domingo, 8 de junio de 2008

EDITORIAL



Sin duda este ha sido y seguirá siendo un año marcado por lo electoral y sus vaivenes, como por ejemplo las peleas y reacomodos en los dos bloques partidarios hegemónicos. Tal vez en este mismo escenario debiéramos entender y analizar el desprendimiento y la rapidez de bolsillo del gobierno para enfrentar los destrozos habituales que nos depara la naturaleza en este largo e indócil territorio. Sin duda la izquierda ha sido incapaz hasta ahora de entender y utilizar estas debilidades del sistema en función de su propia alternativa de construcción.
En cada año electoral se nos viene a la memoria el gobierno popular de la UP y con mayor razón en este año del centenario del natalicio de Salvador Allende. Este año en particular a la luz de la conjunción de la coyuntura electoral con la desesperada situación económica que enfrenta día a día el pueblo y por ende las constantes movilizaciones de distintos sectores populares que se vienen dando cada ves con mayor frecuencia. Debiéramos estudiar y reflexionar sobre lo que significó en ese entonces y significan hoy las medidas propuestas y las llevadas a la práctica en el corto período de gobierno popular.
Hoy el pueblo es condenado a una precaria situación alimenticia producto de la incontenible inflación; el gobierno con una mano, se limita a decir que no puede controlar los factores internacionales que la provocan mientras que con la otra compra dólares a través del Banco Central para hacer subir su valor y asegurar las ganancias de los empresarios exportadores agregado un factor de alza a los combustibles que presionan al alza los precios de los productos de consumo básicos del pueblo como el pan y el arroz: ante un escenario similar hace treinta y cinco años el Presidente Allende decretó el congelamiento de precio de los productos de consumo básicos.
En otro ámbito, hoy el cobre alcanza valores nunca antes vistos producto del constante crecimiento de economías como la japonesa y la india, esas enormes ganancias hoy terminan en manos de compañías internacionales dueñas de los yacimientos y por otro lado el gobierno le entrega las ganancias de CODELCO a los bancos transnacionales como “medida de ahorro”, a este respecto el Presidente Allende cumpliendo con su programa nacionalizó la gran minería del cobre y con los recursos obtenidos aumentó el gasto fiscal cumpliendo con otras medidas de su programa cubriendo otras importantes necesidades del pueblo como el acceso a viviendas dignas, salud digna, aumento de la cobertura de la educación básica, educación técnica y universitaria gratuita para los trabajadores, etc.
Sin duda podríamos seguir comparando y enumerando las diferencias entre un gobierno verdaderamente socialista como el que encabezó el compañero Salvador Allende y los gobiernos de los socioslistos de Lagos y la inepta Bachelet, pero el espacio es limitado y nos parece mas importante llamar la atención sobre otro aspecto relevante a comparar de ambos períodos como es el de la actitud del pueblo mientras. Hoy nos dedicamos a dar pequeñas luchas reivindicativas, economicistas; divididos, aislados y muchas veces egoístas ( aunque legítimas). El compañero Allende pudo llevar adelante las medidas a favor del pueblo porque este se encontraba ampliamente movilizado, unido y conciente que se peleaba por darle dignidad a todo el pueblo y las generaciones futuras. Hoy no basta con exigir aumentos de sueldo, puesto esto no será nada ante la insaciable sed de ganancias y acumulación de los capitalistas. Hoy no basta con movilizar al pueblo para obtener pequeños beneficios en las próximas elecciones es necesario movilizar para unir en pos de un real cambio en el sistema económico, hoy no basta con recordar a Allende con fines nostálgicos y electorales es necesario rescatar su legado, su programa de gobierno como un programa posible y necesario.

“El Gobierno quiere cero angustia”... ¡¡ No se Nota !!

Por David
El 6 de Mayo la naturaleza volvía a mostrarnos su implacable fuerza, demostrándonos –lo queramos o no- que sus ciclos vitales se resisten a ser frenados por la acción del hombre. Dos violentas erupciones del volcán Chaitén hacían definitiva la orden de evacuación total para la zona, los lugareños perdían todo lo que habían construido con mucho esfuerzo y durante varios años. Esta lamentable y trágica situación provoca la inmediata solidaridad (o podríamos decir mas bien “caridad”) de la sociedad chilena e incluso de ciudadanos argentinos de las zonas limítrofes. Se entendía –con mucha razón- la urgencia de actuar rápidamente para salvar y aminorar en lo posible los sufrimientos de los miles de connacionales en desgracia.
Por supuesto el gobierno debía ser el primero en las labores de rescate, claro era su obligación, y una oportunidad que no se dejaría pasar en vísperas de elecciones. Sin embargo, nuevamente la presidenta de curso (Gordis, Bachelet) y el señor Vidal dan una muestra de idiotez, poca seriedad, y falta total de información y conocimiento sobre lo que declaran. No esta demás recordar las declaraciones de la presidenta de curso cuando afirmaba en su interrumpida ceremonia de entrega del informe del “Consejo Asesor para la Equidad Social[2]” cuando planteaba que el volcán “ya había explosionado” y que “la situación era critica”, lo que más tarde se desmintió. Más tarde ayudado por el Matón Vidal, la Concertación comete una “doble falta”. Se trata de el Bono a los Evacuados de la zona de Chaitén -no se intenta cuestionar lo necesario ni la validez de esta ayuda a los afectados por las erupciones- lo que se quiere mostrar es la INCOHERENCIA e INCONSECUENCIA del gobierno Concertacionista encabezado por la señora Bachelet, lo que explicaremos a continuación:
Lo primero que debemos mencionar, es el monto de los bonos entregados o que se entregarán, éste varía de $550.000 a $1.000.000, dependiendo de la cantidad de cargas familiares y de los estudios de los hijos, como impacientemente balbuceaba el Matón Vidal. Incluso si tomamos la más baja de estas cifras (550 mil), podemos percibir claramente que se aleja muchísimo de los $144.000 (casi 4 veces menos) de Sueldo Mínimo, que el mismo gobierno fija para la mayoría de los trabajadores del país.
Segundo, lo que es peor, si tomamos solo los porcentajes[3] de los ítems en que el propio gobierno divide el bono de ayuda y los aplicamos para dividir, con los mismo porcentajes, el Sueldo Mínimo, nos encontramos con aberraciones y humillaciones enormes para nuestro pueblo. Lo menos que podemos pensar es que el gobierno se burla de nosotros cuando quiere hacernos creer que podemos vivir con 38.880 pesos para pagar nuestra vivienda, con 25.920 pesos para alimentar a nuestras familias o con 15.840 pesos para pagar las cuentas de Luz, Agua y Teléfono (Ver la comparación de los Gráficos).
No debemos olvidar, que el bono fue calculado por el propio gobierno y todos sus expertos en economía, que los distintos ítems fueron diseñados por ellos, lo que nos lleva únicamente a dos interpretaciones 1) Ellos reconocen abiertamente que su Sueldo Mínimo no alcanza para que vivan dignamente la mayoría de los chilenos, y no les importa, 2) No se dieron cuenta de lo que hicieron, es decir, son por lo menos imbéciles.

Es por eso que nos parece una falta de respeto de parte de las autoridades hacia el pueblo trabajador, al manifestar que se quiere “cero angustia” cuando todos saben cuales son las condiciones en que debe sobrevivir la mayor parte de la sociedad, cuando las alzas sobre los productos de primera necesidad son cada vez mas cotidianas, e incluso muchos de los sectores populares ya han modificado radicalmente sus practicas de consumo, abastecimiento y alimentación. Lo que es peor el equipo económico del gobierno, para actuar sobre la macroeconomía que les importa tanto, utilizan el sueldo de los trabajadores como recurso antiinflacionario, evitando tocar la rentabilidad de los grandes empresarios criollos y de sus amos trasnacionales, “Buscan que la demanda no suba, en un contexto de desaceleración económica[4]”, obligando a la población a un sin fin de privaciones, en sus necesidades básicas, de salud, educación, culturales y recreativas con tal de mantener inalterable las reglas del brutal modelo Neoliberal.

Sin embargo, lo anterior es solo una demostración más de cual es el carácter y cuales son los objetivos del actual gobierno, los que estamos del lado del mundo popular y en la lucha de los trabajadores no podemos –ni debemos- esperar que los derechos sean cedidos por los poderosos, nosotros tenemos la obligación de construir la organización política que pueda arrebatárselos. De lo contrario el Sueldo Mínimo solo seguirá certificando la condición de pobreza de quien lo percibe -como nos plantea el economista Hugo Fazio- por lo tanto para “exigir un reajuste general de salarios hay que llegar a un grado de organización de los trabajadores que hoy no existe. Sin mayor fuerza sindical, es muy difícil negociar mejores condiciones laborales”. En definitiva de eso se trata, de seguir aportando a la reconstrucción de las organizaciones políticas, sociales y sindicales del pueblo, de lo contrario los poderosos seguirán, tranquilamente, teniendo la desfachatez, de vociferar a los medios de comunicación, que ellos desean “angustia cero” cuando precisamente ellos son los que han ayudado demasiado y durante mucho tiempo a provocar angustia, desesperación y mucho dolor en nuestro pueblo trabajador.

