domingo, 12 de octubre de 2008

Nuestro trabajo y nuestra presencia



Editorial

Cada año cuando se nos pasa la curadera dieciochera, nos encontramos de frente con Octubre y sus malos olores; tal vez sea la persistencia del sol que desprende desde la tierra el olor a sangre, impregnado en las rocas y árboles de la América morena desde la llegada del invasor español y tras de él, portugueses e ingleses. Canallas, asesinos, estafadores y ladrones, parias entre sus pueblos, lanzados al mar en busca de un destino que les era negado en sus propias tierras.
Un mal día llegaron a la América que era Abya Yala, Cem Anahuac, Pachamama, Walmapu, (nombres indígenas para referirse a América) con cañones, lanzas y armaduras destruyeron siglos de civilización y armonía natural entre los pueblos y su tierra, asesinaron y robaron desde Alaska a Tierra del Fuego, desde el Caribe al Pacífico, desde la costa caribeña hasta la más alta cumbre de los Andes. Implantaron su cruz y su mala sangre maldiciendo y condenando a la tierra que ultrajaban.
500 años, que América sufre y lamenta, cientos de noches que se hacen infinitas en el largo camino de la dominación, sangre y miseria; 500 años en que los imperios sólo han cambiado sus ropajes, escondiendo sus armas bajo corbatas y sedas, hoy el látigo se transforma en crédito, tarjetas plásticas y usura para desempolvar los cañones cada ves que un pueblo levanta la cabeza.
En estos tiempos los imperios económicos y políticos continúan invadiendo y conquistando los territorios americanos. Hoy, al igual que ayer, nada pasa en América si no lo aprueban primero en España, E.E U.U o Inglaterra, cuando nos suben las cuentas de electricidad, las ganancias van a dar a España, cuando hay problemas financieros es porque Estados Unidos tiene problemas, para fijar el precio de los combustibles se debe saber cuanto consumirán los gringos este invierno, cuando intentan derrocar o asesinar a un presidente americano seguro que lo decidieron y financiaron los yanquis.
Hoy América busca ponerse de pie, tras siglos de dominación oligárquica, opresión casi feudal de los invasores de siempre, lucha interminablemente por la dignidad de los pueblos; cuba contra bloqueos y ciclones sigue en pie, Venezuela y Bolivia levantan la cara y enfrentan con orgullo y decisión las constantes agresiones del imperialismo norteamericano, Nicaragua construye su vida con la dignidad de quien a sabido luchar y rescatar su soberanía una y otra vez desde las garras mismas del águila imperial que hambrienta cada cierto tiempo se deja caer sobre sus campos y montañas.
Siglos de luchas para ver el horizonte, Bolívar, Martí, Rodríguez y el Che para enseñar el rumbo; hombres dignos y decididos a hundirles las carabelas, encabritarles el caballo y agujerearles el sombrero a cada hijo de puta que osara mancillar estas tierras y a sus pueblos, hombres y pueblos armados de dignidad y valor, enarbolaron banderas de libertad expulsando a los sicarios imperialistas de nuestra América morena.

Este Octubre la lucha no es sólo mapuche o indígena, los pueblos de América, indígenas, negros y mestizos se deben erguir en franca y decidida confrontación con los imperialistas de ayer, hoy y siempre. Expulsarlos es la tarea, libertad y autodeterminación la consigna, socialismo el horizonte.

 

A más de 500 años ….

I - A fines del 1400 España y Europa vivían varios acontecimientos.
Un navegante afirmaba que la Tierra era redonda y nó plana, como sostenía la Iglesia.
Los Reyes Católicos Isabel y Fernando, derrotaban al último bastión de los árabes en España, el Califato de Córdoba después de 700 años dominio.
Los reyes, logran dar unidad política y nacional a la península y nace el nuevo Imperio español.
Poco antes había caído el Imperio de Bizancio, y se desata la lucha por el comercio desde el Este.
España había expulsado a los Jesuítas de su reino.
Estas fueron agrandes rasgos las razones para llevar a cabo este proyecto que fue financiado en cerca de un 30% por la corona y el 70% por privados.
En otro plano este naciente imperio estaba tremendamente endeudado, prácticamente en la bancarrota, y tenían gran necesidad de riquezas. Por eso se aprueba el proyecto de Colón y asi en Octubre de 1492 llega a la isla de Guanahani (Bahamas), iniciando la conquista de los nuevos territorios, y con ello la inmensa tragedia que continúa hasta estos días.

