplos: Movimiento de Zapateros, Valparaíso, 1853; Rebelión de los mineros de Lota y Coronel en 1859; Huelga de operarios de sastrería en 1861. Rebelión de mineros, Carrizal, 1864; Movimiento de tipógrafos, Santiago, 1872; Huelga obreros portuarios, Valparaíso, 1874. Siendo los primeros movimientos, se caracterizaban por su acción aislada..
Entre estas acciones, es necesario destacar La huelga general de 1890 que “fue un punto de quiebre, una fractura histórica de considerable magnitud en el seno del movimiento popular, a la vez que un hito simbólico que brinda un excelente punto de observación de los procesos que se encontraban en curso. La”huelga” grande” de 1890 marcó -de manera sangrienta- la entrada en la escena social de la moderna clase obrera, en vías de formación en las explotaciones mineras, los puertos y la industria fabril”. (Sergio Grez Toso).

Con el fin de la Guerra del Pacífico, se inicia el período “Ciclo del salitre”, de propiedad de capitales ingleses principalmente que controlaban todo; propiedad, comercialización y mercado financiero. Socialmente significa una gran concentración obrera en el norte, no sólo por el salitre, sino porque paralelamente se desarrolla el ferrocarril y las actividades portuarias. Paralelamente además en el sur, se desarrolla la industria del carbón.
Este fenómeno social fue impactante y entre otros resultados, significó crear condiciones para el desarrollo de las organizaciones obreras activas, con características más orgánicas y con una visión muy clara del rol en la sociedad y el mundo por lo que denuncian las injusticias con acciones. Claro esta que no habiendo legislación “laboral”, todas eran de carácter “ilegal” y operaban de hecho.
A su vez, el desarrollo de estas organizaciones obreras, da lugar a la formación de la organizaciones políticas. Partidos que pretenden expresar y representar políticamente los intereses de los trabajadores, especialmente obreros.
Entre las organizaciones de base, podemos mencionar principalmente: Las mutuales, inicialmente de carácter solidario, defensivo. Estas darán paso a las Sociedades de Resistencia, que se plantean más radicalmente, se oponen al rol del capital, y es la base de su lucha. Su característica principal es la acción directa: conducción de huelgas y de conflictos.
Luego están las Mancomunales: quizás las más importantes como legado. Algunos la definen como una combinación de Anarquismo y Sindicalismo, porque por un lado protege a sus asociados, fomenta la solidaridad y por otro lado, organiza a los obreros frente al patrón, siendo las primeras formas de “sindicatos”. Un rol muy importante que asume, es la educación y formación de la clase obrera. No es raro que la Primera “Combinación Mancomunal” se constituya en Iquique en 1900. Luego en 1904, se realiza en Santiago la primera Convención Mancomunal, que llega a representar a 20.000 afiliados. Eso se expresa en su presencia en casi todos los conflictos, un pensamiento político cada vez más socialista, sus dirigentes perseguidos y encarcelados, hasta llegar a 1907, cuando la brutal represión a los participantes de la Huelga del salitre, los deja muy debilitados.

Estos son los antecedentes históricos que culminan de cierta forma en la Gran Huelga del salitre. Casi medio siglo de dar los primeros pasos, de dar la lucha, de ir formándose y educándose para ampliar sus objetivos, para llegar a entender que son el sujeto más importante de la producción de un país, no importa su número ni su condición. 50 años para darse cuenta de la importancia de la unidad, de ser solidarios entre “asociados”. De entender que las demandas reivindicativas son importantes, pero que su paso superior y necesario, es la acción política que es más integral, porque se pasa a cuestionar su rol, en las sociedad y el rol del capital. Se identifica como parte de una clase, que es explotada por otra que es dueña del capital y de los medios de producción (fábricas, máquinas, herramientas, etc). Que él como obrero solo tiene su fuerza de trabajo, pero que es indispensable en la producción y que es él finalmente el creador de la riqueza.
Este aprendizaje, que hoy aparece relativizado ( “se acabaron las clases”, el mundo es diferente, las condiciones son diferentes, etc), escondido en viejos libros, costó muchas vidas, esfuerzos y sacrificios, que hoy no podemos olvidar. Debemos aprender de nuevo a identificarnos con la clase a la cual pertenecemos. Debemos darnos cuenta que bajo nuevas formas y discurso, siguen existiendo esos mismos patrones que ordenaron la matanza en 1907 y 1973, y que volverán a hacerlo cuando sus intereses lo requieran, y que siguen siendo dueños del capital y de los medios de producción.
Esa es la lección de esta conmemoración. Aprender de las viejas formas de lucha, poniéndolas al día de acuerdo a la actual realidad. Tener el coraje y la fuerza de los viejos mineros del salitre, de los portuarios, de los ferroviarios, de los mineros del carbón, que nos han dejado este inmenso legado de lucha y generosidad.

El Caliche y las causas de la Huelga.






El salitre se producía en instalaciones llamadas “oficinas”, donde los obreros trabajaban en condiciones casi de esclavitud. A través del diario y de “enganchadores”, engañaban a cientos de campesinos especialmente para ir a trabajar al norte, para después someterlos a condiciones de esclavitud y servidumbre, todo ello con la seguridad que entregaba el estado a través de la policía y las tropas. El trabajo se realizaba bajo inaceptables condiciones, incluso para esa época. Tanto es asi que se estima que la edad promedio que alcanzaba un obrero de las salitreras era de 25 años.

El trabajo podría resumirse en tres faenas.
1.- Cateo y extracción: allí los obreros deben abrir a punta de “barrenos”, y con dinamita, las capas del caliche. Otros trabajadores se encargarán de deshacer estos grandes pedazos de caliche. Después otro grupo se encargará de cargar las carretas y transportar el material bruto a las chancadoras.
2.- Elaboración: en las chancadoras, los operarios se encargan de triturar los trozos de caliche, para después ser llevados a los “cachuchos” para ser disueltos mediante agua y calor
Este “caldo” se vaciará en otros contenedores, donde se separara el material de residuo, y luego el salitre cristaliza.
3.- Ensacado y transporte, otros obreros llevaran este cristal en bateas hacia las canchas, donde será ensacado y luego llevado hasta el ferrocarril.
Cada faena cuenta con un grupo de trabajadores que casi siempre realiza la misma función, incorporando en cierta medida el concepto de “trabajo en serie”. Además de los trabajadores que intervienen en el proceso mismo, existían otros que tenían funciones auxiliares en maestranzas o en terreno, como fundidores, herreros, carpinteros, etc.

Como decíamos al principio, las condiciones de trabajo eran las de un esclavo. No pocos murieron manipulando la dinamita. Otros a veces morían o quedaban mutilados al caer a las “chancadoras” o los “cachuchos”. A otros los afectó a largo plazo, el polvo que se introdujo en sus pulmones, provocando la silicosis. No menos insoportable eran los 50º o más grados que había en el proceso de separar el salitre en los cachuchos y los gases tóxicos que se desprendían. Los cargadores, tenían que soportar sobre sus espaldas no solo el peso del salitre sino también la acción del mismo sobre su piel.
Normalmente las “instalaciones” y talleres de trabajo no poseían ninguna condición de salud; ventilación, electricidad, agua, etc.
Más allá del procesamiento del caliche, su sueldo era pagado con fichas, se le descontaban innumerables cosas. Las fichas sólo podían usarse en las “pulperías” (almacenes) de las “oficinas” que también eran de propiedad del patrón. Así el dueño de la mina se ahorraba tener que disponer de capital para el pago de mano de obra, obligaba al obrero a permanecer en la mina, y lo convertía en su propiedad. Era casi imposible que el obrero pudiera renunciar, porque casi siempre quedaba en deuda con el patrón a fin de mes. Además los guardias armados impedían que se fugara.
A quien protestara, iniciara organizaciones, quisiera irse, o fomentara huelgas, era castigado brutalmente, entre otras durante días permaneciendo en los “cepos” (manos y pies sujetos y encadenados a tablones que los dejaban inmóviles y doblados).

Tan brutales eran las formas de trabajo, tan humillante el trato, tan injusto el pago, tanta riqueza que se llevaba el patrón. Tanta la ostentación de los ricos. Tan arrogante y prepotente el capataz, que de a poco se fue gestando la gran Huelga, tomando las experiencias de 50 años de lucha de otros obreros y artesanos. Súmese a ello la crisis económica que significaba el aumento de precios de los alimentos, la devaluación de la moneda.
Poco a poco los dirigentes fueron dando los pasos para coordinar lo más posible a las oficinas salitreras. En noviembre de ese año laboraban en los distritos salitreros de Tarapacá y Antofagasta cerca de 40.000 operarios, de los cuales 13.000 eran extranjeros: bolivianos y peruanos en su mayor parte, que se habían quedado después de terminada la guerra.

A principios de Diciembre (4 dic) fueron los trabajadores ferroviarios que se declararon en huelga exigiendo el pago de sus sueldos a una tasa más alta (16 peniques). Luego serán los trabajadores portuarios del salitre los que exigirán los mismo. Ambos conflictos se resuelven, pero se expande a las salitreras. Primero el cantón de Alto San Antonio. Luego se unirá la Oficina San Lorenzo, después la Oficina Santa Lucía. Para el 14 de Diciembre había cerca de 30 oficinas en huelga, y empezaban la marcha hacia Iquique.
También empezaba a llegar la represión decretada por Pedro Montt (Presidente). El crucero Blanco Encalada llega a Iquique. Llega el Regimiento "Rancagua". El 18 de diciembre echaba anclas en la bahía el crucero "Esmeralda" que traía tropas del Regimiento de Artillería de Costa, de Valparaiso. El Ministro del Interior, Rafael Sotomayor autoriza aumentar el número de la policía. El intendente Eastman vuelve a Iquique junto a Silva Renard y el Regimiento "O'Higgins" y comunica a los huelguistas “" Mi viaje obedece a este propósito, de volveros a ver de nuevo en vuestras faenas, contentos y tranquilos."