“Si se exige un Salario Mínimo hay que poner Un Monto, y si se demanda un Reajuste General de sueldos hay que poner Un Porcentaje. Y necesariamente tienen que bajar las ganancias del Capital” Hugo Fazio

[1] Exclamación de Francisco Vidal , Ministro Secretario General de la Republica, martes 13 de mayo 2008. Declaración oficial en La Moneda, en la cual se trata de explicar como serán repartidos los bonos a los evacuados de Chaitén y en que consisten.
[2] Paradójicamente Presidido por Patricio Meller, uno de los gurús del neoliberalismo, los TLCs y la globalización como hoja de ruta para nuestro país.
[3] Porcentajes: Básico por familia; 36%, Vivienda; 27%, Alimentación; 18%, Servicios Básicos; 11%, Carga Familiar; 3,6%.
[4] Andrés Figueroa Cornejo. Entrevista al Economista Hugo Fazio, 16/03/2008.

ALLENDE NO ESTA PRESENTE, una opinión


Antes de expresar mis percepciones con respecto a la presencia de Salvador Allende en la cotidianeidad de Chile, tal vez sea necesario aclarar que quien expresa esta opiniones no se caracteriza por ser un optimista, además de que estas opiniones están condicionadas por las circunstancias en las cuales nos toca vivir en esta sociedad capitalista que nos somete a la desinformación y a la esclavitud de la falta de tiempo para tener una visión más global de los fenómenos sociales. Por lo demás, es necesario aclarar que en esta esquina de América está comenzando el invierno con sus días grises y fríos lo que inevitablemente influye en el estado de ánimo de las personas.

Cuando se acerca el centenario del natalicio de Allende, nos llama a la reflexión sobre su figura y lo primero que podemos constatar es que Allende está instalado como una figura inevitable de la Historia de Chile, lo que sin duda marca su triunfo por sobre los traidores que bombardearon La Moneda hace ya 35 años, y también, sobre aquellos que promovieron y apoyaron su gobierno y su proyecto de construcción del socialismo en Chile y hoy se encuentran en la vereda de enfrente, financiados por el imperialismo, promoviendo el capitalismo, despojando al pueblo trabajador de todos los derechos y conquistas logradas durante el Gobierno Popular, lamiendo el culo y las billeteras de sus patrones globales.
También podemos afirmar que durante los diecisiete años de dictadura su figura y ejemplo, fueron guía para toda una generación. Sin embargo es después de la dictadura y paradójicamente en el gobierno del “sociolisto” Ricardo Lagos, que el demócrata, revolucionario y consecuente compañero presidente Allende, comienza a transformarse en figura decorativa despojado de todo contenido. Hoy cada vez que los aparatos oficiales, de gobierno o de los partidos socialista, comunista u otro que se diga de izquierda, hablan de Allende lo hacen en tiempo pasado, casi asimilado a las figuras cristianas inmoladas solo por una cuestión de fe. Ya nadie habla de su ideología, de sus sueños para Chile, de nacionalizar el cobre y todas las riquezas básicas del país, nadie recuerda su antiimperialismo, su solidaridad activa con los pueblos que luchan. (Ayuda a los compañeros sobrevivientes de la guerrilla boliviana del Ché, fundación de la OLAS, etc.)
Por otra parte lo más trágico, lamentable y difícil de admitir es que los sectores que hemos pretendido mantener flameando la bandera de la revolución, nos hemos dejado avasallar por la maquinaria burguesa y reformista de propaganda y desinformación. Es así como hoy este sector del pueblo tampoco se atreve a tomar, rescatar y revalidar la figura y el legado de Allende, por considerarlo un reformista, o a lo más un ingenuo bien intencionado, pero incapaz de comprender las circunstancias reales en las cuales se daría el enfrentamiento definitivo de la revolución chilena. Hoy, para esta izquierda que se dice revolucionaria es mas fácil mirar para el lado y hacerse los desentendidos con la figura de Allende, dejando que otros la utilicen a su conveniencia electoral e incluso económica.


Es así como en esta izquierda joven por lo cual Allende entregó su vida y en la cual depositó su confianza para recuperar la dignidad y conducir al pueblo chileno a un futuro de igualdad, libertad y justicia social, ... HOY ALLENDE NO ESTA PRESENTE.

EL RESCATE DE LA MEMORIA


Probablemente la mayoría estará de acuerdo en que cuando hablamos de Salvador Allende, las visiones son distintas y muchas veces interesadas.
Para los antiguos socialistas y muchos otros, hoy en la Concertación, no pasa de ser ese monumento de piedra al cual una vez al año ponen unos cuantos claveles. De lo que hizo o planteó como ideas o conductas, nada.
Para muchos de la izquierda actual más radical, no pasó de ser un reformista, con una visión reduccionista de su legado.

Por eso creemos necesario aportar algunos antecedentes que permitan una visión más amplia y quizás más justa de su legado.
No vamos a enumerar una larga lista de logros durante su gestión como Ministro de Salud durante el gobierno de P. Aguirre Cerda, o como diputado o senador que fueron innumerables y siempre a favor de los intereses populares.
Veamos su análisis de la sociedad:

"Heredamos una sociedad lacerada por las desigualdades sociales. Una sociedad dividida en clases antagónicas de explotadores y explotados".
Señalar
“dividida en clases antagónicas de explotadores y explotados” es un análisis marxista y es el reconocimiento de que los actores fundamentales son los sectores populares.
“Una sociedad dividida, en que se niega a la mayoría de las familias los derechos fundamentales al trabajo, a la educación, a la salud, a la recreación, y hasta a la misma esperanza de un futuro mejor".

E insiste en ello
"...una sociedad crudamente desigualitaria, estratificada en clases antagónicas…”
"... enfrentar el poderío de la clase dominante, al mismo tiempo movilizar a todos los chilenos para edificar la República del pueblo trabajador"
" ...el campesino concientizado sabrá que la tierra tiene que producir para él y sus hijos, ..”
"....Los trabajadores deberán dirigir las empresas. ...Son los trabajadores, la fuerza creadora de la economía, quienes deben tener el predominio de la economía nacional.
:"...siendo obligación de los trabajadores no permitir, no tolerar, no aceptar que se explote más a la mujer",

Por eso plantea que su gobierno será
" .... un proceso efectivamente revolucionario, que inicie la construcción de la nueva sociedad chilena y que señale también una ruta para América Latina".
Estas pocas líneas ilustran sólo un poco su forma de ver la sociedad y sus problemas y además dejan claro quien es el protagonista de los cambios y que tipo de sociedad debe construirse.
Indudablemente que es en el Gobierno de la Unidad Popular donde se plasman las ideas.
El que las fuerzas de izquierda (Partido Socialista y Comunista) más otras fuerzas aliadas ganaran las elecciones presidenciales de 1970, es el resultado de un largo proceso histórico ligado a la formación de las primeras organizaciones obreras. Ligado al desarrollo de las estrategias de los partidos socialista y comunista, al resultado de la situación internacional (guerra fría, revolución cubana).

Dentro de ese contexto, el programa de la UP (Unidad Popular), contenía medidas revolucionarias.
¿Qué serían medidas de carácter revolucionario?. Desde un punto de vista marxista, de una sociedad dividida en clases, la cuestión de la propiedad de los medios de producción es definitoria.
En ese respecto el programa contempló medidas revolucionarias que significó la ira de la derecha y el empresariado:
1) La Reforma Agraria, quitó las tierras a los latifundistas, para entregarla a los campesinos organizados en cooperativas u otras formas.
2) La intervención de las industrias privadas que boycoteban la producción, para ser entregadas a la administración de los obreros organizados.
3) Definición de las áreas de carácter estratégico para el país, como por ejemplo el Cobre, y se nacionaliza 100% la propiedad de las minas (hasta entonces eran propiedad de los norteamericanos.
4) También fue necesario controlar el crédito y los capitales, por lo cual la Gran Banca también fue traspasada al sector público (estatal).
Estas medidas revolucionarias no fueron letra muerta del programa, sino que se llevaron a cabo y ello significó que la burguesía planeara el Golpe de estado de 1973.