II - A su llegada existían cerca de 125 familias linguísticas, muchos pueblos y naciones entre las que se destacan: los Caribes y Taínos, Mayas, Aztecas, Inkas, Arahuacos, Tupí, Guaraní, Mapuches y muchos otros pueblos en el norte andino y Patagonia.
Como en las primeras islas no encontraron ni oro ni plata, sólo pudieron generar agricultura. Por eso siguieron con la conquista y masacre a lo largo de este continente.
El costo de esta conquista hasta hoy aparece brutal y gigantesco: a cien años de su llegada, de los 90 millones de pobladores originales, quedaba sólo alrededor del 10%, apenas unos 10 millones de habitantes. Todos los demás, muertos en masacres, en la explotación de las minas, y por las enfermedades traídas por estos conquistadores. Junto a los militares, la Iglesia a través de los curas y obispos empezaron a destruir la cultura de los nativos, destruir sus templos, obligarlos a cambiar sus creencias, sometiéndolos como esclavos.
III - En los tiempos de la Colonia, y con la formación de una población “criolla” local, se desarrolló principalmente la minería y la agricultura. Siempre administrada y dirigida desde el centro del imperio que se llevaba la mayor parte de las riquezas, esta situación generó resistencia y protesta a través de los años.
En Europa, a principios de 1800, Napoleón invade España. Esto desencadena una resistencia de los españoles quienes forman “Juntas” locales para “gobernar en nombre del rey preso, Fernando VII”. También las colonias en América forman sus propias Juntas de gobierno, las que obviamente llevaban en su origen las semillas de la libertad total. Con ello se inicia el período de la Independencia, al menos así lo soñaron sus forjadores.
Pero este proceso no fue gratis. Su financiamiento, venía de intereses extranjeros entre ellos, los nacientes Estado Unidos de Norteamérica, el imperio inglés que sostenía una larga guerra con España por el dominio del Caribe y del Pacífico.
Desde entonces la economía nacional ha estado sometida a las decisiones que se toman en otros países más poderosos. En Chile, el hecho más destacado fue la Guerra del Pacífico, motivada por los intereses ingleses para apoderarse del salitre. Después de la guerra, esta misma riqueza, motivó la guerra Civil de 1891, donde la oligarquía más conservadora chilena, financiada por el rey del salitre, un inglés, derroca al gobierno constitucional y empuja a Balmaceda a la muerte.

IV - Cuando el salitre deje las “oficinas” como fantasmas del desierto, será el Cobre el “sueldo de Chile” el centro de la explotación y saqueo. Esta vez los norteamericanos se adueñaron de las minas, explotando una vez más a los chilenos. Fue el gobierno de la Unidad Popular (70-73), el que nacionalizó el 100% de las minas de cobre, quedando en la Constitución que “todas las riquezas minerales y bajo suelo” son de todos los chilenos y no se pueden enajenar.
La dictadura militar, para congraciarse con las empresas extranjeras, les entregó “concesiones” con el título de “plenas” que en la práctica era darles propiedad. Hoy día el cobre representa cerca del 40% del ingreso nacional, y sigue siendo importante. El 70% de su producción está en manos extranjeras como BHP Billiton, australiana, (Minera Escondida), AngloAmerican, Antofagasta Minerals y otras. Más aún, haciendo mil malabares y ejercicios contables, prácticamente no tributan, o sea, una inversión inicial ya recuperada en corto plazo, les sigue generando tremendas riquezas, sin que en Chile quede nada, solo un inmenso hueco donde antes estaban los minerales, peor aún dejando montañas de residuos tóxicos. Una cifra de ejemplo: La Inversión Extranjera en el Sector Minero Chileno en el período 1990-2004 fue de 16.755 millones de dólares, comparado con las Ganancias de las empresas extranjeras en el cobre en Chile en 2006 que fueron de 18.000millones de dólares.
Es decir las ganancias de las empresas extranjeras en la minería chilena en un solo año, son mayores al total de las inversiones realizadas por ellos en 15 años.