El ministro Sotomayor ordena al Intendente: " Proceda como en Estado de Sitio cese inmediato oficinas interior prohibición gente ir Iquique”.
La parte patronal se negó sistemáticamente a lograr acuerdos, o dar concesiones a los trabajadores y exigieron y presionaron por la actuación de las “fuerzas del orden”: policía, militares y marinos.
La tragedia se desató cuando el general de brigada Roberto Silva Renard, ordenó fuego a las 3 3/4 horas de la tarde. El general hizo avanzar 2 ametralladoras bajadas del crucero Esmeralda, un piquete del Regimiento O'Higgins, y el piquete de la marinería situada en calle Latorre.
Según el propio Silva Renard calculó que en el interior de la escuela habrían 5.000 personas y afuera 2.000. Al principio el número de muertos según cifras oficiales eran apenas unos cuantos. Después los testigos y periodistas, los testimonios y documentos permiten decir que los muertos fueron al menos más de 200. Los dirigentes máximos del movimiento de los pampinos José Briggs y Luis Olea, no murieron en la escuela misma, sino que fueron capturados después y asesinados. La verdad que siempre todos supieron que fueron acribillados miles de obreros, mujeres y niños.
Recién hoy se da a conocer públicamente lo que estaba a vista de todos. En una fosa en Iquique se han encontrado al menos 862 restos de mineros masacrados en la escuela Sta María..
Los trabajadores el 16 de diciembre de 1907, presentaron sus demandas en un Memorial:
1- Aceptar que mientras se supriman las fichas y se emita dinero sencillo cada Oficina representada y suscrita por su Gerente respectivo reciba las de otra Oficina y de ella misma a la par, pagando una multa de $ 50.000, siempre que se niegue a recibir las fichas a la par.
2-Pago de los jornales a razón de un cambio fijo de 18 peniques.
Libertad de comercio en la Oficina en forma amplia y absoluta.
3- Cierre general con reja de fierro de todos los cachuchos y chulladores de las Oficinas Salitreras, so pena de pagar de 5 a 10.000 pesos de indemnización a cada obrero que se malogre a consecuencia de no haberse cumplido esta obligación.
4- En cada oficina habrá una balanza y una vara al lado afuera de la pulpería y tienda para confrontar pesos y medidas.
5- Conceder local gratuito para fundar escuelas nocturnas para obreros, siempre que algunos de ellos lo pida con tal objeto.
6- Que el Administrador no pueda hacer arrojar a la rampla el caliche decomisado y aprovecharlo después en los cachuchos.
7- Que el Administrador ni ningún empleado de la Oficina pueda despedir a los obreros que han tomado parte en el presente movimiento, ni a los jefes, sin un desahucio de 2 a 3 meses, o una indemnización en cambio de 300 a 500 pesos.
8- Que en el futuro sea obligatorio para obreros y patrones un desahucio de 15 días cuando se ponga término al contrato.
9- Este acuerdo una vez aceptado se reducirá a escritura pública y será firmado por los patrones y por los representantes que designen los obreros.

Estas fueron las demandas que la clase patronal y el gobierno de Pedro Montt, consideraron inaceptables, ni siquiera dignas de negociación y por lo cual ordenaron al General Silva Renard disparar sin restricción sobre los huelguistas que se alojaban en la Escuela Santa María de Iquique.
Los huelguistas jamás tuvieron miedo a la metralla. Como relata la historia, con sus pechos al frente enfrentaron la muerte. La justa demanda valía la pena. Digno ejemplo para las generaciones actuales. Eso es dignidad. Eso es coraje. Eso es Unidad y Solidaridad. Ojalá estos valores existieran hoy día en las demandas del conjunto de trabajadores, pobladores y estudiantes.

PRENSA OBRERA.


“... la memoria actúa como un recurso social disponible..., la memoria registra, ordena y ofrece conocimientos que pueden ser puestos en práctica, se trata en definitiva, de un “corpus de conocimientos” que se nutre de una práctica empírica transmitida de generación en generación por medio de distintos tipos de vínculos y redes de comunicación.” (Memoria de las mujeres: espacios e instancias de participación. Prensa Feminista, Centros anticlericales Belén de Sárraga y Teatro Obrero. Maria José Correa y Olga Ruiz. Magíster en Género y Estudios Culturales, Universidad de Chile)

La escritura es una herramienta capaz de generar sus propios efectos de sentido, de tal manera que se constituye en “poder”. Históricamente ha sido una forma elitista de expresar “el mundo”, a la cuál han tenido acceso solo unos pocos. Inclusive hoy, tiempos en que los niveles de analfabetismo son notablemente menores que a principios del siglo pasado, sólo por dar un ejemplo, los que escriben nuestra historia, los que tienen el monopolio de la prensa (no solo escrita) son quienes ejercen el poder. Por lo tanto, los “efectos de sentido” que nos entregan, la expresión de la realidad que nos muestran tiene el mismo objetivo que hace mas de un siglo. Al revisar múltiples materiales bibliográficos, resurge el tema, tan importante creo yo, de rescatar nuestra memoria histórica, esta vez, desde una de las formas que encontraron los trabajadores y trabajadoras para luchar contra la explotación y por la dignidad.
A principios del S. XX, en Chile, la prensa, múltiples libros y folletos trataban temas como el alcoholismo, la mortalidad infantil, la prostitución, la miseria en las viviendas y las condiciones insalubres en las que vivía parte importante de la población. Ya en 1909 “El Mercurio” de Stgo. publicaba que más de 100.000 personas (un cuarto de la población) vivía en condiciones insalubres. Son tiempos en los cuáles el escenario internacional ponía en boga el famoso tema de “la cuestión social”, por lo tanto la burguesía criolla no podía quedarse fuera de la contingencia mundial. Al igual que hoy, que el Mercurio hablase de cómo viven los pobres no significó para nada una intencionalidad diferente. Mientras la oligarquía vivía en su situación de privilegio económico, construían significado compartido de la realidad, y se referían a estos temas como los que podían verse en el campo y en los suburbios de la ciudad.
Era la expresión de la “cultura” burguesa, una cultura de clase basada en el monopolio de la cultura, desarrollada por la minoría y para la minoría. A la par con el surgimiento del movimiento obrero, desde los últimos años del S. XIX en adelante, las ideas anarquistas se transformaron en una corriente contra-cultural, con profunda visión crítica y la determinación de desenmascarar los “valores”, costumbres, creencias y sistemas de autoridad y ejercicio de poder de la clase dominante.
El movimiento obrero fue la herramienta primordial que establecieron los trabajadores para enfrentar, organizadamente, a la clase patronal en la lucha por mejorar las condiciones de vida en que se desenvolvían en el capitalismo.
Una de las formas de difundir y continuar organizando al movimiento obrero, fueron los periódicos, a través de los cuales difundían las actividades desarrolladas por todos los militantes, organizando mítines, dictando conferencias, publicando propaganda, etc.
De esta forma no pasaron inadvertidos para la burguesía, fue tan imprevisto y tan abrumador, por lo inesperado, que pronto los sectores burgueses comenzaron la persecución. Era un grupo de sublevados que intentaban romper su “apacible opresión política y económica”, por lo tanto debían reaccionar. La prensa burguesa comenzó a atacar de todas las formas posibles a estos grupos, pedían a las autoridades la supresión de todos los pasquines que aparecieran. Afortunadamente, todos los pataleos no fueron suficientes.
La zona del salitre había encontrado un arma poderosa. En las pampas comenzaron a sucederse a menudo huelgas. El primer periódico de tendencia socialista que comenzó a publicarse en Iquique, interpretaba las aspiraciones de los trabajadores del salitre y los alentaba en sus luchas.
Proveniente del sector anarco-sindicalista, se formó un grupo organizado de unos 15 militantes para combatir la dictadura de Carlos Ibáñez en 1927. Con grandes esfuerzos lograron instalar una pequeña imprenta clandestina, desde donde sacaban volantes destinados a los trabajadores con el fin de mantener vivo el espíritu de rebeldía en contra del militarismo burgués. Alcanzó a editar dos números de un periódico.
Se celebraba el Centenario, mostrando un país cívico, con instituciones sólidas y un estado en progreso. La prensa dominante celebraba los 100 años de nación independiente. Sin embargo, algunos intelectuales y escritores desenmascararon la legitimidad del discurso oficial. Develaron el rostro y la voz de un país escondido a propósito. La “cuestión social” no era en realidad un tema relevante. A través de muchas y variadas publicaciones, se acusaba la corrupción dentro del sistema liberal-capitalista, la inexistencia de una preocupación real por los problemas que aquejaban a la población mas pobre. La mortalidad infantil, el alcoholismo, la prostitución y el hacinamiento eran problemas reales que se habían generalizado en la población. (Una vez más la historia parece golpearnos en la cara!!). Durante esos años, nació una literatura “del malestar”, de la cual uno de sus principales exponentes fue Recabarren. Estas denuncias penetraron en los sectores populares, al interior de los cuales las ideas anarquistas y socialistas generaron una conciencias, cada vez mayor, de que la modernidad sólo beneficiaba a la oligarquía liberal.
Junto con la expansión del movimiento obrero, surgieron sindicatos de mujeres y mixtos. Entre 1907 y 1908 al menos 22 asociaciones de este tipo se formaron en Stgo. El aumento de la participación femenina en el mundo laboral fue en aumento. En 1907 conformaba casi un tercio de la población económicamente activa. No podía, entonces, quedarse fuera de las demandas. Las mujeres se caracterizaron por su potencial organizativo y de movilización, participaron activamente y en gran número en las huelgas obreras. Desde la prensa obrera se les alentaba a estudiar, a prepararse, abriendo un espacio para reflexionar de modo crítico sobre la participación de la mujer en la lucha por el cambio revolucionario. La corriente del feminismo obrero se desarrolló con el surgimiento del primer periódico redactado por una mujer, “La Alborada”, que se propuso promover la participación social femenina. Un año después apareció un periódico feminista de propaganda emancipadora llamado “La Palanca”, que era el órgano oficial de la Asociación de costureras de Stgo. Independiente de las diferentes visiones respecto al tema, no podemos obviar que el feminismo logró posicionarse fuertemente al interior de la prensa obrera, abriendo un debate acerca de la identidad de la mujer trabajadora y su rol en la lucha social y revolucionaria. En la zona salitrera, los centros femeninos alcanzaron gran relevancia y permanencia. Se destacaron por el número de afiliadas y la diversidad de actividades que desarrollaban. Entre los objetivos estaba la denuncia del alto costo de la vida, los abusos del sistema de pulperías, el derecho al descanso dominical, campañas antialcohol y la promoción de las ideas de emancipación de la mujer. Dentro de las actividades que realizaban, destacan la preparación de conferencias, lecturas de poesía y pequeñas obras de teatro. Estas actividades se transformaron en los medios mas difundidos para entregar recreación y educación a los pampinos y sus familias. En general, este aporte ha sido silenciado por la historia oficial y es nuestra labor examinar estas experiencias para comprender, no solo realidades, sino también miradas y proyectos. Tanto la prensa obrera como el teatro obrero fueron espacios de aprendizaje social y participación, se constituyeron como espacios de creación y transgresión, de experiencias autónomas y autogestionadas que lograron ser la voz de quienes habían sido mantenidos en silencio.
“El vínculo que las mujeres podemos establecer con nuestra propia historia, no puede limitarse a un rescate puramente testimonial de las experiencias pasadas. La recuperación de una historia que se ha forjado colectiva y organizadamente a lo largo de distintos y complejos procesos históricos, tienen un sentido y una proyección política. Este retorno hacia nosotras mismas, posee una dimensión profundamente social, ya que no solo permite un acercamiento crítico a las experiencias pasadas, sino también fortalecer los lazos de nuestra identidad colectiva”. (Op. Cit.)
Si bien gran parte de la información recogida para este artículo corresponde a un ensayo de Magíster en Género, creo que es absolutamente válido para representar, mas allá del género, la importancia de establecer un vínculo real con nuestra historia como pueblo explotado y construir desde nuestra memoria histórica una identidad de clase que nos permita cimentar el camino para la sociedad que queremos construir. No se trata de una mirada nostálgica ni lastimera del pasado, sino de la memoria histórica que cobra fuerza cuándo es un una fuente de saber tan potente que es capaz de orientar nuestras acciones presentes y vislumbrar las futuras.