En el plano Internacional, siendo incluso Presidente del senado, Allende no dudó ni un minuto en apoyar y participar activamente en la OLAS, Organización Latino Americana de Solidaridad, (junto a Amilcar Cabral, Agostino Neto y otros) patrocinada por Cuba que pretendía reunir y apoyar a las organizaciones revolucionarias de Latinoamérica y Asia (1967).. No dudó ni un instante en dar protección a los miembros sobrevivientes de la guerrilla del Ché en Bolivia, y facilitar su vuelta a Cuba.
Estableció relaciones diplomáticas con todo el mundo socialista de ese entonces, Rusia, Cuba, Vietnam, Alemania Oriental, Yugoeslavia, etc.
El resto de las medidas de la UP, (las 40 medidas) se centran en estas líneas gruesas, y tendían a favorecer los interese populares en todas las áreas: educación,, vivienda, salud y trabajo.
Muchas fueron las medidas, y mucho más aún los desafíos de organización de la sociedad, del pueblo, para enfrentar la reacción brutal de la burguesía y los militares.
En su gobierno fueron ministros por primera y única vez, trabajadores como Carlos Cortés obrero de la construcción, Ministro de la Vivienda. Mireya Baltra, suplementera, Ministra del trabajo. Luis Figueroa, dirigente de la CUT, también Ministro del Trabajo.

Eso en relación al programa. Nadie puede dudar que las medidas fueron revolucionarias. Ni siquiera hoy, después de casi 40 años, existe un programa tan avanzado propuesto por alguna organización que se diga de izquierda y revolucionaria.
Lo que sí queda claro es que la forma que se eligió para llevar a cabo este programa, fue un gran error.


Si las medidas tenían como base un análisis marxista de la sociedad, la forma de llevarlo a cabo era una apuesta inédita: realizar los cambios dentro de la “legalidad” (de claro marco burgués), respetando la Constitución y las instituciones. Pero sobretodo, en la creencia de que las Fuerzas Armadas, respetarían también la Constitución y no intervendrían en la batalla entre la izquierda y la derecha.
Es cierto que dentro de los partidos Socialista y Comunista, el análisis político de la situación era que había que prepararse para enfrentar un golpe de Estado, sin embargo esa preparación (aumentar el apoyo y organización de los sectores populares, política militar dentro de los partidos, apoyo internacional) fue lenta, sin convicción por parte de muchos, y muy tardía. No sólo los partidos, pero Allende personalmente creía que este camino podía ser exitoso.
Este fatal error que significó la derrota del proyecto popular del 70, y la llegada de la más brutal dictadura que Chile haya conocido, no puede borrar el pensamiento progresista y revolucionario de Allende, por más que su estrategia de lucha, no se enmarcara totalmente dentro del análisis marxista. Hoy otros líderes latinoamericanos se plantean el mismo camino “legalista” para llevar a cabo los cambios estructurales en Bolivia, Venezuela o Nicaragua y cuentan con enfervorizado apoyo de muchos sectores de chilenos. Pero prefieren ocultar o descalificar la trayectoria de Allende.

Por eso en este aniversario de los 100 años del natalicio de Allende, nosotros queremos rescatar ese pensamiento, esa voluntad de liderar un proyecto claramente en beneficio popular, esa decisión de confrontar a la burguesía, de quitarle sus privilegios, de cambiar la relaciones de producción .De definir al trabajador, al obrero, al campesino como los constructores del nuevo proceso. Eso fue revolucionario. Así es reconocido en otras partes del mundo, más que en Chile.
Hoy tanto un sector como otro, minimizan o caricaturizan la imagen de Allende. Los socialistas de la Concertación, prefieren tener ese ideario en las bibliotecas, con llave, para no tener que responder de su conducta traidora y entreguista de hoy. La izquierda más radical, no quiere reconocer esas ideas porque no quieren tener ninguna identificación con un proyecto derrotado, y porque para algunos es más importante desarrollar actitudes “revolucionarias” reivindicando formas de luchas “violentas” sin considerar un análisis integral, completo de las características de la sociedad hoy.

Nosotros no tenemos complejos al reconocer este ideario. Asumimos que la derrota no sólo fue del gobierno de la UP y de estos “reformistas”, sino que definitivamente significó tremendo retroceso del movimiento popular, que hasta el día de hoy, después de 40 años, no somos capaces de superar. Entonces no basta descalificar. Ser marxista significa hacer un examen completo, de todas las variables, de las circunstancias históricas, de nuestro desarrollo nacional, de nuestra cultura, de las condiciones internacionales de la época, etc.

No permitamos que esta memoria se pierda. Ese programa, esas ideas, esas medidas, muchas de ellas están hoy día más vigentes que nunca.
Rescatemos esa imagen de Salvador Allende.

POR UNA VIVIENDA DIGNA

Entrevista a dirigenta de comité de allegados.
¿Cómo empezó el movimiento?
Nosotros comenzamos esta lucha en el 2006, junio, septiembre… por ahí, llegaron los vecino acá, yo venía llegando del trabajo, yo trabajaba mucho, de lunes a domingo. Llegaron mis vecinos y me invitaron a una reunión que había porque nos habían engañado con las casas y me acuerdo que mi vecino me dice: me parece que nos van a devolver plata…les dije ¡ ahh que bueno! Me insistieron en que fuera y yo les dije que nó porque estaba muy cansada, que iba a ir mi pareja. Fue a la reunión, no le pregunté como le había ido, porque la verdad es que no me interesaba, yo estaba trabajando. Entonces me acuerdo que después pasaron como dos reuniones cuando vino la dirigenta nacional de ANDHA CHILE a luchar, llego acá a la población, no la conocí por que no me di el tiempo de ir a reunión, como que algo me decía que no me metiera…, después me voy dando cuenta de que habían unos cobros excesivos de plata, la casa no vale lo que hemos pagado, tendríamos que haber pagado la vivienda a diez años, no a veinte. La verdad es que como trabajaba él y yo, pagábamos el dividendo con harto esfuerzo, nos privábamos de cosas para pagar el dividendo, él decidió y me dijo: yo no me esfuerzo más, y el que quiere me sigue. Habíamos pagado un tope de años y él decide dejar de pagar, fue una discusión por que yo me asusté mucho, pensé que dejando de pagar me iban a quitar mi casa, es lo único que yo tengo, es tu anhelo, tu sueño, un hogar. Fue una discusión re grande, hasta que decidimos dejar de pagar, él, yo me acuerdo que hacía unas reuniones en la cancha donde yo iba a escuchar, era una vecina más, y el planteamiento que él hacía era bueno, tenía base donde poder respaldarse con los vecinos, y nó muchos vecinos lo siguieron, nosotros teníamos un comité que se constituía de 540 personas, era harta gente, y empezamos, cuando llegó el primer “dividendo de pobre”, que le llamábamos, que era abonar $10.000 al dividendo…

¿Eso era porque ya habían dejado de pagar algo?
No, en ese primer mes, junio, nosotros abonamos $10.000, era el primer dividendo que abonábamos, el dividendo era de $50.000 y abonamos solamente $10.000. Nosotros siempre hemos dicho, si tú ganas el sueldo mínimo, tu pagas el 10% de tu sueldo, reflejado en eso eran los $10.000. Incluso en el Banco nos daban un documento que se llama abono al dividendo, toda la gente iba a pagar el abono al dividendo, yo fuí a dos abonos, se hicieron cinco, yo fuí a dos, era bastante emocionante ver tanta gente abonando, se llenaba el banco, 8 mil, 10 mil personas en el abono de los 10 mil pesos, era masivo, de todo Santiago, y de regiones venían a abonar acá a Santiago…

¿Pero ese era un planteamiento de ustedes?
De la agrupación, era un acuerdo con los bancos, con el Banco Estado, el paso a seguir era ese, nosotros íbamos a pagar definitivamente 10 mil pesos mensuales, eso es lo que nosotros decimos que se puede pagar por el valor de las casas, por el crédito otorgado que no superaba los 3 millones 8 que el banco te había dado, entonces nosotros dijimos: porqué tenemos que pagar tanto por casas que no lo valen, los intereses altísimos, llegábamos a ese abono harta gente, que estaba feliz con el abono, muchas personas juntaban los 10 mil pesos y les costaba, yo me empecé a meter en una realidad que no conocía, yo era trabajadora no mas, todos acá, si mi hijo tenía tiempo también trabajaba, en algo, para costearse sus gastos, porque a eso estamos acostumbrados, entonces yo creo que mucha gente vivió esa realidad, acá en la población incluso había gente que nos acompañaba, pero no tenía para el abono, y acompañaban, era harta gente y hacían masa adentro, y gritábamos, cantábamos, y abonábamos los 10 mil pesos, hasta que el Banco decidió no aceptar nunca más un abono, nosotros abonamos 5 veces, eran 50 mil pesos, y el Banco llega a la conclusión de que esos 50 mil pesos no servían para nada, no iban al abono del dividendo, que ni siquiera pagaban los intereses así que no siguiéramos abonando, así se nos bajó harta gente, con ese problema del abono, después pasE harto tiempo y aparece la ministra hablando en la tele diciendo que nosotros éramos un tema entre privados, que si tú te comprabas un televisor no era justo que el Estado te lo pagara, si te comprabas un auto tampoco, si ibas a una clínica no tenía porqué el Estado hacerse cargo de la cuenta, se bajó mucha gente, mucha gente…