Si a fines del 1400, los españoles llegaron para explotar y llevarse las riquezas de estos territorios, después de casi 200 años de “independencia”, hoy hay nuevos conquistadores realizando el mismo robo, con los mismos métodos y con los mismos resultados, de explotación, saqueo, y miseria para los que trabajadores que generan la riqueza.
La dictadura instaló brutalmente este sistema “neo-liberal” que da amplia libertad de acción a los empresarios chilenos y extranjeros. La Concertación lo ha mantenido y mejorado. Lo primero que hicieron dentro del sistema de “libremercado” fue firmar el ALCA, que ha significado trabajos más precarios, flexibilización de las leyes del trabajo y libertad empresarial para despedir, bajar sueldos, robarse las cotizaciones de pensiones de los trabajadores, prolongar las jornadas de trabajo a más de 10hrs diarias, etc. Un sinnúmero de otros tratado de “libre comercio” se han firmado desde entonces con los mismos resultados.

Las cifras hablan por sí mismas. Desde 1990, más de USD 55.000 millones en inversión extranjera directa han llegado a Chile y, hoy en día más de 3.000 empresas extranjeras -de 60 países diferentes- mantienen inversiones en el país.
Los sectores en donde se concentra la IED son la Minería (33,2%); Electricidad, Gas y Agua (20,2%); Industria (12,4%); y Transporte y Telecomunicaciones (11,4%). El origen de estos capitales ha sido principalmente de Estados Unidos (25,5%); España (21,7%); Canadá (16,4%); Reino Unido (8,9%) ; Australia (4,8%) y Japón (2,9%). Aunque todas las inversiones tributan en Santiago, el 37% de estas inversiones corresponde a proyectos multirregionales; el 28,3% se concentra en la Región Metropolitana y un 14,1% en la IIª Región.
Según el Comité de Inversión Extranjera el 2006 se materializaron 112 solicitudes de inversión en el sector minero, destacando Inversiones Barrick (proyecto Pascua Lama) con US $ 652millones y Minera Escondida US$ 200millones, lo que a juicio de Mena del CIE "son positivas cifras que confirman la confianza de los inversionistas en continuar invirtiendo en nuestro país".
- En otra área de la economía, la Banca “chilena” la que controla los créditos y las inversiones, también está controlada por grandes bancos extranjeros: BBVA, Santander, Scotiabank Sud Americano, HSBC Bank, Deutsche Bank , Banco Itaú, JP Morgan Chase Bank, The Bank of Tokyo-Mitsubishi, LTD, CITIBANK, y muchos otros más. Ello asociado a compañías de Seguros como ING, Principal, Liberty, Chubb, Royal y Sun Alliance, entre otras más.
- En los servicios, la mayoría de las empresas de agua potable y varias del rubro construcción (carreteras y autopistas) son de propiedad de Españoles como Sacyr Vallehermoso, Dragados Ferrovial, OHL, o Aguas de Barcelona a través de su filial Aguas Andinas.
- El 2006 la compra de Transelec por la canadiense Brookfield Asset Management generó que el sector eléctrico tuviese la mayor IED (38% = U$ 1.205 millones).
En el sector “Transporte y telecomunicaciones”, las principales empresas con participación española son: Telefónica CTC Chile, Inversiones Telefónica Móviles Holding (marca Movistar), Telefónica está presente en el mercado de la telefonía fija (70% del mercado), móvil (47%) y banda ancha (43%).
- A las nombradas podemos agregar algunas llevan decenios llevándose nuestras riquezas y recursos: Nestlé de Suiza, General Motors de EE.UU, Royal Dutch –Shell de Gran Bretaña, Holanda, Phelps Dodge, Sumitono de EE.UU y, Japón, Exxon de EE.UU, Cyprus Amax de EE.UU.
Estos acontecimientos históricos y la realidad de hoy, nos dice que nada ha cambiado, solo las formas, pero la dependencia de los países extranjeros y la explotación de nuestras riquezas y nuestro pueblo, sigue igual y peor.
La tarea de todos es de una vez por todas conseguir una verdadera LIBERTAD, en todos los sentidos. Hacer Patria no es desfilar en el Parque O’Higgins. Hacer Patria es cuidar de nuestros recursos y trabajadores, porque ellos construyen la sociedad y el bienestar de todos. No son los empresarios extranjeros ni sus socios locales ni sus capitales, porque estos sí son los vendepatrias.
Mientras en Bolivia, Venezuela y Ecuador, sus gobiernos mantienen una sólida línea de nacionalización y protección de sus riquezas, de un reparto más justo de los ingresos del país, el gobierno de Chile sirve de punta de lanza del imperialismo norteamericano para criticar y atacar los esfuerzos de esos gobiernos y a sus líderes como Chávez o Morales.
Esta historia de saqueo y explotación debe terminar. Sólo la unidad de las fuerzas que se oponen al sistema hará posible ese cambio. Sólo la toma de conciencia por parte de las grandes mayorías, conseguirá formar una amplia alianza que se enfrente y derrote al actual sistema. La tarea no es fácil, pero tampoco imposible. Otros lo han intentado y conseguido.
¡¡¡ Nosotros también podemos hacerlo !!!