PRENSA OBRERA.

“... la memoria actúa como un recurso social disponible..., la memoria registra, ordena y ofrece conocimientos que pueden ser puestos en práctica, se trata en definitiva, de un “corpus de conocimientos” que se nutre de una práctica empírica transmitida de generación en generación por medio de distintos tipos de vínculos y redes de comunicación.” (Memoria de las mujeres: espacios e instancias de participación. Prensa Feminista, Centros anticlericales Belén de Sárraga y Teatro Obrero. Maria José Correa y Olga Ruiz. Magíster en Género y Estudios Culturales, Universidad de Chile)

La escritura es una herramienta capaz de generar sus propios efectos de sentido, de tal manera que se constituye en “poder”. Históricamente ha sido una forma elitista de expresar “el mundo”, a la cuál han tenido acceso solo unos pocos. Inclusive hoy, tiempos en que los niveles de analfabetismo son notablemente menores que a principios del siglo pasado, sólo por dar un ejemplo, los que escriben nuestra historia, los que tienen el monopolio de la prensa (no solo escrita) son quienes ejercen el poder. Por lo tanto, los “efectos de sentido” que nos entregan, la expresión de la realidad que nos muestran tiene el mismo objetivo que hace mas de un siglo. Al revisar múltiples materiales bibliográficos, resurge el tema, tan importante creo yo, de rescatar nuestra memoria histórica, esta vez, desde una de las formas que encontraron los trabajadores y trabajadoras para luchar contra la explotación y por la dignidad.
A principios del S. XX, en Chile, la prensa, múltiples libros y folletos trataban temas como el alcoholismo, la mortalidad infantil, la prostitución, la miseria en las viviendas y las condiciones insalubres en las que vivía parte importante de la población. Ya en 1909 “El Mercurio” de Stgo. publicaba que más de 100.000 personas (un cuarto de la población) vivía en condiciones insalubres. Son tiempos en los cuáles el escenario internacional ponía en boga el famoso tema de “la cuestión social”, por lo tanto la burguesía criolla no podía quedarse fuera de la contingencia mundial. Al igual que hoy, que el Mercurio hablase de cómo viven los pobres no significó para nada una intencionalidad diferente. Mientras la oligarquía vivía en su situación de privilegio económico, construían significado compartido de la realidad, y se referían a estos temas como los que podían verse en el campo y en los suburbios de la ciudad.
Era la expresión de la “cultura” burguesa, una cultura de clase basada en el monopolio de la cultura, desarrollada por la minoría y para la minoría. A la par con el surgimiento del movimiento obrero, desde los últimos años del S. XIX en adelante, las ideas anarquistas se transformaron en una corriente contra-cultural, con profunda visión crítica y la determinación de desenmascarar los “valores”, costumbres, creencias y sistemas de autoridad y ejercicio de poder de la clase dominante.
El movimiento obrero fue la herramienta primordial que establecieron los trabajadores para enfrentar, organizadamente, a la clase patronal en la lucha por mejorar las condiciones de vida en que se desenvolvían en el capitalismo.
Una de las formas de difundir y continuar organizando al movimiento obrero, fueron los periódicos, a través de los cuales difundían las actividades desarrolladas por todos los militantes, organizando mítines, dictando conferencias, publicando propaganda, etc. De esta forma no pasaron inadvertidos para la burguesía, fue tan imprevisto y tan abrumador, por lo inesperado, que pronto los sectores burgueses comenzaron la persecución. Era un grupo de sublevados que intentaban romper su “apacible opresión política y económica”, por lo tanto debían reaccionar. La prensa burguesa comenzó a atacar de todas las formas posibles a estos grupos, pedían a las autoridades la supresión de todos los pasquines que aparecieran. Afortunadamente, todos los pataleos no fueron suficientes.
La zona del salitre había encontrado un arma poderosa. En las pampas comenzaron a sucederse a menudo huelgas. El primer periódico de tendencia socialista que comenzó a publicarse en Iquique, interpretaba las aspiraciones de los trabajadores del salitre y los alentaba en sus luchas.
Proveniente del sector anarco-sindicalista, se formó un grupo organizado de unos 15 militantes para combatir la dictadura de Carlos Ibáñez en 1927. Con grandes esfuerzos lograron instalar una pequeña imprenta clandestina, desde donde sacaban volantes destinados a los trabajadores con el fin de mantener vivo el espíritu de rebeldía en contra del militarismo burgués. Alcanzó a editar dos números de un periódico.
Se celebraba el Centenario, mostrando un país cívico, con instituciones sólidas y un estado en progreso. La prensa dominante celebraba los 100 años de nación independiente. Sin embargo, algunos intelectuales y escritores desenmascararon la legitimidad del discurso oficial. Develaron el rostro y la voz de un país escondido a propósito. La “cuestión social” no era en realidad un tema relevante. A través de muchas y variadas publicaciones, se acusaba la corrupción dentro del sistema liberal-capitalista, la inexistencia de una preocupación real por los problemas que aquejaban a la población mas pobre. La mortalidad infantil, el alcoholismo, la prostitución y el hacinamiento eran problemas reales que se habían generalizado en la población. (Una vez más la historia parece golpearnos en la cara!!). Durante esos años, nació una literatura “del malestar”, de la cual uno de sus principales exponentes fue Recabarren. Estas denuncias penetraron en los sectores populares, al interior de los cuales las ideas anarquistas y socialistas generaron una conciencias, cada vez mayor, de que la modernidad sólo beneficiaba a la oligarquía liberal.
Junto con la expansión del movimiento obrero, surgieron sindicatos de mujeres y mixtos. Entre 1907 y 1908 al menos 22 asociaciones de este tipo se formaron en Stgo. El aumento de la participación femenina en el mundo laboral fue en aumento. En 1907 conformaba casi un tercio de la población económicamente activa. No podía, entonces, quedarse fuera de las demandas. Las mujeres se caracterizaron por su potencial organizativo y de movilización, participaron activamente y en gran número en las huelgas obreras. Desde la prensa obrera se les alentaba a estudiar, a prepararse, abriendo un espacio para reflexionar de modo crítico sobre la participación de la mujer en la lucha por el cambio revolucionario. La corriente del feminismo obrero se desarrolló con el surgimiento del primer periódico redactado por una mujer, “La Alborada”, que se propuso promover la participación social femenina. Un año después apareció un periódico feminista de propaganda emancipadora llamado “La Palanca”, que era el órgano oficial de la Asociación de costureras de Stgo. Independiente de las diferentes visiones respecto al tema, no podemos obviar que el feminismo logró posicionarse fuertemente al interior de la prensa obrera, abriendo un debate acerca de la identidad de la mujer trabajadora y su rol en la lucha social y revolucionaria. En la zona salitrera, los centros femeninos alcanzaron gran relevancia y permanencia. Se destacaron por el número de afiliadas y la diversidad de actividades que desarrollaban. Entre los objetivos estaba la denuncia del alto costo de la vida, los abusos del sistema de pulperías, el derecho al descanso dominical, campañas antialcohol y la promoción de las ideas de emancipación de la mujer. Dentro de las actividades que realizaban, destacan la preparación de conferencias, lecturas de poesía y pequeñas obras de teatro. Estas actividades se transformaron en los medios mas difundidos para entregar recreación y educación a los pampinos y sus familias. En general, este aporte ha sido silenciado por la historia oficial y es nuestra labor examinar estas experiencias para comprender, no solo realidades, sino también miradas y proyectos. Tanto la prensa obrera como el teatro obrero fueron espacios de aprendizaje social y participación, se constituyeron como espacios de creación y transgresión, de experiencias autónomas y autogestionadas que lograron ser la voz de quienes habían sido mantenidos en silencio.
“El vínculo que las mujeres podemos establecer con nuestra propia historia, no puede limitarse a un rescate puramente testimonial de las experiencias pasadas. La recuperación de una historia que se ha forjado colectiva y organizadamente a lo largo de distintos y complejos procesos históricos, tienen un sentido y una proyección política. Este retorno hacia nosotras mismas, posee una dimensión profundamente social, ya que no solo permite un acercamiento crítico a las experiencias pasadas, sino también fortalecer los lazos de nuestra identidad colectiva”. (Op. Cit.)
Si bien gran parte de la información recogida para este artículo corresponde a un ensayo de Magíster en Género, creo que es absolutamente válido para representar, mas allá del género, la importancia de establecer un vínculo real con nuestra historia como pueblo explotado y construir desde nuestra memoria histórica una identidad de clase que nos permita cimentar el camino para la sociedad que queremos construir. No se trata de una mirada nostálgica ni lastimera del pasado, sino de la memoria histórica que cobra fuerza cuándo es un una fuente de saber tan potente que es capaz de orientar nuestras acciones presentes y vislumbrar las futuras.