¿Había alguna amenaza de por medio, de que les iban a quitar las casas, etc.?
Claro, amenazas de que te iban a rematar tu casa, acciones que podía emprender el banco… privado, nosotros decíamos pero si es un banco estatal, nos decían nó, es un banco privado, por qué el abono incluso lo aceptaban los otros bancos, que sí son privados, Credichile, Santander, Desarrollo, aceptaban el abono, incluso hasta el día de hoy el Credichile lo sigue aceptando, yo encuentro ilógico seguir pagando… o abonando, pero la gente se queda más tranquila con eso, porque todavía está el Credichile aceptando el dividendo, el pago de pobres que le llamamos, entonces el Banco del Estado no lo aceptó y empezaron a llegar las cartas de remate, cobros judiciales, la gente se empezó a asustar mucho, más encima salió la ministra hablando en la tele, porque eran movilizaciones masivas, nosotros sacábamos mucha gente a la calle, y acá en la villa era lo mismo, la gente también se empezó a asustar, se empezó a ir, la presión era más fuerte, les decíamos vecino: si usted no sale no vamos a llegar a buen término, no vamos a llegar a solucionar nuestro problema, salga por favor, usted tiene que crear conciencia, nos están jodiendo, bueno, la gente empezó a tener miedo, la represión empezó mucho más fuerte, mira, la verdad es que acá la gente que empezamos viviendo en esta villa no supera los 35, 37 años, casi la mayoría es de esa edad, hay muy poco adulto mayor, entonces es gente que no vivió de lleno el 73, o eran muy pequeños o algunos no nacían, entonces sí crecimos con el fantasma de la represión y las historias que contaban los papás, los abuelos, entonces nosotros pensamos que ese era el temor de la gente, porque empezó la represión muy fuerte, los pacos te seguían acá hasta la casa de repente, te venían a buscar, llamaban aquí, andaban buscando al dirigente, entonces no podías caminar por la alameda tranquilo, un montón de presión, te asustaban en la calle, te decían yo sé donde tú vives, anda a cuidar a tus hijos a tu casa, sabemos cuántos hijos tienes, era lo mismo, yo me imagino que era lo mismo de antes, pero era pura presión para que dejaras de pelear y para que te bajaras. Nosotros como dirigentes, después de que ya me metí de lleno en la cosa, dejé mi trabajo, ahora vivimos peor que antes, si antes vivía mal ahora vivo peor, por lo menos no pago dividendo, eso me ahorro (entre risas), no tengo lo que tenía cuando trabajaba, pero he ganado muchas otras cosas, he aprendido a conocer a la gente, he podido llevarme mejor, pelear por mis derechos, me meto en cada cosa, nada que ver con la deuda, pero ahí estoy. Bueno, después de eso, acá en la villa, nos quedamos con la gente que realmente quería buscar una solución, al principio había mucha gente, 540 personas, se llenaba el gimnasio del colegio de acá de la villa, pero la gente creía que llevando los documentos, llevando la carpeta estaban listos para la condonación de la vivienda, cuando siempre se les dijo si usted no sale a luchar no va a tener nada, se les decía que con organización y con lucha íbamos a ganar esta pelea, que lo que nosotros peleábamos era justo, y la gente creyó que era fácil y no era tan fácil, además les daba vergüenza la tele, les daba vergüenza salir acá a la villa, que sus mismos vecinos los vieran, que estaban peleando porque no podían pagar la casa, me acuerdo que hacíamos reuniones y preguntábamos, vecino: cuantos dividendos tiene atrasados… dos (decía), pero bien tímidamente, ah dos… y usted vecino… no (decía) yo estoy al día, pero cuando nos vamos dando cuenta de la realidad, cuando empezamos con el abono, la gente tenía 3, 4 repactaciones, dividendos impagos, 10, 12, los mismos que te habían dicho 2 al principio, entonces nos vamos dando cuenta que era otro el problema, entonces nosotros empezamos a hacer un tema de conciencia, de solidaridad con el otro vecino, y hemos logrado bastante, nosotros siempre seguimos recalcando eso, la gente empezó tan tímida, y ahora ya les da lo mismo que lleguen a su casa los cobros judiciales, no les da vergüenza para nada, por lo menos ya terminamos con eso, que era un problema, y después seguimos tratando de volver a levantar a la gente, que se reforzaran, nosotros siempre hemos tenido el comité dispuesto a ayudar al que sea, así comenzamos en esta pelea…

¿Cuál era la idea de no pagar los dividendos, como una forma de protesta?
De presión, dejar de pagar para presionar, algo está pasando acá, hay algo, cobros excesivos, intereses altísimos, la gente no puede seguir pagando, la gente que fue sujeta a este crédito era gente que trabajaba esporádicamente, tuvieron que falsificar liquidaciones de sueldo, rentas, o con aval o con la señora, con el cónyuge, se supone que estas viviendas eran para todos los gremios de distintas partes y resulta que la gente adulteraba sus documentos, mintió muchas veces, por llegar a tener la casa, el mismo banco tenía una oficina, una sucursal, donde te arreglaban todos tus papeles, la documentación, les decías ahh! pero es que yo no soy de ningún sindicato, porque tenías que pertenecer a cualquier sindicato, pero mire hay un cupo, están vendiendo los cupos en la CUT, vaya y consulte, muchos, no te digo que la mayoría, pero muchos caímos así, hay unas casas que rechazaron, porque estas casas se supone que eran para profesores, y como eran muy chicas, mal construidas, olvídate, ene problemas que después nos fuimos dando cuenta con el tiempo, las rechazaron ellos, y como quedaron estas casas disponibles… vamos ofreciéndoles a estos comités de allegados que estaban en las poblaciones, yo pertenecía al comité de allegados de Cerro Navia, estuve dos años postulando y no me daban casa, porque no habían, no se habían construido, yo era la que estaba postulando a través del comité de allegados, entonces llegabas allá y te decían, claro, hay un cupo en… no sé, en los micreros, y tú tenías que pagar 50 mil pesos, 30 mil pesos y te anotaban como que tú eras trabajador de allá y tu podías acceder a la vivienda, porque ya pertenecías a un sindicato, y toda la documentación, entonces eras clase trabajadora, entonces después tú empiezas a pagar dividendos, eran de 28 mil pesos al principio y después te das cuenta que no te alcanza, que después tiene que empezar a trabajar toda tu familia para poder empezar a pagar porque todo iba subiendo, y además que tú no estás acostumbrado porque vives de allegado, pagas a medias el agua y la luz, con las otras personas que viven en la casa, entonces cuando te das cuenta que más encima tienes que empezar a pagar dividendos, hacerte cargo de tus cuentas, se nos puso muy pesa la pista, y yo creo que a la mayoría de la gente, con quien conversas, te dicen: yo tenía trabajos esporádicos, trabajo en la construcción, soy electricista, soy gasfíter, quedaba sin pega y me atrasaba en los dividendos, entonces iba y repactaba, entonces los dividendos todos se van al final de la deuda, era una realidad que tú no te imaginabas, tú estabas mal, pero tu vecino estaba peor, pero nadie lo conversaba, nadie lo decía, porque da una vergüenza! No podías pagar… Así empezó todo este cuento, pero sabes que, como te decía, hay vecinos que yo se que con ellos, cuando se termine esta lucha de la vivienda digna, que en realidad no va a ser digna porque dejaste de pagar o por que la terminaste de pagar o porque es tuya, sino es la tranquilidad que te da saber que no te la van a quitar, que te vas a quedar con tu casita…