Octubre: “Mes del guerrillero heroico”



ó “Aún tenemos una tarea pendiente”.
Octubre. Mes del descubrimiento de América. En el colegio nos enseñan como fue que hombres de otras latitudes llegaron a estas tierras, y la “descubrieron”, como si antes que ellos, no existiese nada. Pisoteando, no solo las formas de vida que aquí existían una vez que encontraron las riquezas, sino toda la historia que estos pueblos ya habían construido. Eran civilizaciones de las cuales, lamentablemente hoy, no nos queda casi nada. Desde la llegada de los españoles, en definitiva del imperialismo, fue aplastado todo el desarrollo que habían alcanzado, la convivencia con la naturaleza fue modificada, la cultura ancestral desaparecida. Después de más de 500 años, el pueblo mapuche, quienes poblaron el territorio donde hoy vivimos antes de la llegada de los españoles, sigue peleando el derecho a la autodeterminación. Lo siguiente que nos enseñaron fueron las heroicas luchas por la independencia, y por eso en septiembre se celebra a destajo, tomando y comiendo lo que no tenemos. Según las sabias lecciones de la historia de Chile, tenemos que estar orgullosos de los héroes que nos hicieron libres del yugo español, pero no hay que ser mateos y sacarse puros 7 en historia para saber que eso es mentira. Otra burda mentira. 12 de octubre, día de la raza, ¡ qué raza si las exterminaron casi todas! . 18 de septiembre, día de la independencia, qué independencia si las cuentas de la luz se las pagamos a los españoles. Con el desarrollo de la globalización, hoy somos menos independientes que nunca, países como el nuestro, sub-desarrollados, han sido amoldados para depender de las grandes potencias que nos han colonizado. Esa ha sido la historia de nuestra América ultrajada, siglos de historia de saqueos y despojo. Nuestra identidad puesta a prueba por bastardos entreguistas, que han sido capaces de vender su propia tierra por putrefactas cuotas de poder. Pero no hay olvido, también han sido siglos de lucha por la autodeterminación de los pueblos. Esa memoria es la que hoy nos llama a rescatar los ejemplos de muchos hombres y mujeres que han dado sus vidas por un futuro digno y realmente independiente.