PRENSA OBRERA.

“... la memoria actúa como un recurso social disponible..., la memoria registra, ordena y ofrece conocimientos que pueden ser puestos en práctica, se trata en definitiva, de un “corpus de conocimientos” que se nutre de una práctica empírica transmitida de generación en generación por medio de distintos tipos de vínculos y redes de comunicación.” (Memoria de las mujeres: espacios e instancias de participación. Prensa Feminista, Centros anticlericales Belén de Sárraga y Teatro Obrero. Maria José Correa y Olga Ruiz. Magíster en Género y Estudios Culturales, Universidad de Chile)

La escritura es una herramienta capaz de generar sus propios efectos de sentido, de tal manera que se constituye en “poder”. Históricamente ha sido una forma elitista de expresar “el mundo”, a la cuál han tenido acceso solo unos pocos. Inclusive hoy, tiempos en que los niveles de analfabetismo son notablemente menores que a principios del siglo pasado, sólo por dar un ejemplo, los que escriben nuestra historia, los que tienen el monopolio de la prensa (no solo escrita) son quienes ejercen el poder. Por lo tanto, los “efectos de sentido” que nos entregan, la expresión de la realidad que nos muestran tiene el mismo objetivo que hace mas de un siglo. Al revisar múltiples materiales bibliográficos, resurge el tema, tan importante creo yo, de rescatar nuestra memoria histórica, esta vez, desde una de las formas que encontraron los trabajadores y trabajadoras para luchar contra la explotación y por la dignidad.
A principios del S. XX, en Chile, la prensa, múltiples libros y folletos trataban temas como el alcoholismo, la mortalidad infantil, la prostitución, la miseria en las viviendas y las condiciones insalubres en las que vivía parte importante de la población. Ya en 1909 “El Mercurio” de Stgo. publicaba que más de 100.000 personas (un cuarto de la población) vivía en condiciones insalubres. Son tiempos en los cuáles el escenario internacional ponía en boga el famoso tema de “la cuestión social”, por lo tanto la burguesía criolla no podía quedarse fuera de la contingencia mundial. Al igual que hoy, que el Mercurio hablase de cómo viven los pobres no significó para nada una intencionalidad diferente. Mientras la oligarquía vivía en su situación de privilegio económico, construían significado compartido de la realidad, y se referían a estos temas como los que podían verse en el campo y en los suburbios de la ciudad.
Era la expresión de la “cultura” burguesa, una cultura de clase basada en el monopolio de la cultura, desarrollada por la minoría y para la minoría. A la par con el surgimiento del movimiento obrero, desde los últimos años del S. XIX en adelante, las ideas anarquistas se transformaron en una corriente contra-cultural, con profunda visión crítica y la determinación de desenmascarar los “valores”, costumbres, creencias y sistemas de autoridad y ejercicio de poder de la clase dominante.
El movimiento obrero fue la herramienta primordial que establecieron los trabajadores para enfrentar, organizadamente, a la clase patronal en la lucha por mejorar las condiciones de vida en que se desenvolvían en el capitalismo.
Una de las formas de difundir y continuar organizando al movimiento obrero, fueron los periódicos, a través de los cuales difundían las actividades desarrolladas por todos los militantes, organizando mítines, dictando conferencias, publicando propaganda, etc. De esta forma no pasaron inadvertidos para la burguesía, fue tan imprevisto y tan abrumador, por lo inesperado, que pronto los sectores burgueses comenzaron la persecución. Era un grupo de sublevados que intentaban romper su “apacible opresión política y económica”, por lo tanto debían reaccionar. La prensa burguesa comenzó a atacar de todas las formas posibles a estos grupos, pedían a las autoridades la supresión de todos los pasquines que aparecieran. Afortunadamente, todos los pataleos no fueron suficientes.
La zona del salitre había encontrado un arma poderosa. En las pampas comenzaron a sucederse a menudo huelgas. El primer periódico de tendencia socialista que comenzó a publicarse en Iquique, interpretaba las aspiraciones de los trabajadores del salitre y los alentaba en sus luchas.
Proveniente del sector anarco-sindicalista, se formó un grupo organizado de unos 15 militantes para combatir la dictadura de Carlos Ibáñez en 1927. Con grandes esfuerzos lograron instalar una pequeña imprenta clandestina, desde donde sacaban volantes destinados a los trabajadores con el fin de mantener vivo el espíritu de rebeldía en contra del militarismo burgués. Alcanzó a editar dos números de un periódico.
Se celebraba el Centenario, mostrando un país cívico, con instituciones sólidas y un estado en progreso. La prensa dominante celebraba los 100 años de nación independiente. Sin embargo, algunos intelectuales y escritores desenmascararon la legitimidad del discurso oficial. Develaron el rostro y la voz de un país escondido a propósito. La “cuestión social” no era en realidad un tema relevante. A través de muchas y variadas publicaciones, se acusaba la corrupción dentro del sistema liberal-capitalista, la inexistencia de una preocupación real por los problemas que aquejaban a la población mas pobre. La mortalidad infantil, el alcoholismo, la prostitución y el hacinamiento eran problemas reales que se habían generalizado en la población. (Una vez más la historia parece golpearnos en la cara!!). Durante esos años, nació una literatura “del malestar”, de la cual uno de sus principales exponentes fue Recabarren. Estas denuncias penetraron en los sectores populares, al interior de los cuales las ideas anarquistas y socialistas generaron una conciencias, cada vez mayor, de que la modernidad sólo beneficiaba a la oligarquía liberal.
Junto con la expansión del movimiento obrero, surgieron sindicatos de mujeres y mixtos. Entre 1907 y 1908 al menos 22 asociaciones de este tipo se formaron en Stgo. El aumento de la participación femenina en el mundo laboral fue en aumento. En 1907 conformaba casi un tercio de la población económicamente activa. No podía, entonces, quedarse fuera de las demandas. Las mujeres se caracterizaron por su potencial organizativo y de movilización, participaron activamente y en gran número en las huelgas obreras. Desde la prensa obrera se les alentaba a estudiar, a prepararse, abriendo un espacio para reflexionar de modo crítico sobre la participación de la mujer en la lucha por el cambio revolucionario. La corriente del feminismo obrero se desarrolló con el surgimiento del primer periódico redactado por una mujer, “La Alborada”, que se propuso promover la participación social femenina. Un año después apareció un periódico feminista de propaganda emancipadora llamado “La Palanca”, que era el órgano oficial de la Asociación de costureras de Stgo. Independiente de las diferentes visiones respecto al tema, no podemos obviar que el feminismo logró posicionarse fuertemente al interior de la prensa obrera, abriendo un debate acerca de la identidad de la mujer trabajadora y su rol en la lucha social y revolucionaria. En la zona salitrera, los centros femeninos alcanzaron gran relevancia y permanencia. Se destacaron por el número de afiliadas y la diversidad de actividades que desarrollaban. Entre los objetivos estaba la denuncia del alto costo de la vida, los abusos del sistema de pulperías, el derecho al descanso dominical, campañas antialcohol y la promoción de las ideas de emancipación de la mujer. Dentro de las actividades que realizaban, destacan la preparación de conferencias, lecturas de poesía y pequeñas obras de teatro. Estas actividades se transformaron en los medios mas difundidos para entregar recreación y educación a los pampinos y sus familias. En general, este aporte ha sido silenciado por la historia oficial y es nuestra labor examinar estas experiencias para comprender, no solo realidades, sino también miradas y proyectos. Tanto la prensa obrera como el teatro obrero fueron espacios de aprendizaje social y participación, se constituyeron como espacios de creación y transgresión, de experiencias autónomas y autogestionadas que lograron ser la voz de quienes habían sido mantenidos en silencio.
“El vínculo que las mujeres podemos establecer con nuestra propia historia, no puede limitarse a un rescate puramente testimonial de las experiencias pasadas. La recuperación de una historia que se ha forjado colectiva y organizadamente a lo largo de distintos y complejos procesos históricos, tienen un sentido y una proyección política. Este retorno hacia nosotras mismas, posee una dimensión profundamente social, ya que no solo permite un acercamiento crítico a las experiencias pasadas, sino también fortalecer los lazos de nuestra identidad colectiva”. (Op. Cit.)
Si bien gran parte de la información recogida para este artículo corresponde a un ensayo de Magíster en Género, creo que es absolutamente válido para representar, mas allá del género, la importancia de establecer un vínculo real con nuestra historia como pueblo explotado y construir desde nuestra memoria histórica una identidad de clase que nos permita cimentar el camino para la sociedad que queremos construir. No se trata de una mirada nostálgica ni lastimera del pasado, sino de la memoria histórica que cobra fuerza cuándo es un una fuente de saber tan potente que es capaz de orientar nuestras acciones presentes y vislumbrar las futuras.