Y el tema de la represión… ¿cómo funcionaba?
Me llamaban por teléfono, me acuerdo la primera vez que me llamaron, me dijeron: hola soy, no sé, Juan Pérez y quiero saber donde se van a juntar porque soy del comité tanto, y yo pregunté de que comité era, yo soy de acá de San Bernardo pero ando un poco perdido, ahh ya le dije, ándate a tal parte, y no era… eran los pacos. Una vez también se nos ofreció plata para poder entregar información, salió en el diario El Siglo, en primera plana, donde estaba el paco con una dirigente de Renca, que le ofreció plata, por ejemplo cuando eran dirigentes más movidos, más decididos, eran más perseguidos, y de todas las maneras, si no te servía meterle miedo para poder bajarlo del movimiento, servía por ejemplo pagarte, porque saben que uno tiene una necesidad enorme, de verdad, habían dirigentes que se vendían, y habían dirigentes que entregaban información, porque de repente a nosotros nos funaban las cosas, hacíamos actividades que las sabíamos nosotros no mas y terminaban llegando los pacos antes que nosotros, seguían los buses, seguían los autos, nos seguían por las calles, era una cosa impresionante el año pasado, cuando nosotros dimos el golpe más fuerte por el tema de la vivienda, me acuerdo que cuando empezaron recién a hablar…, ¿te acuerdas que siempre hubo un tema de condonaciones de deuda a los Serviu y Serviu banca,? pero nadie sabía que había otra clase de vivienda, que también son viviendas sociales, que era el programa PET, Programa Especial de Trabajadores, entonces nosotros qué hacíamos para poder…, un día vamos al Congreso, 31 de Octubre del año 2006, fuímos al Congreso y nos fue mal con lo senadores, yo he sido siempre buena para subirme a los arboles, soy bien ágil, y habían unas rejas en el Congreso, que estaban en el hall, en toda la parte de adentro, que cubría todo el Congreso, y llegamos al segundo piso y me tiro y empiezo a escalar, hasta llegar al techo, para llamar la atención, incluso me acuerdo que ese día era la conmemoración del tsunami en Valparaíso y estaba hasta CNN, había mucha prensa, eso no lo habíamos conversado antes, salió en el minuto, me acuerdo que se sube otra señora y empieza a tirarse toda la gente a tratar de subir, y logra subir otra vecina que era de Puente Alto, subí 50 metros, de arriba era impresionante ver las compañeras abajo, como les sacaban la cresta para sacarlas del Congreso, fue una guerra campal, yo miraba todo de arriba, muy nerviosa, nunca había hecho eso y nunca se me había pasado por la mente tampoco hacerlo, me acuerdo que mi pareja se puso muy nervioso abajo, porque de verdad era una parte muy insegura donde yo estaba sentada, y él empieza a subir y cuando los pacos lo tiraron pa’ bajarlo, se sacó la cresta, empezó a caer por los pisos, por entremedio de los fierros, cayó del tercer al primer piso, y eso salió en todos los canales de televisión, en todas las portadas de los diarios, y cuando yo me logro bajar de los fierros, que estuve cerca de 30 o 40 minutos, la otra señora me empieza a decir que tenía las piernas dormidas, que no sabía cómo bajar, me puse nerviosa porque ella andaba con botas con taco, ya veía que se caía… fue muy estresante. Cuando logramos bajarnos, entramos a hablar con el senador y dice: quienes son ustedes?, y ahí empieza toda la problemática de los deudores PET y ahí empiezan a saber quiénes eran los PET, porque ya incluso habían tenido una mesa de trabajo, el ANDHA, antes que yo ingresara, con el ministerio de vivienda y el ministerio se había cerrado completamente porque eran otros programas, según ellos no tenían nada que ver. Entonces me acuerdo que llegue acá a la villa en la noche, muy cansada, no me habían golpeado ni nada, pero estaba muy molida y mi pareja, pa’ la caga, todo machucado, y habían vecinos esperando, me contaron que de la pura emoción, yo no tenía idea que habíamos salido en la tele, incluso fue un éxito, fue a la hora como de la 1:30, 2, entonces salió como extra y todo, salió hasta en CNN… quedó la cagá… fue la movilización más grande que hubo y se empezó a escuchar la demanda de nosotros, y llegamos acá a la villa y los vecinos estaban esperando, tenían una fiesta, era 31, entonces al otro día era primero, no trabajábamos, entonces me acuerdo que sacamos el televisor pa’ la calle, empezamos a ver las noticias, y nosotros no sabíamos que estábamos en todos los canales, me contaron mis vecinos que habían cortado calles y habían como 500 personas, eran los mismos que se habían bajado… volvieron, ahí estaban… Fue muy emocionante porque ahí empezamos a tirar pa’ arriba, ahí me quedé como dirigenta de esta agrupación, y empezamos a pelear, a pelear, y ya no paramos y empezamos a aprender de esta situación, al principio tú decías, claro, me engañan con los dividendos, yo he pagado tanto y me falta tanto, pero porqué, hemos aprendido mucho, como han engañado a tanta gente, hartas cosas, desde esa fecha, yo me acuerdo muy bien porque fue el primer paso que se dio fuerte, ya después todo era más fácil, yo dije nunca más me subo a los fierros, lo prometí, a menos que me suba con una soga y me amarre arriba, porque te juro que nunca más lo voy a hacer, de verdad (risas).

¿Con qué dificultades se fueron encontrando en el camino?
El amedrentamiento que hacían los pacos, el amenazarte, el seguirte hasta tu casa, buscar al dirigente, yo ya me imaginaba… si pasa algo tremendo voy a tener que irme de acá, llegamos a pedir apoyo en la embajada de Venezuela, porque era un hostigamiento impresionante, aparte que cuando hacías una acción te sacaban la cresta, te acusaban de cosas que no habías hecho, me acuerdo que un día fuimos al festival de Viña, que fue un error, yo siempre lo he dicho, porque las entradas eran muy caras y eso hablaba muy mal de la agrupación, si no tienes plata para pagar el dividendo ¿cómo vas al festival?, pero llegamos al acuerdo que mientras estuvieran Los Tres como artistas chilenos íbamos a tratar de subir al escenario para intervenir y poder abrir un lienzo y además que eso sale pa’ fuera y es algo muy delicado porque protegen mucho la imagen del festival, en este país es como una fiesta cuando empieza en febrero, pero intentamos subirnos al escenario y nos sacaron la cresta, nadie se dio cuenta de que nos estaban pegando y nos acusaron de robo, de robo en el sector donde están los mas cuicos y me acuerdo que si yo no tengo el lienzo entre medio de mi chaqueta, nos hubiesen acusado de robo, porque de eso nos estaban acusando, te fijas, para poder meterte presa, un par de días por último, pa’ que… te aburras. Esos son los inconvenientes grandes, y lo otro que a mí me preocupó mucho fue cuando la ministra salió hablando en la tele, y cuando la ministra habla, la gente no te cree a tí como vecino común y corriente, si la ministra es la que está hablando, está diciendo la ministra que no tengo nada que pelear, esas cosas, cuando salía el gobierno hablando de los deudores habitacionales, me preocupaba bastante, eso era lo que no te dejaba avanzar, te detenía.