Octubre es también el mes del guerrillero heroico. Mes en el que se conmemora la muerte del Ché Guevara en Bolivia, una figura que algunos han llamado mítica. Escribiendo estas líneas, pienso que esto ha sido obra de quienes pretenden esconder la verdadera importancia de la figura del Che, pienso que ha sido una de las estrategias de quienes no están dispuestos a cambiar el orden actual de las cosas. Al posicionarlo casi como en un altar, para alejarlo de la mirada de quienes podrían intentar imitarlo, se trata de descontextualizar su lucha, de ponerlo a él, hombre de carne y hueso, como una figura casi perfecta. Pero el Ché fue parte de una lucha por la revolución social que traspasaba las fronteras de un territorio, que puso al centro la lucha de los oprimidos contra los opresores y esta lucha fue librada por individuos, que se propusieron reescribir la historia de América Latina. Junto a él cayeron muchos, convencidos de que la victoria o la muerte son las únicas respuestas posibles cuándo se está peleando todo o nada. Al matar al Ché, estaban intentando matar las más profundas ansias de justicia e igualdad, estaban intentando matar la posibilidad de erguir la cabeza frente al opresor. Ese fue el ejemplo que el Ché dejó en Cuba, pero en Cuba no vive solamente la idea de un hombre, vive el resultado de un proceso llevado adelante por miles de individuos, al resistir durante 50 años los ataques del imperialismo. El ejemplo del Ché vive también en Bolivia y en el Congo, fruto de su profunda convicción de solidaridad entre los pobres del mundo. Hoy día se hace presente, más que pasado, la idea del hombre nuevo. Todos sabemos que vivir en el capitalismo puede resultar aplastante, cada día podemos ver lo difícil que es mantenerse alejados de los “valores” que prevalecen en esta sociedad, el individualismo, el egoísmo, el consumo, la terrible idea de que para sobrevivir debemos aplastar al otro antes de que él lo haga conmigo. La certeza de que por mucho que nos esforcemos, nunca vamos a alcanzar el desarrollo humano e intelectual al cual podríamos acceder, porque todo lo que trabajamos es para seguir llenado las arcas de los ricos del mundo. La explotación de terno y corbata parece menos explotación que la exigida por el látigo, pero esa es la base del capitalismo y no va a dejar de ser así mientras no nos propongamos cambiar esta realidad, seguiremos siendo cómplices de la reproducción del actual modelo, los ricos cada vez más ricos y los pobres cada vez mas pobres, o en el mejor de los casos, donde mismo. La desmitificación de la figura del Ché supone creer profundamente en las ideas que a él mismo lo llevaron a dejar su vida en la selva boliviana. Ser capaces de dar un paso al frente y abandonar los vicios de este sistema, ponernos a disposición de la lucha y olvidar nuestros propios egoísmos y por que no decirlo, nuestro propio ego, no se trata de pensar que debemos escondernos en la selva para ver si conseguimos convertirnos en el Ché, sino de entregar nuestros mejores esfuerzos, hoy día, en el presente, por crear las condiciones para la construcción de una vida más digna para todos y todas, esa es la tarea que tenemos pendiente.
Creo que al hablar del Che, debemos hablar de verdaderos valores de humanidad, solidaridad, justicia y libertad, y no quisiera terminar este artículo sin continuar en el empeño de aportar a la necesidad que tenemos de constituirnos a partir de nuestra memoria histórica. Han sido muchos los ejemplos de coraje y valentía de los cuales podemos aprender. Muchos han quedado en el camino de liberación de nuestra América del dominio imperialista, y debemos saber que cada vez que nazca un germen de liberación, el poder de los explotadores caerá con fuerza sobre nosotros, debemos prepararnos, formarnos, cambiar, ser mejores, para poder ser, un día, no como el Ché, sino como la semilla de nuevas generaciones que construyan su propio destino.