Democracia formal y policial versus democracia popular directa.

Llevan siglos tratando de convencernos que la democracia es el mejor modelo social, que ella asegura la participación y el control del pueblo sobre sus autoridades democráticamente elegidas, por el sacrosanto sufragio universal; que este mecanismo (el voto) es la única y legítima manera que tiene el pueblo de ejercer sus derechos. Y condenan a los cinco infiernos a todos aquellos que osamos cuestionar su bendito modelo de participación acusándonos de autoritarios, dictadores y de querer imponer modelos totalitarios en nuestro país, que supuestamente no respetarían la idiosincrasia y cultura nacional.
Por eso cada cierto tiempo nos dan clases magistrales de cómo funciona este lindo modelo, enseñándonos la validez y necesidad de votar cada cierto tiempo para elegir y legitimar a nuestras autoridades y por ende sus decisiones, tomadas por el bien del país en los espacios democráticamente definidos para ello, llámese congreso u otra institución. Es así como por ejemplo llegado el momento de definir políticas públicas para combatir la delincuencia todo se resuelve democráticamente entre los presidentes de los partidos de gobierno y “oposición”; cuando quieren ver de donde sacan plata para arreglar o mantener el entuerto del transantiago el gobierno buscará como financiarlo unilateralmente ya que la discusión y votación democrática en el congreso no le fue favorable; y, en educación después de largas y acaloradas discusiones entre miembros de una comisión nombrada a dedo los presidentes de partidos de gobierno y “oposición” aprueban la nueva ley general de educación.
Si consideramos la insignificante cantidad de personas que militan en los partidos políticos y los métodos de toma de decisiones importantes para el país, es fácil llegar a la conclusión de que su tan mentada democracia, no es más que una farsa montada con periódicos shows electorales para mantener las cosas en el mismo lugar de siempre, aparentando cambios para que nada cambie en donde da lo mismo por quien usted vote o deje de votar, los que tienen el poder seguirán siendo los mismos que por siglos han dominado nuestro país.
Entonces va siendo hora de que empieces a cuestionarte tu cómoda participación ciudadana y de una vez por todas tomemos el destino de nuestro pueblo en nuestras manos construyendo los órganos de poder popular que garanticen la soberanía del pueblo sobre su presente y futuro, que garanticen y provean los canales de real y verdadera participación en la toma de decisiones que afectan nuestro futuro y el de nuestros hijos.


viernes, 30 de noviembre de 2007

PROPUESTA DE REFORMA A LA CONSTITUCION


Existe una brutal campaña contra Hugo Chávez y su programa de cambios. Los ataques tienen el claro objetivo de desinformar sobre la realidad venezolana, de caricaturizar la figura de Chávez, de falsear las informaciones, especialmente a través de los medios de comunicación. Todo ello dirigido desde Estados Unidos, y orquestado por varios gobiernos de Latinoamérica entre ellos Chile que se ha sumado a esta campaña. A pocas horas de la realización del referéndum para aprobar las reformas a la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, se nos ha querido convencer que la votación es para decidir si Chávez se queda para siempre en el poder. Sin embargo no se ha mencionado ninguna de las grandes reformas en todos los campos político, económico y social que apuntan a la defensa de los derechos de los más pobres, de los trabajadores, de los postergados de siempre.
Por ello incluímos este extracto de las reformas propuestas, para mayor conocimiento y comprensión de lo que ella significa.


LA ASAMBLEA NACIONAL
DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
Decreta
Reforma de la CONSTITUCIÓN
de la REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

(documento editado)

Capítulo I
Del territorio y los espacios geográficos

Se reformó el artículo 11, en la forma siguiente:
Artículo 11. La soberanía plena de la República se ejerce en todo el territorio nacional, continental, marítimo y aéreo, así como en todos los espacios geográficos: continental, insular, lacustre, fluvial, mar territorial, áreas marinas interiores, históricas y vitales y las comprendidas dentro de las líneas de base rectas que ha adoptado o adopte la República; el suelo y subsuelo de éstos; el espacio aéreo continental, insular y marítimo y los recursos que en ellos se encuentran, incluidos los genéticos, los de las especies migratorias, sus productos derivados y los componentes intangibles que por causas naturales allí se hallen.
...................................
El Presidente o Presidenta de la República Bolivariana de Venezuela podrá decretar Regiones Estratégicas de Defensa a fin de garantizar la soberanía, la seguridad y defensa en cualquier parte del territorio y espacios geográficos de la República. Igualmente, podrá decretar autoridades especiales en situaciones de contingencia, desastres o cualquier otra que requiera la intervención inmediata y estratégica del Estado.
Se reformó la denominación del Capítulo II del Título II, en la forma siguiente:
Capítulo II
De la geometría del poder
Se reformó el artículo 16, en la forma siguiente:
Artículo 16. El territorio nacional se conforma, a los fines político-territoriales y de acuerdo con la nueva geometría del poder, por un Distrito Federal, en el cual tendrá su sede la capital de la República Bolivariana de Venezuela, por los estados, las regiones marítimas, los territorios federales, los municipios federales y los distritos insulares.
Los estados se organizan en municipios.
La unidad política primaria de la organización territorial nacional será la ciudad, entendida ésta como todo asentamiento poblacional dentro del municipio, e integrada por áreas o extensiones geográficas denominadas comunas. Las comunas serán las células sociales del territorio y estarán conformadas por las comunidades, cada una de las cuales constituirá el núcleo territorial básico e indivisible del Estado Socialista Venezolano, donde los ciudadanos y las ciudadanas tendrán el poder para construir su propia geografía y su propia historia, respetando y promoviendo la preservación, conservación y sustentabilidad en el uso de los recursos y demás bienes jurídicos ambientales.
A partir de la comunidad y la comuna, el Poder Popular desarrollará formas de agregación comunitaria político-territorial, las cuales serán reguladas en la ley nacional, y que constituyan formas de autogobierno y cualquier otra expresión de democracia directa.
La Ciudad Comunal se constituye cuando en la totalidad de su perímetro se hayan establecido las comunidades organizadas, las comunas y el autogobierno comunal, por decreto del Presidente o Presidenta de la República Bolivariana de Venezuela, en Consejo de Ministros. Igualmente, el Presidente o Presidenta de la República, en Consejo de Ministros, previo acuerdo aprobado por la mayoría de los Diputados y Diputadas integrantes de la Asamblea Nacional, podrá decretar regiones marítimas, territorios federales, municipios federales, distritos insulares, provincias federales, ciudades federales y distritos funcionales, así como cualquier otra entidad que establezca esta Constitución y la ley.
En las regiones marítimas, territorios federales, Distrito Federal, municipios federales, distritos insulares, provincias federales, ciudades federales y distritos funcionales, así como cualquier otra entidad que establezca esta Constitución y la ley, el Presidente o Presidenta de la República designará y removerá las autoridades respectivas, por un lapso máximo que establecerá la ley.
Los distritos funcionales se crearán conforme a las características históricas, socioeconómicas y culturales del espacio geográfico correspondiente, así como sobre la base de las potencialidades económicas que desde ellos sea necesario desarrollar en beneficio del país.
La creación de un Distrito Funcional implica la elaboración y activación de una Misión Distrital con el respectivo Plan Estratégico Funcional a cargo del Gobierno Nacional, con la participación y en consulta permanente con sus habitantes.
El Distrito Funcional podrá ser conformado por uno o más municipios o lotes territoriales de éstos, sin perjuicio del estado al cual pertenezcan.
La organización y funcionamiento de la Ciudad Federal se hará de conformidad con lo que establezca la ley respectiva, e implica la activación de una Misión Local con su correspondiente Plan Estratégico de Desarrollo.
Las provincias federales se conformarán como unidades de agregación y coordinación de políticas territoriales, sociales y económicas a escala regional, siempre en función de los planes estratégicos nacionales y el enfoque estratégico internacional del Estado venezolano.
Las provincias federales se constituirán pudiendo agregar indistintamente estados y municipios, sin que éstos sean menoscabados en las atribuciones que esta Constitución les confiere.
La organización político-territorial de la República se regirá por una ley orgánica.
Se reformó el artículo 18, en la forma siguiente:
Artículo 18. La ciudad de Caracas es la capital de la República Bolivariana de Venezuela y el asiento de los órganos del Poder Nacional.
Lo dispuesto en este artículo no impide el ejercicio del referido Poder Nacional en otros lugares de la República.
El Estado venezolano desarrollará una política integral para articular un Sistema Nacional de Ciudades, estructurando lógica y razonablemente las relaciones entre las ciudades y sus territorios asociados, uniendo y sustentando las escalas locales y regionales en la visión sistémica del país.
................................................................
Todos los ciudadanos y todas las ciudadanas, sin discriminación étnica, de género, edad, sexo, salud, orientación política, orientación sexual, condición social o religiosa, disfrutarán y serán titulares del derecho a la ciudad, y ese derecho debe entenderse como el beneficio equitativo que perciba cada uno de los habitantes, conforme al rol estratégico que la ciudad articula, tanto en el contexto urbano regional como en el Sistema Nacional de Ciudades. Serán aplicables a todo el Sistema Nacional de Ciudades y a sus componentes regionales.
Se reformó el artículo 21, en la forma siguiente:
Artículo 21. Todas las personas son iguales ante la ley; en consecuencia:
1. Se prohíbe discriminaciones fundadas en lo étnico, género, edad, sexo, salud, credo, orientación política, orientación sexual, condición social o religiosa o aquellas que, en general, tengan por objeto o por resultado anular o menoscabar el reconocimiento, goce o ejercicio, en condiciones de igualdad, de los derechos y libertades.
2. La ley garantizará las condiciones jurídicas y administrativas para que la igualdad ante la ley sea real y efectiva; adoptará medidas positivas a favor de personas o grupos que puedan ser discriminados, marginados o vulnerables; protegerá especialmente a aquellas personas que por alguna de las condiciones antes especificadas, se encuentren en circunstancia de debilidad manifiesta y sancionará los abusos o maltratos que contra éllas se cometan.
3. Sólo se dará el trato oficial de ciudadano o ciudadana, salvo las fórmulas diplomáticas.
4. No se reconocen títulos nobiliarios ni distinciones hereditarias.
Se reformó la denominación del Capítulo IV del Título III, en la forma siguiente:

Capítulo IV
De los derechos políticos, medios de participación y protagonismo del pueblo y del referendo popular

Artículo 64. Son electores y electoras todos los venezolanos y venezolanas que hayan cumplido dieciséis años de edad y que no estén sujetos a interdicción civil o inhabilitación política.
Artículo 67. Todos los ciudadanos y ciudadanas tienen el derecho de asociarse con fines políticos, mediante métodos democráticos de organización, funcionamiento y dirección. Sus organismos de dirección y sus candidatos y candidatas a cargos de elección popular serán seleccionados o seleccionadas en forma paritaria en elecciones internas con la participación de los y las integrantes de las respectivas asociaciones.
El Estado podrá financiar las actividades electorales.
Artículo 70. Son medios de participación y protagonismo del pueblo, en ejercicio directo de su soberanía y para la construcción del socialismo: la elección de cargos públicos, el referendo, la consulta popular, la revocación del mandato, las iniciativas legislativas, constitucional y constituyente, el cabildo abierto, la Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas, las decisiones de esta última tendrán carácter vinculante en el ámbito territorial respectivo, siempre que no contravenga con lo establecido en esta Constitución y las leyes; los Consejos del Poder Popular, a través de los consejos comunales, consejos de trabajadores y trabajadoras, consejos estudiantiles, consejos campesinos, consejos artesanales, consejos de pescadores y pescadoras, consejos deportivos, consejos de la juventud, consejos de adultos y adultas mayores, consejos de mujeres, consejos de personas con discapacidad, entre otros; la gestión democrática de los trabajadores y trabajadoras de cualquier empresa de propiedad social directa o indirecta, la autogestión comunal, las organizaciones financieras y microfinancieras comunales, las cooperativas de propiedad comunal, las cajas de ahorro comunales, las redes de productores libres asociados, el trabajo voluntario, las empresas comunitarias y demás formas asociativas constituidas para desarrollar los valores de la mutua cooperación y la solidaridad socialista.
Una ley nacional establecerá las condiciones para la organización y el efectivo funcionamiento de los medios de participación previstos en este artículo.
.....................................................
Artículo 72. Todos los cargos y magistraturas de elección popular son revocables.
Transcurrida la mitad del período para el cual fue elegido o elegida el funcionario o funcionaria, se podrá solicitar al Consejo Nacional Electoral la activación del mecanismo para que los electores y electoras inscritos e inscritas en la correspondiente circunscripción ........................................
Artículo 82. Toda persona tiene derecho a una vivienda adecuada, segura, cómoda, higiénica, con servicios básicos esenciales que incluyan un hábitat que humanice las relaciones familiares, vecinales y comunitarias. La satisfacción progresiva de este derecho es obligación compartida entre los ciudadanos y ciudadanas y el Estado en todos sus ámbitos.
El Estado dará prioridad a las familias y garantizará los medios para que éstas, y especialmente las de escasos recursos, puedan acceder a las políticas sociales y al crédito para la construcción, adquisición o ampliación de viviendas..............................
Toda persona tendrá derecho a la protección de su hogar o el de su familia declarándolo como vivienda principal ante los órganos del Poder Popular, y por lo tanto, contra él no podrán acordarse ni ejecutarse medidas preventivas o ejecutivas de carácter judicial, sin más limitaciones que las previstas en la ley o convención en contrario.........................................
Artículo 87. Toda persona tiene derecho al trabajo y el deber de trabajar.
El Estado desarrollará políticas que generen ocupación productiva y adoptará las medidas sociales necesarias para que toda persona pueda lograr una existencia digna, decorosa y provechosa para sí y para la sociedad. La libertad de trabajo no será sometida a otras restricciones que las establecidas en la ley.
Todo patrono y patrona estará obligado u obligada a garantizar a sus trabajadores y trabajadoras condiciones de salud, seguridad, higiene y ambiente de trabajo digno y adecuado.
El Estado garantizará que en todos los ambientes del trabajo se cumplan dichas condiciones de salud, seguridad, higiene, ambiente y relaciones laborales acordes con la dignidad humana y creará instituciones que permitan el control y supervisión del cumplimiento de estas condiciones de trabajo.
Se reformó el artículo 90, en la forma siguiente:
Artículo 90. A objeto de que los trabajadores y trabajadoras dispongan de tiempo suficiente para su desarrollo integral, la jornada de trabajo diurna no excederá de seis horas diarias o de treinta y seis horas semanales, igualmente, la nocturna no excederá de seis horas diarias o de treinta y cuatro horas semanales.
Artículo 98. La creación cultural es libre. Esta libertad comprende el derecho a la diversidad cultural en la invención, producción y divulgación de la obra creativa, científica, tecnológica y humanística, incluyendo la protección legal de los derechos del autor o de la autora sobre sus obras. El Estado reconocerá los derechos de todos y todas a tomar parte libremente en la vida cultural de la comunidad, a gozar de las artes y a participar en el progreso científico, tecnológico y en los beneficios que de él resulten.....................
Artículo 100. La República Bolivariana de Venezuela es el resultado histórico de la confluencia de múltiples culturas, por ello el Estado reconoce la diversidad de sus expresiones y valora las raíces indígenas, europeas y africanas que dieron origen a nuestra Gran Nación Suramericana............................
El Estado garantizará a los trabajadores y trabajadoras culturales su incorporación al sistema de seguridad social que les permita una vida digna, reconociendo las particularidades del quehacer cultural, de conformidad con la ley......................
Artículo 103. Toda persona tiene derecho a una educación integral, de calidad, permanente, en igualdad de condiciones y oportunidades, a quien se le respetará sus aptitudes, vocación y aspiraciones. La educación es obligatoria en todos sus niveles, desde el maternal hasta el nivel medio diversificado. La impartida en las instituciones del Estado es gratuita hasta el pregrado universitario. .................... La ley garantizará igual atención a las personas con necesidades especiales o con discapacidad y a quienes se encuentren privados o privadas de su libertad o carezcan de condiciones básicas para su incorporación y permanencia en el sistema educativo.
Artículo 109. El Estado reconoce la autonomía universitaria como principio y jerarquía que permite a los profesores, profesoras, estudiantes, egresados y egresadas de su comunidad dedicarse a la búsqueda del conocimiento a través de la investigación científica, humanística y tecnológica, para beneficio espiritual y material de la Nación. ..................................
La ley garantizará el voto paritario de los y las estudiantes, los profesores y las profesoras, trabajadores y trabajadoras para elegir las autoridades universitarias; .......................