Y en ese minuto ¿ustedes eran parte del ANDHA Chile a Luchar?
Éramos parte del ANDHA hasta hace muy poco, nosotros fuimos expulsados en Enero de este año, lo que pasa es que, como en todo tipo de cosas, trabajo, curso, lo que sea, hay grupos, siempre hay grupos y hay una división, y habían cosas que a mí nunca me gustaron mucho de esta señora la dirigenta, nunca me gustaron, no me gustaba el tipo de dictadura que había dentro del ANDHA y no me gustaba el cobro que hacía y la presión que hacía por las platas, y no me gustaba la vinculación que tenía con la derecha. Yo fuí a abrir comité en hartas partes con ella, abrí comité hasta fuera de Santiago, en Concepción me acuerdo, todos esos viajes eran costeados por los mismos vecinos, te daban un aporte de 100 pesos, que se yo, y así se juntaba la plata para que yo fuera, de verdad así era, venia la Juana, decía: vamos a ir a Concepción, por ejemplo, a abrir comité, los vecinos se esforzaban, juntábamos la plata y yo con eso viajaba, así era, aquí fue siempre transparente, si el vecino no aportaba yo no podía viajar, pero al vecino le interesaba mucho que se abrieran comité a nivel nacional, era muy importante, entonces yo viajaba, abrí varios comité, pero en estos comités donde llegábamos, gente muy pobre, cuando yo me desilusioné mas todavía fue en Concepción, donde era gente muy humilde, gente que vive del cobre y de la pesca y ninguna de las dos cosas estaban funcionando, gente humilde, se complicaban con 6 dividendos, les estaban rematando sus casa y ver la desesperación de la gente, y te pedían casi suplicándote que los ayudaras, les hacían hacer tarreos después, tarreo le llamábamos cuando decían: bueno, nosotros para poder viajar tienen que costearnos los pasajes, cuando los pasajes ya estaban costeados, yo de ahí no recibía nada, entonces esas cosas eran feas, esas cosas no se hacían, y esas cosas a mí no me gustaban, yo de ahí no viajé a Coquimbo, no viajé a Iquique y no viajé a ninguna otra parte porque me dí cuenta ya de lo que se estaba haciendo. Eso, y como te digo, era una cosa de dictadura, tu no podías reclamar nada porque te acusaban de deslealtad hacia el comité, hacia la agrupación y todo lo demás y habían cosas que no me gustaban, se veían feas, a veces no las hacía, entonces había un grupo de personas que no hacíamos las cosas, mis vecinos no sabían, esas cosas las vivía yo, las peleas de ANDHA, las discusiones, las divisiones las vivía yo allá, era un dolor de cabeza al final de una reunión cuando teníamos un enfrentamiento, una pelea, una división grande, porque este grupito, que nos llamaron las desleales, siempre era el que estaba cateteando, no… esto no se puede cobrar, no… pero es que tú no puedes cobrar aquí, tú no puedes presionar ni castigar a la gente que no participa en una marcha, cobrarle 5 lucas, no puedes hacer eso. Hubo muchas discusiones, muchas peleas y ya termino por romperse definitivamente. Nosotros fuimos expulsadas las dirigentas de San Bernardo, de Quilicura, de Puente Alto y yo, expulsadas del ANDHA justamente el grupo que siempre les decía: nó, para, eso no se hace, así no, por ese lado no va la cosa, entonces yo me acuerdo que cuando íbamos a los partidos, renovación nacional, la udi, a pedir apoyo, a mi no me gustaban las cosas que pasaban, si tú dices que puedes recibir en una agrupación a gente, no importando el partido político que tenga, el color que tenga, yo creo que era esa la línea que teníamos que seguir, aquí la gente no importaba el color político que tuviera y se veía feo que tiráramos mas para el lado de la derecha, se veía feo la funa a la presidenta sin motivo, se veía feo… muchas cosas, no soy de la concertación, pero sí creo que era una mala imagen que dábamos, los únicos que se favorecían era la derecha, y la derecha te manipulaba y te manejaba, nó a nosotros, sino que a nuestra dirigenta, pero la dirigenta nos mandaba a nosotros, entonces nosotros terminábamos haciendo tremendas cagás favoreciendo a la derecha, muchas cosas como raras, ví varias cosas extrañas, mi pareja me dijo si te vas a meter, porque él se alejó por lo mismo, si te vas a meter en esto vas a tener que quedarte callada en todo lo que veas, y yo dije nó! No puedo, yo no soy así, mis vecinos nunca se enteraron de nada, lo que yo dije aquí fue que a mí me habían expulsado por temas políticos, que también fue verdad, cuando se empezó a formar el partido político de ANDHA, se llamaba “pueblo en lucha”, yo tenía un planteamiento diferente de lo que era el partido, yo quería formarlo, yo era parte del partido, mis vecinos también, yo expliqué aquí a mis vecinos que partido queríamos formar y para qué, cuando yo pedí que le vinieran a explicar a mis vecinos, a hablarles un poco más de política, a educarlos respecto a eso, nadie vino, ni el dirigente, ni la Juana, no vino nadie, y yo empecé a notar que el partido que estábamos guiando estaba tomando otro color, por ejemplo, tenemos dirigentas que nos las quieren en sus villas porque le han robado mucha plata a los vecinos, y ahora están de concejal, van a tirarse a las candidaturas de concejal, sabiendo que en sus villas no las quieren por que le han robado mucho a los vecinos, porque aquí hay gente muy inescrupulosa también, como en todas partes, cuando tú ves que la gente va pagando, empiezas a ver plata, la gente empieza a ver otras cosas. Entonces ahí empecé a decir: hay algo que no está bien en este partido, nosotros creíamos en el partido del poder popular nuevamente, donde, sí, de las poblaciones sacar concejales, ojala sacar alcaldes, donde el mismo poblador estuviera trabajando en función de sus vecinos, y ayudar, pero no con la gente que tienen de candidatos, y ahí yo empecé a notar que habían cosas raras y fue en Iquique, yo no viaje a Iquique como te digo porque yo dije nunca más viajo con la Juana, pero sí mis compañeras, viajaron tres compañeras de las que fueron expulsadas, ellas se dieron cuenta de que fueron a abrir comité para los programas PET que habían en Iquique, pero en Iquique abrías los comités, los dejabas paraditos como decimos nosotros, bien organizados, y llegaba gente de la izquierda socialista a hacer propagandas políticas, entonces nosotros dijimos nó! Primero vamos a empezar a levantar los comités para poder hacer más grande la agrupación y poder terminar con esta lucha y de ahí viene lo demás, entonces la gente estaba siendo utilizada sin saber, y ahí fue donde llegaron en enero del viaje y venían muy peleadas, muy molestas y llego esta discusión al ANDHA y dijo incluso, me acuerdo que llamó a una reunión la Juana donde no fuimos llamadas nosotras e hizo firmar a toda la gente para que nosotras fuéramos expulsadas, y así fue, y después nos avisaron que nosotras estábamos expulsadas de la agrupación por desleales y por formar una reunión aparte, sin autorización de los dirigentes nacionales, entonces, bueno, yo dije no importa, acá hay que seguir no más, adelante, y el apoyo fue mejor que el que yo me esperaba, yo estaba muy preocupada, porque nó solamente en esta villa, sino que en todas las villas, tenías que explicar: vecino, fuimos expulsadas, va a seguirme o se va a ir con ellos, elijan otro dirigente, yo fuí expulsada, ustedes nó, porque el comité tenía que levantar otro dirigente, pero si el comité te respalda, tú te quedas con el comité, entonces, claro, nos quedamos acá, llego el día y yo nunca les dije, vecino: sabe que pasa, aquí la Juana era pura plata, iba a venir a hacer tarreos, porque acá nunca la dejé entrar a la villa, yo me cuidaba mucho esas cosas, porque a lo mejor ella pensó, ella era muy astuta, claro, pensaba que yo era más tonta, más ingenua, y no fue así, yo siempre evité que ella viniera a esta villa a hacer tarreos para ella, evité pagar rifas que no tenían explicación, no les pasé la rifa a mis vecinos, entonces no tenían idea que se hacían estos cobros excesivos de repente porque nunca les conté, porque no tenía nada que ver una cosa con la otra, entonces cuando yo llegue acá, les dije: vecinos, les tengo que contar algo muy preocupante, paso que me expulsaron y les explique porque, hubo un problema netamente político, yo he sido siempre leal, he sido siempre transparente, les he dicho siempre la verdad, y si ustedes sienten que quieren seguir en el ANDHA tienen que levantar un nuevo dirigente y llevarlo al ANDHA y presentarse, porque la expulsada fuí yo y la gente que me quiere seguir, porque yo sigo en esta lucha, no me bajo y voy a sacar un nuevo nombre, voy a empezar una lucha nueva, una lucha más transparente, más justa, y los vecinos me siguieron, y seguimos en este cuento con los comités paraditos nuevamente, sabes porque, porque tu vives acá, tu eres la cara visible, la Juana no, y si pasaba una caga, no era la Juana la que iba a poner la cara, soy yo, porque yo soy de acá, entonces si tu eres transparente y siempre has hecho tu pega como corresponde, la gente te va a respaldar.