Breves apuntes sobre el imperio


Hernando Calvo Ospina*
Rebelión 06-09-2008
http://www.rebelion.org/noticia
I
Poquísimos utilizaron unos pocos minutos para tratar de explicar el por qué tantas gentes salieron, espontáneamente, a celebrar el atentado terrorista en Nueva York del 11 de septiembre 2001. Esas reacciones se dieron en barrios humildes de Brasil, Argelia o Francia.
Por fin, decían los entrevistados, el golpeador había recibido un golpe. Era, en realidad, la segunda vez que se atacaba a esa nación. Aunque se trate de negar o esconder, parece que desde esa fecha la presunta organización responsable, Al Qaida, y su líder, Osama Bin Laden, son los héroes de muchos pobres en el mundo. Sin importar la creencia religiosa. Mientras que el discurso oficial trata de convencer que los árabes cuando no son emires son posibles terroristas.
II
El 9 de marzo de 1916, a la madrugada, 400 hombres al mando del revolucionario mexicano Pancho Villa atravesaron la frontera. Atacaron y casi destruyeron el poblado Columbus, Nuevo México, asiento del Campamento Militar Furlong. Murieron 19 soldados. Era en represalia por el apoyo que Estados Unidos le estaba dando al gobierno que los insurgentes combatían. Ese fue el primer ataque extranjero a su territorio.
Como respuesta, y para cazar a Villa, en tres meses penetraron a México 26 mil soldados gringos y un escuadrón de aviones. Lo que encontraron fue una encendida resistencia popular, obligando el retiro a la fuerza invasora. Si bien Villa seguía con vida, su imagen y la de demás revolucionarios empezó a ser bien distorsionada: eran solo bandidos y criminales. Quizás fue de las primeras campañas de difamación que recorrió el mundo. Hasta el degradante mito del macho latino viene de ahí. A pesar de ello, el pueblo sigue cantando las hazañas del héroe Pancho Villa. Y no sólo en México.
III
Estaban convencidos que Cuba les pertenecía por Gracia Divina, por tanto no tenía derecho a subvertirse. Entonces prepararon una invasión que resultó en desastre: la fuerza mercenaria estadounidense quedó derrotada en menos de 70 horas. Fue en abril de 1961. Kennedy, el presidente “bueno”, casi enloquece de ira ante la “ humillación ”, según contó en sus Memorias el ex patrón de la CIA, Bill Colby. Era la primera vez que sus tropas, ya acostumbradas a invadir, eran vencidas. Mientras se fraguaba otra invasión, no se detenían los planes para asesinar al Che Guevara, Raúl y Fidel Castro. Con ese objetivo Kennedy hizo hasta pactos con la Cosa Nostra, como lo muestran las investigaciones de la Comisión Church del Senado. Contra Raúl se dieron las primeras tentativas, pero rápidamente Fidel se convirtió en el máximo objetivo. Hace poco se supo que la CIA le ha preparado unos 600 complots. Washington, por su sed de sangre y venganza, ayudó a convertir a Fidel y a la Revolución en invencibles.
IV
Julio de 1979. Los guerrilleros sandinistas llegan al poder en Nicaragua luego de derrotar a la dictadura de los Somoza. El presidente Reagan declara solemnemente que esa revolución es el principal problema de seguridad para su nación. Entonces crea una fuerza mercenaria, “la Contra”, para que haga la guerra. Se minan las aguas de los puertos “nicas”, y el Tribunal Internacional de Justicia, por primera vez, condena a una nación por acción terrorista: Reagan se mofa públicamente de esa decisión. Cuando el Congreso prohíbe la ayuda militar a la Contra, el vicepresidente Bush encuentra la solución. En 1986 estalló el escándalo: la Casa Blanca le vendía armamento a Irán, en guerra con Irak, y las ganancias eran para armar la Contra. Nadie entendía: Irán era un país enemigo, el “Gran Satán”, le decía Reagan a diario. Se calmaba el temporal cuando en abril de 1989 la Comisión Kerry, del Senado, presentó un informe demostrando que el tráfico de drogas era fundamental en esa guerra. Se lee: “ Funcionarios de alto nivel en la determinación de la política [antisandinista] no eran inmunes a la idea de que el dinero de la droga era una solución perfecta a los problemas del financiamiento de la contra. “ Bush padre, en medio de una incesante campaña mediática, era quien dirigía una fuerza especial supuestamente para “combatir” el narcotráfico.
V
Cuando todo hacía pensar que terminaría enjuiciado por el financiamiento ilegal a la Contra, Bush padre, ya presidente, invadió a Panamá, masacrando a cinco mil personas. El pretexto fue capturar, por narcotraficante, a quien había sido amigo suyo y asalariado de la CIA, el dictador Manuel Noriega. En 1992, al indultar a los únicos seis altos funcionarios condenados por el Irán-Contras, Bush diría: “ El denominador común de su motivación, al margen de sí estaban acertados o equivocados, fue el patriotismo. ” Oliver North, fue asesor de seguridad nacional y el jefe visible de la Contra en la Casa Blanca. En 1989 el Parlamento de Costa Rica lo acusó de ser uno de los responsables de la red “drogas por armas” en esa nación. Fue de los indultados por Bush, y le faltaron pocos votos para ser elegido congresista . Y aunque no se crea, pero las pruebas sobran en ese y otros informes, l a mafia colombiana nunca hubiera llegado a tener tal poder sin la guerra antisandinista de la Casa Blanca.
VI
« Es un hijo de puta, pero es nuestro hijo de puta », respondió el presidente Franklin D. Roosevelt cuando le reclamaron el que recibiera con pompa al dictador Somoza. Militares y políticos, hijos de la misma estirpe, llegaron y llegan huyendo de la justicia por violación a los derechos humanos desde Cuba, Haití, Argentina, Venezuela, Bolivia, Colombia, etc. El haber servido a los intereses estadounidenses los hace merecedores de la protección. El ex operario de la CIA, Luis Posada Carriles, terrorista confeso, responsable de la voladura de una nave de Cubana de Aviación, entre otros crímenes, tiene encima el largo manto de la impunidad. El clan Bush se lo enrolló desde hace años. El 22 de septiembre de 1988, en plenas investigaciones por el financiamiento a la Contra, el legislador Tom Harkin preguntó al ausente vicepresidente Bush, quien también era el “zar” antiterrorista: “Si el Sr. Posada, compañero de trabajo de un cercano asociado del Vicepresidente [se refiere a Félix Rodríguez, el hombre de la CIA que trasladó la orden de asesinar al Che Guevara] y aliado por mucho tiempo del asesor de seguridad nacional del Sr. Bush [Donald Gregg], pudo escapar del escrutinio de la Fuerza Especial para el Terrorismo del Vicepresidente, entonces necesitamos preguntarnos a qué otros terroristas internacionales no se ha molestado en investigar el Vicepresidente […] Parece ser que usted encuentra ciertos tipos de terrorismo internacional menos ofensivos, o al menos, menos dignos de investigación que otros. […]”. Nunca llegó la respuesta. Posada vive en Miami porque el presidente Bush, ahora el hijo, se lo permitió.
VII
Los golpes de Estado no son cosa del pasado en América Latina, y se siguen organizando desde el mismo lugar. El presidente boliviano Evo Morales ha estado a punto de expulsar al embajador estadounidense. El de Venezuela, Hugo Chávez, ha realizado esfuerzos sobrehumanos para no hacerlo. Ni había acabado de arreglar su oficina como nuevo presidente de Paraguay, y el ex obispo Fernando Lugo denunciaba la preparación de un golpe de Estado. Se dice que si en Estados Unidos no se ha dado un derrocamiento de presidente es porque en Washington no existe embajada de Estados Unidos. Cuando en América Latina un dirigente político o un militar nacionalista no le gusta a Washington, existe la posibilidad que su helicóptero o el avión “se caiga”. El general Omar Torrijos en Panamá, y el presidente ecuatoriano Jaime Roldós, son prueba. Todos sabemos que a Chávez lo tienen en la mira. El mandatario ecuatoriano, Rafael Correa debió tomar en serio su seguridad. Para los planes contra Chávez y Correa, Washington tiene en Álvaro Uribe, presidente de Colombia, su cómplice. Por algo le dicen “el Sharon de América.” Asusta que la posibilidad de esos magnicidios sea como tan “natural”. Matar, algo tan normal para Washington como robar. Terrorismo. Pero son ellos, y casi han convencido que el suyo es necesario.
*Hernando Calvo Ospina. Colaborador en Le Monde Diplomatique . Autor, entre otros: “Colombia, laboratorio de embrujos. Democracia y terrorismo de Estado”. Akal-Foca, Madrid 2008.