Capítulo VII
De los derechos socioeconómicos

Artículo 112. El Estado promoverá el desarrollo de un modelo económico productivo, intermedio, diversificado e independiente, fundado en los valores humanísticos de la cooperación y la preponderancia de los intereses comunes sobre los individuales, que garantice la satisfacción de las necesidades sociales y materiales del pueblo, la mayor suma de estabilidad política y social y la mayor suma de felicidad posible.
Así mismo, fomentará y desarrollará distintas formas de empresas y unidades económicas de propiedad social, tanto directa o comunal como indirecta o estatal, así como empresas y unidades económicas de producción o distribución social, pudiendo ser éstas de propiedad mixta entre el Estado, el sector privado y el poder comunal, creando las mejores condiciones para la construcción colectiva y cooperativa de una economía socialista.
Artículo 113. Se prohíben los monopolios. Se declaran contrarios a los principios fundamentales de esta Constitución cualquier acto, actividad, conducta o acuerdo de un o una particular, varios o varias particulares, o una empresa privada o conjunto de empresas privadas, que tengan por objeto el establecimiento de un monopolio, o que conduzcan, por sus efectos reales e independientemente de la voluntad de aquellos o aquellas, a su existencia, cualquiera que fuere la forma que adoptare en la realidad. ....................................
Cuando se trate de explotación de recursos naturales o de cualquier otro bien del dominio de la Nación, considerados de carácter estratégico por esta Constitución o la ley, así como cuando se trate de la prestación de servicios públicos vitales, considerados como tales por esta Constitución o la ley, el Estado podrá reservarse la explotación o ejecución de los mismos, directamente o mediante empresas de su propiedad, sin perjuicio de establecer empresas de propiedad social directa, empresas mixtas o unidades de producción socialistas, que aseguren la soberanía económica y social, respeten el control del Estado, ................................
Artículo 115. Se reconocen y garantizan las diferentes formas de propiedad. La propiedad pública es aquella que pertenece a los entes del Estado; la propiedad social es aquella que pertenece al pueblo en su conjunto y las futuras generaciones, y podrá ser de dos tipos: la propiedad social indirecta cuando es ejercida por el Estado a nombre de la comunidad, y la propiedad social directa, cuando el Estado la asigna, bajo distintas formas y en ámbitos territoriales demarcados,;....... la propiedad colectiva es la perteneciente a grupos sociales o personas, para su aprovechamiento, uso o goce en común, ............................
vigésimo octavo. Se reformó el artículo 136, en la forma siguiente:
Artículo 136. El Poder Público se distribuye territorialmente en la siguiente forma: el Poder Popular, el Poder Municipal, el Poder Estadal y el Poder Nacional. Con relación al contenido de las funciones que ejerce, el Poder Público se organiza en Legislativo, Ejecutivo, Judicial, Ciudadano y Electoral.
El pueblo es el depositario de la soberanía y la ejerce directamente a través del Poder Popular. Éste no nace del sufragio ni de elección alguna, sino de la condición de los grupos humanos organizados como base de la población.
El Poder Popular se expresa constituyendo las comunidades, las comunas y el autogobierno de las ciudades, a través de los consejos comunales, consejos de trabajadores y trabajadoras, consejos estudiantiles, consejos campesinos, consejos artesanales, consejos de pescadores y pescadoras, consejos deportivos, consejos de la juventud, consejos de adultos y adultas mayores, consejos de mujeres, consejos de personas con discapacidad y otros entes que señale la ley. ..........................................
Artículo 152. Las relaciones internacionales de la República se sustentan en el pleno ejercicio de la soberanía del Estado venezolano y se rigen por los principios de: independencia política, igualdad de los Estados, libre determinación y no intervención en los asuntos internos, solución pacifica de los conflictos internacionales, defensa y respeto a los derechos humanos y solidaridad entre los pueblos en la lucha por su emancipación y el bienestar de la humanidad.
.....................................
La política exterior de la República deberá orientarse de forma activa hacia la configuración de un mundo pluripolar, libre de la hegemonía de cualquier centro de poder imperialista, colonialista o neocolonialista.
..............................
Artículo 153. La República promoverá la integración, la Confederación y la unión de América Latina y del Caribe a objeto de configurar un gran bloque regional de poder político, económico y social. Para el logro de este objetivo el Estado privilegiará la estructuración de nuevos modelos de integración y unión en nuestro continente, que permitan la creación de un espacio geopolítico, dentro del cual los pueblos y gobiernos de nuestra América vayan construyendo un solo proyecto Grannacional, al que Simón Bolívar llamó “Una Nación de Repúblicas”.
Artículo 157. La Asamblea Nacional, por mayoría de sus Diputados y Diputadas integrantes, podrá atribuir a los órganos del Poder Popular, al Distrito Federal, a los estados y a los municipios, determinadas materias de la competencia nacional, a fin de promover la democracia protagónica y participativa y el ejercicio directo de la soberanía. ......................................
Artículo 176. Corresponde a la Contraloría Municipal el control, vigilancia y fiscalización de los ingresos, gastos y bienes municipales, así como las operaciones relativas a los mismos, bajo la rectoría de la Contraloría General de la República, y será dirigida por el Contralor o Contralora Municipal, designado o designada por el Contralor General de la República, previa postulación por los órganos del Poder Popular del municipio u otras organizaciones sociales del mismo.............................
Artículo 184. Una ley nacional creará mecanismos para que el Poder Nacional, los estados y los municipios descentralicen y transfieran a las comunidades organizadas, a los consejos comunales, a las comunas y otros entes del Poder Popular, los servicios que éstos gestionen, promoviendo:
1. La transferencia de servicios en materia de vivienda, deporte, cultura, programas sociales, ambiente, mantenimiento de áreas industriales, mantenimiento y conservación de áreas urbanas, prevención y protección vecinal, construcción de obras y prestación de servicios públicos.
2. La participación y asunción por parte de las organizaciones comunales de la gestión de las empresas públicas municipales o estadales.
3. La participación en los procesos económicos estimulando las distintas expresiones de la economía social y el desarrollo endógeno sustentable, mediante cooperativas, cajas de ahorro, empresas de propiedad social, colectiva y mixta, mutuales y otras formas asociativas, que permitan la construcción de la economía socialista.
4. La participación de los trabajadores y trabajadoras en la gestión de las empresas públicas.
5. La creación de organizaciones, cooperativas y empresas comunales de servicios, como fuentes generadoras de empleo y de bienestar social, propendiendo a su permanencia mediante el diseño de políticas en las cuales aquellas tengan participación.
6. La transferencia a las organizaciones comunales de la administración y control de los servicios públicos estadales y municipales, con fundamento en el principio de corresponsabilidad en la gestión pública.
7. La participación de las comunidades en actividades de recreación, deporte, esparcimiento, privilegiando actividades de la cultura popular y el folclor nacional.

Capítulo V
Del Consejo Nacional de Gobierno

Artículo 185. El Consejo Nacional de Gobierno es un órgano, no permanente, encargado de evaluar los diversos proyectos comunales, locales, estadales y provinciales, para articularlos al Plan de Desarrollo Integral de la Nación, dar seguimiento a la ejecución de las propuestas aprobadas y realizar los ajustes convenientes a los fines de garantizar el logro de sus objetivos.
Estará presidido por el Presidente o Presidenta de la República, quien lo convocará, e integrado por el Primer Vicepresidente o Primera Vicepresidenta, los Vicepresidentes y Vicepresidentas, los Ministros y Ministras, los Gobernadores y Gobernadoras. Asimismo, el Presidente o Presidenta de la República podrá convocar Alcaldes o Alcaldesas y voceros o voceras del Poder Popular...............................
Artículo 191. Los Diputados y Diputadas a la Asamblea Nacional podrán aceptar o ejercer cargos públicos sin perder su investidura sólo cuando sean designados o designadas por el Presidente o Presidenta de la República, en cuyo caso, se desincorporarán temporalmente de la Asamblea Nacional y podrán reincorporase a ésta al cesar sus funciones a objeto de concluir el período para el cual fueron electos o electas.
Los Diputados y Diputadas de la Asamblea Nacional podrán ejercer actividades docentes, académicas, accidentales o asistenciales, siempre que no supongan dedicación exclusiva.
Artículo 225. El Poder Ejecutivo se ejerce por el Presidente o Presidenta de la República, el Primer Vicepresidente o Primera Vicepresidenta, los Vicepresidentes o Vicepresidentas, los Ministros o Ministras y demás funcionarios o funcionarias que determinen esta Constitución y la ley.
El Presidente o Presidenta de la República podrá designar el Primer Vicepresidente o Primera Vicepresidenta y los Vicepresidentes o las Vicepresidentas que estime necesario.................................
Artículo 230. El período presidencial es de siete años. El Presidente o Presidenta de la República puede ser reelegido o reelegida......................................
Los actos del Presidente o Presidenta de la República, con excepción de los señalados en los numerales 5 y 7, serán refrendados para su validez por el Primer Vicepresidente o Primera Vicepresidenta, Vicepresidentes o Vicepresidentas y los Ministros o Ministras respectivos.
Sección tercera: del Primer Vicepresidente o Primera Vicepresidenta
Artículo 251. El Consejo de Estado es el órgano superior de consulta y asesoramiento del Estado y del Gobierno Nacional. Ejercerá sus atribuciones con autonomía funcional. Sus opiniones o dictámenes no tendrán carácter vinculante.............................
Artículo 264. Los magistrados o magistradas del Tribunal Supremo de Justicia serán elegidos o elegidas por un único período de doce años. La Asamblea Nacional convocará un Comité de Postulaciones Judiciales el cual estará integrado por Diputados y Diputadas, voceros y voceras del Poder Popular y representantes de los sectores vinculados con la actividad jurídica. .................................
Los ciudadanos y ciudadanas podrán ejercer fundadamente objeciones a cualquiera de los postulados o postuladas ante el Comité de Postulaciones Judiciales.
Artículo 265. Los magistrados o magistradas del Tribunal Supremo de Justicia podrán ser removidos o removidas, en caso de faltas graves, por el voto de la mayoría de los y las integrantes de la Asamblea Nacional, previa audiencia concedida al interesado o interesada. ..............................
Artículo 296. El Consejo Nacional Electoral estará integrado por cinco personas no vinculadas a organizaciones con fines políticos. Podrán ser postulados o postuladas por Consejos del Poder Popular, representantes de instituciones, sectores educativos y otros sectores sociales.
Artículo 299. El régimen socioeconómico de la República Bolivariana de Venezuela se fundamenta en los principios socialistas, antiimperialistas, humanistas, de cooperación, de eficiencia, de protección del ambiente y de solidaridad, a los fines de asegurar el desarrollo humano integral y una existencia digna y provechosa para la colectividad. El Estado, conjuntamente con la iniciativa comunitaria, social y personal, garantizará el desarrollo armónico de la economía nacional con el fin de generar fuentes de trabajo, alto valor agregado nacional, elevar la calidad de vida de la población, lograr la suprema felicidad social y fortalecer la soberanía económica del país, garantizando la solidez, dinamismo, sustentabilidad, permanencia y equidad del crecimiento de la economía, para lograr una justa distribución social de la riqueza mediante una planificación estratégica, democrática, participativa, política, económica y de consulta abierta. ............
Artículo 302. El Estado se reserva por razones de soberanía, desarrollo e interés nacional, las actividades de exploración y explotación de los hidrocarburos líquidos, sólidos y gaseosos, así como su recolección, transporte y almacenamiento iniciales y las obras que estas actividades requieran.
El Estado mediante ley orgánica podrá reservarse cualquier otra actividad relacionada con los hidrocarburos.
Artículo 303. Por razones de soberanía económica, desarrollo e interés nacional, Petróleos de Venezuela S.A. y los entes o empresas de propiedad exclusiva del Estado que desarrollen en el territorio nacional actividades reservadas, no podrán ser privatizados total ni parcialmente.
Artículo 305. El Estado promoverá y desarrollará la agroecología como base estratégica del desarrollo rural integral, a fin de garantizar la seguridad y la soberanía alimentarias de la población, entendidas como la disponibilidad suficiente y estable de alimentos en el ámbito nacional y el acceso oportuno y permanente a éstos por parte del público consumidor. La seguridad y soberanía alimentarias se alcanzarán desarrollando y privilegiando la producción agropecuaria interna, entendiéndose como tal la proveniente de las actividades agrícola, pecuaria, pesquera y acuícola. ..............................
Si ello fuere necesario para garantizar la seguridad y la soberanía alimentarias, la República podrá asumir sectores de la producción agrícola, pecuaria, acuícola, indispensables a tal efecto y podrá transferir su ejercicio a entes autónomos, empresas públicas y organizaciones sociales, cooperativas o comunitarias, así como, utilizar a plenitud las potestades de expropiación, afectación y ocupación en los términos establecidos en esta Constitución y la ley.
Artículo 307. Se prohíbe el latifundio por ser contrario al interés social. La República determinará mediante ley la forma en la cual los latifundios serán transferidos a la propiedad del Estado, o de los entes o empresas públicas, cooperativas, comunidades u organizaciones sociales, capaces de administrar y hacer productivas las tierras.
Los campesinos o campesinas y demás productores agropecuarios y productoras agropecuarias tienen derecho a la propiedad de la tierra, en los casos y formas especificados en la ley respectiva. A los fines de garantizar la producción agrícola el Estado protegerá y promoverá la propiedad social.