¿Y eso pasó también con tus otras compañeras que también fueron expulsadas?
También, ellas continuaron con sus comités, la Juana se quiso meter en algunos comités, se armaron… que tampoco mis vecinos lo saben, decía: no, pero es que estas mujeres fueron expulsadas entonces no tienen porque tener comité y todo, y la gente decía: no, si queremos a las vecinas, ellas son nuestras dirigentes, acá no vino, pero en otras comunas si se metió, comunas que en realidad son grandes, entonces tenía que llegar, para tratar de quedarse con el comité, este comité es chiquitito comparado con los otros. Nosotros desde ahí comenzamos una cosa, mira, de verdad, soy muy honesta y te digo que nos costó bastante, no fue fácil porque teníamos temor a no ser capaces, y después que denunciamos las cosas que sabíamos y que otras personas ajenas al ANDHA te aconsejaban, digan la verdad, digan que esto pasa! y lo terminas diciendo y te dan la espalda después, eso fue terrible, por que quedamos solas, quedamos 5 y solas, nadie nos acompañó, ni siquiera gente del partido que estábamos formando, no tuvimos ningún respaldo, entonces nosotras nos sentíamos súper mal porque ni siquiera pudimos defendernos de las acusaciones que hacía ella y además calumnias, inventos, entonces por eso yo nunca he dicho: mira Juana, tú te robabas esto, porque no tengo pruebas de eso, no tengo pruebas de que la UDI les de plata, si lo sé porque hay comentarios y porque hay gente muy cercana que me lo ha dicho, pero pruebas no tengo, entonces yo no puedo entrar en ese juego, entonces tengo que quedarme callada, yo sé lo que pasó. Entonces quedamos solas, y buscamos a un amigo que yo había conocido dentro del ANDHA, es un muy buen dirigente, de APST, Agrupación de pobladores sin techo, excelente dirigente, excelente persona, muy inteligente, y es muy entregado a ayudar a los pobladores, sin buscar ningún beneficio propio, entonces nosotros lo buscamos y él dijo que nos iba a ayudar y les voy a decir donde tienen que ir, como tienen que llegar, cual es el planteamiento, porque tú eres dirigente, pero a ti también te dirigían, entonces era muy difícil, y tomaste una responsabilidad grande también, y partimos muy bien, partimos con harta gente, tuvimos harta llegada porque la gente, justamente, que la Juana expulsa de la agrupación, eran las caras visibles, eran la gente de pelea, de lucha, gente que era más aguerrida, mas peleadora, que no se dejaban avasallar, que no se dejaban comprar, porque a nosotros, entre paréntesis, después de una funa que le hicimos a la presidenta cuando cumplió un año de gobierno de Bachelet, nosotros la increpamos en el estadio, logró saltar una de mis compañeras la valla y llegó hasta los pies de ella, al otro día a nosotras nos mandan a buscar de la gobernación de Puente Alto, nosotras fuímos con la esperanza de que era una reunión súper importante, con gente del Ministerio de Vivienda y con la gobernadora de Puente Alto, y fuí yo con muchas escrituras, incluso con una carpeta y polerita de acá de la villa, llegamos y empezamos a conversar y no entendíamos de qué se trataba la reunión, y después nosotros a empezamos a tratar de hablar un poco nosotros pero hablaban más ellos, hasta que al final una de mis compañeras le dice a la gobernadora: disculpe, usted está diciendo que van a pagarnos la casa nuestra, y ella le dice: les vamos a solucionar el problema a ustedes 4 que son las personas que por indicación de la Presidenta de la República, me mandó a hablar con ustedes, y mi compañera le vuelve a decir: pero está diciendo?, y ahí le dice más claro, ¿que me va a pagar mi casa a mí? Vuelve a decir: si. Entonces yo le digo: usted pretende solucionarnos el problema a nosotros? y ella se vuelve a reír y dice: si, a ustedes, porque, no entienden, y yo le dije sí… este es mi problema, y saco todas las escrituras de la carpeta y las pongo en la mesa y le digo: este es mi problema, solucióneme esto y después conversamos, lo peor de todo es que esta señora, lo que no sabía, era que nosotros “gueonas” nunca hemos sido, entonces llevábamos grabadora y grabamos esa reunión, la hicimos Cd y dijimos: que nos solucionara el problema porque si nó lo íbamos a hacer público, pero ella nunca supo que estábamos grabando hasta que nos encontramos con ella de nuevo, porque nunca más nos volvió a buscar, tiene que haber dicho estas no quieren solucionar su tema, quieren solucionar el tema de todos, entonces nunca más nos mandó a buscar, después me la topé y estaba con gente de gobierno y le dejamos la media cagá y le grité todo, y decía que no era verdad, que ella no me había dicho eso, y yo le dije: sí es verdad, porque yo tengo todo grabado, se puso roja la vieja y me decía eso no se hace, tú me mentiste, me engañaste, en fin… quedó la cagá, el Cd tratamos de ocuparlo y nos dijeron que en realidad cualquier grabación que no sea con imagen, tú la puedes arreglar, entonces el Cd no iba a servir mucho, pero lo guardé de recuerdo y ahí lo tengo (risas). Bueno esa fue una anécdota importante que pasó, eso pasó en esta pelea, esos son los inconvenientes de repente. Y en esta nueva agrupación, cuando nos juntamos con este amigo que te contaba, él nos decía donde teníamos que ir, para no terminar, por ejemplo, engañadas por ellos, entonces de verdad que ahora nos ha ido bastante bien, sigo con los mismos vecinos y con más vecinos nuevos, y siguen mas aperrados, antes difícilmente nos acompañaban en las marchas pero como que las cosas se van dando de a poco, y van metiéndose en el cuento, yo creo que también se dieron cuenta de que es tu realidad y si tu no luchas por tu casa, quién.

¿Y qué cosas están haciendo hoy día ustedes?
Hoy día… a ver, mira, seguimos con las reuniones los días viernes, seguimos con la postura de que vamos a llegar hasta el final, si este año no hay solución, los vecinos dicen que vamos a seguir en la pelea, entonces eso es muy bueno, porque pensábamos… qué pasaría si no hay pronunciamiento el 21 de mayo, yo esperaba que me dijeran, bueno, habrá que irse pa’ la casa no más, pero no, los vecinos respondieron seguimos en la pelea, entonces eso es muy gratificante, porque tu esfuerzo ha valido la pena, porque nadie respondió otra cosa, entonces seguiremos en esta lucha, pero esta lucha no termina acá, cuando te digan que quedaste pagando un dividendo pequeño o dejaste de pagar la deuda o termine con la condonación y su casa ya es suya, felices, pero esto no termina acá, lo que yo pretendo con los vecinos y que hemos conversado varias veces es que nosotros queremos pelear mas allá de la vivienda, porque en unos años mas nuestros hijos van a estar postulando para la vivienda, con intereses altos, con viviendas mal construídas, y qué es lo que se pretende, es llegar a cambiar un poco la política habitacional, ojalá por completo, es una tarea dura, es dura porque ya nos ha costado harto, es agotadora, pero si esta lucha que estamos dando ahora llega a buen término, nada nos va a poder frenar y el vecino se va a quedar con el convencimiento de que si ganó esto puede pelear por lo quiera y lo va a conseguir, entonces pretendemos pelear por eso, pelear por las alzas, por la educación, por un montón de cosas, tenemos tantas ganas a pesar de todo lo que nos ha pasado, nosotros como agrupación estamos como con más fuerza, y ahora que estamos llegando a buen término, porque de verdad que estamos llegando a buen término, creo que este 21 de mayo sí va a haber una solución, no la que yo esperaba pero si va a haber, vamos a ser nombrados y esto si no hubiese sido con organización y lucha no lo hubiésemos logrado. Nosotros somos capaces de todo, yo creo que algún día vamos a lograr hartas cosas y creo que con el respaldo de la gente, vamos a llegar lejos.

¿Qué es lo que esperan ahora?
Lo que espero es condonación para los adultos mayores y para los enfermos catastróficos, enfermos que ahora son crónicos, pero después van a ser catastróficos, entonces para esa gente condonación completa, que no paguen ni un peso más. Para los demás, como nosotros, espero que quedemos con un copago que no supere las 24 o las 15 UF, por mí me gustaría que termináramos todos en las mismas condiciones, pero eso yo creo que es pedir mucho, porque este gobierno no te va a dar todo tan fácil, si te lo da a tí se van a levantar todos, eso es lo que espero y creo que vamos bien, vamos a terminar bien, no quiero decir en lo que vamos a terminar o que nos van a dar este 21 de mayo porque si esta señora cambia todo, uno queda como mal, pero, mira, nosotros recibimos el 21 de mayo pasado el refinanciamiento de la deuda y eso se basaba en que la gente que estuviera al día, el dividendo iba a bajar a las tazas actuales de 6.5, entonces eso te bajaba el dividendo, pero nosotros como somos gente morosa no tenemos ese beneficio, y si yo quiero tomar ese beneficio primero tengo que hacer una repactación de todo lo que debo, tirarlo al final de la deuda, caigo con ese beneficio pero cuando yo voy a firmar el anexo de escritura tienen unas cláusulas que a mí no me convienen, porque te están pidiendo aval nuevamente o te están pidiendo que el cónyuge firme o las dos personas porque ya se terminó por ejemplo que si fallece el deudor quedaba la casa automáticamente pagada, ahora se eliminó eso, entonces son leyes que van a ir sacando a futuro, que van a hacer firmar a las dos personas, entonces esas soluciones a nosotros no nos sirven por eso este año también fue una lucha, no se dió igual que el año pasado, con la misma cantidad de gente, hubo mucha gente que se desmotivó, se desmoralizó, pero si este año vamos a ganar más cosas y el año que viene más te van a dar porque este es un juego político, eso lo tengo claro, mientras más cerca estés de las elecciones, más son los beneficios que te van a dar, cosa de terminar con el mismo gobierno, eso creo que puede pasar, este 21 de mayo vienen algunas soluciones para todas estas personas, pero este otro 21, cuando estés más cerca de las elecciones… para todos, entonces van a terminar los que no están agrupados, dándole las gracias a la presidenta Bachelet de que haya una solución sin darse cuenta de que sin organización y lucha no hubieras conseguido nada.