Capítulo III
De la Fuerza Armada Bolivariana

Artículo 328. La Fuerza Armada Bolivariana constituye un cuerpo esencialmente patriótico, popular y antiimperialista. Sus profesionales activos no tendrán militancia partidista.
La Fuerza Armada Bolivariana será organizada por el Estado para garantizar la independencia y soberanía de la Nación, defenderla de cualquier ataque externo o interno y asegurar la integridad del espacio geográfico mediante el estudio, planificación y ejecución de la doctrina militar bolivariana, la aplicación de los principios de la defensa integral y la guerra popular de resistencia, la cooperación en tareas de mantenimiento de la seguridad ciudadana y del orden interno, así como la participación activa en planes para el desarrollo económico, social, científico y tecnológico de la Nación, de acuerdo con esta Constitución y la ley. En el cumplimiento de su función, estará siempre al servicio del pueblo venezolano en defensa de sus sagrados intereses y en ningún caso al de oligarquía alguna o poder imperial extranjero.
Sus pilares fundamentales son esta Constitución y las leyes, así como la disciplina, la obediencia y la subordinación.
Sus pilares históricos están en el mandato de Bolívar: “Libertar a la patria, empuñar la espada en defensa de las garantías sociales y merecer las bendiciones del pueblo”.................................


DISPOSICIONES TRANSITORIAS
Primera. A partir de la entrada en vigencia de esta Reforma Constitucional, se legislará sobre todas las materias que se deriven de la misma, dándole prioridad a:
1. La Ley Orgánica del Poder Popular.
2. La Ley para la Promoción de la Economía Socialista.
3. La Ley Orgánica para la Organización Político-Territorial de la República. .................
Tercera. A los fines previstos en el artículo 125 de esta Constitución, mientras se apruebe la ley orgánica correspondiente, la elección de los y las representantes indígenas a la Asamblea Nacional y a los consejos legislativos estadales y concejos municipales se regirá por los siguientes requisitos de postulación y mecanismos:
Todas las comunidades u organizaciones indígenas podrán postular candidatos y candidatas que sean indígenas.
Es requisito indispensable para ser candidato o candidata, hablar su idioma indígena y cumplir con al menos una de las siguientes condiciones:
1. Haber ejercido un cargo de autoridad tradicional en su respectiva comunidad.
2. Tener conocida trayectoria en la lucha social en pro del reconocimiento de su identidad cultural.
3. Haber realizado acciones en beneficio de los pueblos y comunidades indígenas.
4. Pertenecer a una organización indígena legalmente constituida con un mínimo de tres años de funcionamiento.
.........................
Los candidatos y las candidatas indígenas estarán en el tarjetón de su respectivo estado o circunscripción, y todos los electores y electoras de ese estado los podrán votar.
.........................................
El Consejo Nacional Electoral garantizará, con apoyo de expertos indigenistas y organizaciones indígenas, el cumplimiento de los requisitos aquí señalados.

Décima Tercera. En un lapso no mayor de un año serán transferidas todas las competencias que correspondan por esta Constitución al Poder Nacional y que actualmente estén atribuidas a los otros niveles del Poder Público.

DISPOSICIÓN FINAL
Única. Esta Reforma Constitucional entrará en vigencia el mismo día de su publicación en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, después de su aprobación por el pueblo mediante referendo.
Dada, firmada y sellada en el Palacio Federal Legislativo, sede de la Asamblea Nacional, en Caracas, a los dos días del mes de noviembre de dos mil siete. Año 197º de la Independencia y 148º de la Federación.



CILIA FLORES
Presidenta de la Asamblea Nacional

DESIRÉE SANTOS AMARAL
Primera Vicepresidenta
ROBERTO HERNÁNDEZ Wohnsiedler
Segundo Vicepresidente

IVÁN ZERPA GUERRERO
Secretario

lunes, 19 de noviembre de 2007

100 de Sta María de Iquique

Es bien sabido que la Concertación, conjuntamente con su sindicalismo subordinado a las políticas de gobierno, pretende, a través de la Coordinadora Nacional para la Conmemoración de la Masacre de la Escuela Santa María de Iquique, apropiarse del legado de los mártires de la Escuela de Santa Maria, al mismo tiempo que impulsan un nuevo plan laboral – patronal (Pacto Social). Ellos están organizando un show oficial para el 21 de diciembre en Iquique.
La Coordinadora Sindical Clasista está realizando los esfuerzos para que se realice una conmemoración con todos aquellos que sin exclusión, buscan impedir que se oculte el verdadero significado de la muerte de tantos trabajadores.
Este año hemos sufrido la muerte del obrero forestal Rodrigo Cisternas, además de la muerte de mas 60 trabajadores de la construcción, en el mismo periodo han muerto 30 obreros forestales, otros tantos en la minería, salmoneras, y como olvidar el asesinato de Alex Lemún y el encarcelamiento político de los mapuches que luchan por la recuperación de sus tierras, u olvidar a los estudiantes y pobladores asesinados en el marco de sus luchas.
Todos ellos han sufrido la represión y la muerte por parte de las Fuerzas Armadas en nombre del Estado chileno que al igual que 100 años atrás defendía los intereses de los empresarios salitreros, y hoy a los empresarios de la minería, forestales, salmoneras, etc.
"Paradójico sería entonces que representantes del mismo Estado, cuyo carácter capitalista es el mismo que hace cien años, encabecen actos de recuerdo y homenaje a los trabajadores caídos."
Llamamos a todos quienes, más allá de cualquier visión ideológica, reconocen que el gran protagonista fue el pueblo trabajador de Iquique y la pampa, por lo tanto, es éste quien debe ser el sujeto principal de los actos recordatorios, a organizar marchas y concentraciones de masas desde el pueblo mismo en las distintas ciudades del país tal como ha convocado el Coordinadora Pampa Rebelde y otras organizaciones de trabajadores y del pueblo.
Por lo anterior, invitamos a todos sin exclusiones, ha participar de la organización en Santiago de la actividades no oficiales de la Conmemoración de los caídos en la Escuela Santa Maria de Iquique.

Es hora de demostrar unidad como imperativo de nuestros mártires, pero también de nuestro futuro.

Por la COORDINADORA SINDICAL CLASISTA – CHILE
Saúl Vargas Jorquera, presidente de la Confederación de Trabajadores de Stgo. Poniente, CONFESIMA
Horacio Díaz Olivos, presidente de la Federación Sindicatos de la Ingeniería, FESIN.
Víctor Quijada Pinto, presidente Sindicato Nacional de la Asociación Chilena de Seguridad
Luís Pérez Montecinos, presidente Sindicato Nº 2 de Cecinas Súper
Pablo Pereira Mujica, Secretario Sindicato Clotario Blest Riffo, empresa Indalum
Osvaldo Herbach , Dirigente Sindical.