Por último, en lo personal, ¿qué costos ha tenido para ti, en todo sentido?
Haber, mira, no lo llamaría… no he perdido nada, he ganado harto, al contrario, mira, he ganado mucho mas, antes yo era una persona que trabajaba de lunes a domingo, no tenía casi vida propia, mi vida era el trabajo, el trabajo me estaba robando mi vida y no me sentía llena, no me sentía plena, llegaba acá en la noche me acuerdo y hacia artesanía, porque había algo que el trabajo no llenaba, incluso después de trabajar todos los días, yo llegaba y me ponía a hacer artesanía, cosas, porque había algo que me faltaba, andaba siempre mal genio, no hacía nada por un cambio, mi hijo estudiaba, mi pareja en el trabajo, casi no hacíamos vida familiar, ahora, si me volvieran a ofrecer, si llegara mi vecino de nuevo y me dijera, sabe que hay una reunión, yo iría, porque con esto he ganado mucho, pasa por un tema bastante personal, siempre fuí, de mi familia, fuí la única que no terminé de estudiar, mis hermanos son todos universitarios, con mucho esfuerzo, cabros muy dedicados, muy esforzados, trabajan y estudian y terminan la carrera, yo fuí la única que nó, a los 17 años yo me casé, a los 18 ya estaba embarazada, a los 19 ya tenía a mi hijo, fuí totalmente diferente a lo que era mi familia, mis papas se sentían orgullosos de que mis hermanos pudieran tener una carrera y estudiaban y yo nó, más encima quedé embarazada, no terminé ni siquiera el cuarto medio, lo terminé después, entonces cuando empiezo a hacer esto me siento orgullosa de mi, y mi hijo se siente orgulloso de mi, entonces con eso ya ganaste todo, porque tu hijo todo el tiempo te está diciendo que orgulloso se siente de ti por esta lucha que estás dando, además el reconocimiento de tus pares también es súper importante, es gratificante, los vecinos todo el tiempo me están diciendo cosas para subirme el ánimo cuando estoy triste, vienen a acompañarme cuando estoy sola, gente que antes no tenía yo a mi alrededor, porque yo trabajaba, ahora he hecho muchos amigos y yo he aprendido a conocer a la gente y esto me llena por completo, he conocido gente muy, muy humilde, que he ayudado y aunque la gente no lo sepa de repente, no saben que tú estas ayudando y tú estas siendo como anónimo, y no esperas que la gente te de las gracias porque haces algo por ellos, son otras cosas las que te van llenando, te vas llenado de valores, te vas llenado de otras cosas, de verdad que no podría explicarte todo lo que he sentido y todo lo que he ganado con esto, me siento orgullosa de mí, yo tenía el autoestima súper bajo, y ahora… (Risas) me cuesta un poco decir lo que siento, pero de verdad que si llegaran a decirme, vecina hay otra pelea, hay que darla fuerte, yo voy, eso… he ganado mucho.

CARTA A VOCERO DE GOBIERNO


Señor
Francisco Vidal
Ministro Secretario General
Del Gobierno de la Sra. Bachelet

PRESENTE

Vocero Sr. Vidal:
Soy la madre de Rafael y Eduardo Vergara Toledo.
Me dirijo a usted después de casi dos meses del 29 de marzo, día en que nosotros como familia y el pueblo pobre al que pertenecemos, conmemoramos los 23 años del asesinato de nuestros amados hijos por parte de los matones a sueldo pertenecientes a la Institución de Carabineros de Chile.
Yo le habría escrito inmediatamente después de escucharlo amenazarnos de que nos “iba a dar con todo”, pero fue bueno esperar un poco, porque primero dejé salir toda mi ira y mi profunda pena por lo que usted nos hizo ese día y en el intertanto salió el fallo dictado por el juez de fuero Don Carlos Gajardo, donde queda confirmada la actitud cobarde y alevosa de carabineros, que desde siempre ha sido así. Durante toda mi vida los he visto actuar con absoluta falta de respeto por los derechos de los trabajadores, estudiantes, mujeres, niños y, en especial, una falta de respeto por su derecho a la vida, para ellos nuestra vida no vale nada. Siempre, durante todos los gobiernos que he conocido (excepto el gobierno de Salvador Allende donde no se asesinó a nadie) se ha asesinado a miles de nosotros y todo ha quedado tapado, negado. Es más, para demostrar su absoluta complacencia con los hechos represivos de estos sicarios, los gobiernos se han dado el lujo de ponerle el nombre de los presidentes de turno a calles importantes de distintas ciudades de nuestro país.
Y, por otro lado, esta Institución que le pertenece a ustedes los ricos, la burguesía, los poderosos, son serviles, arrastrados y hacen vista gorda de los crímenes y los grandes robos que han perpetrado a lo largo de nuestra historia y de la droga, el alcoholismo y la violencia de la que ustedes y sus hijos abusan. Nunca he visto un allanamiento para el barrio alto como lo hacen en las precarias casas de nosotros, nunca he visto que hostiguen a sus hijos con la ley de “agenda corta” que usted bautizó y que fue hecha para atacarnos a nosotros. El caso más reciente y escandaloso es el del mil veces maldito asesino dictador y ladrón Ramón Pinochet y de su familia y sus hijitos y nietitos ladrones y cómplices de sus fechorías, a quienes jamás han osado, por parte de ningún gobierno de la concertación, de tratar como tal y con la fiereza con que se trata a los jóvenes que se atreven a recuperar un poco del dinero que por años nos han robado. Para ellos “que se sequen en la cárcel, pero el viejo al que tanto miedo le tenían murió de viejo, tranquilo y sin ser humillado aquí en el país donde tanto mal hizo a los pobres.

Bueno, debo reconocer que este 29 de marzo “nos dio con todo”, Sr. Vocero Vidal, miles de personas fueron golpeadas sin misericordia y a mansalva, personas que no tenían mucho que ver con la actividad del 29, muchos fueron sacados de sus casas y golpeados delante de sus hijos, costillas rotas, cabezas partidas a palos, casas allanadas, niños aterrorizados y ancianos maltratados, ahogados con los gases, miles de vehículos blindados rodeándonos, sólo alrededor de mi casa había más de cien y eran más de mil sus matones amenazándonos, con sus armas largas, con gases, con su agua sucia, hiriéndonos con sus risotadas y sus palabrotas, hiriéndonos con su sola presencia oscura y siniestra.

Hubo cientos de detenidos al azar, sin discriminación, cientos de sicarios descargando sus fusiles en las calles… y lo más grave… el asesinato frío y cobarde de dos jóvenes. Uno de ellos asesinado por sus matones con un disparo en el pecho a menos de un metro de distancia, en una de las calles de Villa Francia, un joven desarmado, aterrorizado ante la presencia agresiva de estos matones que le dispararon porque tenían la orden de matar. El nombre de este joven, René Palma Mancilla y tenía 24 años.

El otro joven asesinado también por sus matones a sueldo se llamaba Jhoni Cariqueo, quien fue golpeado violentamente entre varios, como siempre lo hacen con la gente desarmada, a pesar de las advertencias del joven de que era enfermo del corazón, después lo soltaron, porque no tenían de qué acusarlo y llegando a su casa murió en los brazos de su madre. ¿No le parece que el panorama descrito se parece mucho al que sufrimos hace algunos años atrás? La violencia se quedó pegada en los muros de esa casa que llaman la Moneda y todos los gobiernos de la concertación, pero especialmente este del que usted es vocero, se han contagiado de esa violencia. El miedo y la ignorancia están detrás de todo este actuar de su gobierno. Es más fácil gobernar con el garrote ¿verdad?

El motivo de esta carta, Sr. Vocero, es decirle cuánto lo desprecio a usted y a su gobierno, cuánto desprecio a sus instituciones armadas, matones a sueldo, sicarios al servicio de la burguesía, cuánto desprecio a su “Justicia”, cuánto desprecio sus riquezas y sus vidas de mierda.
Y le digo de corazón que espero que algún día esas instituciones de matones acostumbrados a maltratar a gente desarmada se vean realmente enfrentadas a una fuerza parecida, ahí cambiará la cosa radicalmente, ahí arrancarán como ratones… ojalá yo lo pueda ver antes de morirme.

Y espero que no crea que el día 29 de marzo se va a acabar. JAMAS SE ACABARA, porque la “justicia”, cuando no es oportuna ya no es justicia y el día del joven combatiente seguirá siendo un dolor de cabeza para ustedes y para los gobiernos que sigan, porque los jóvenes ya lo hicieron suyo, para reivindicar sus problemas, sus anhelos de justicia y libertad.

Y finalmente, le pediría que mirara de vez en cuando a hombres de verdad como fueron Salvador Allende, nuestro presidente, el hombre que no nos tuvo miedo nunca, que jamás se encerró en la Moneda ni en el Congreso con rejas y miles de matones rodeándolos. También sería un ejemplo para usted Víctor Jara, un hombre que no le tenía miedo a los pobres, no le hacía asco a nuestras miserias y siempre aparece rodeado de niños morenos, mocosos, sucios, con potitos embarrados viviendo entre los animales.
Espero que a pesar de su arrogancia, de su gigantesco orgullo y de su bravuconería se atreva a leer estas líneas de una madre adolorida, pero no loca, estoy en mis plenos cabales y si quiere un informe siquiátrico puede pedirlo al Sr. Carlos Zúñiga, mi siquiatra, quien le dará con gusto un informe sobre mi salud mental. Soy un agente moral conciente y con libre albedrío.

LUISA TOLEDO SEPULVEDA
Cédula de Identidad 4.667.381.6


Santiago, Villa Francia, 21 de mayo de 2008