A 20 años del plebiscito: la Democracia continua siendonos esquiva



¿Existen los dientes, si no se juntan en la boca?
¿Existen los dedos, si no se juntan en la mano?
Juntarnos: y no sólo para defender el precio de nuestros productos, sino también, y sobre todo, para defender el valor de nuestros derechos. Bien juntos están, aunque de vez en cuando simulen riñas y disputas, los pocos países ricos que ejercen la arrogancia sobre todos los demás. Su riqueza come pobreza, y su arrogancia come miedo.

Eduardo Galeano

Algunos que pertenecemos a las nuevas generaciones de la izquierda revolucionaria, que éramos muy pequeños a finales de los ochentas y que ingresamos a la lucha social en una etapa de enorme fragmentación del mundo popular y, en resumen, de aplastante derrota. En los primeros tiempos de nuestra militancia social nos encontramos con compañeros extraordinarios que a pesar de todo los dolores, sufrimientos y cuestionamientos, que siendo capaces de superar heroicamente el agotamiento de décadas de lucha, tomaban la elocuente decisión de continuar en la trinchera del lado de los pobres. Esta decisión de los compañeros “más viejos”, que en muchos casos –por que no decirlo- era mas instintiva que racional pero no por eso menos valiosa. Como no iba a ser así, si el poderoso sistema capitalista trabajaba sin descanso –a través de sus medios ideológicos- en mostrar que la democracia ultraliberal y tutelada era la mejor y única opción posible para Chile.
Dentro de las dificultades de este contexto, existía un discurso más o menos aceptado por todos los sectores sobrevivientes del campo popular, a modo de “resignación”, se nos planteaba con el pecho hinchado a los jóvenes militantes que: “A fines de los ochenta el mundo popular derribó a la dictadura de Pinochet”.
Antes de continuar, es necesario aclarar, que se comprende que un fenómeno socio-histórico como el “fin de la dictadura” es esencialmente complejo, y que por lo tanto existen una multiplicidad de factores que se interrelacionan, por lo cual, debemos analizar con detenimiento el rol jugado por el movimiento popular y la izquierda en general. Lo que se plantea a continuación es una reflexión sobre el valor y las magnitudes de la acción política de los distintos sectores.
De la misma forma que con el tiempo y las distintas investigaciones, hoy no es discutible que el golpe de Estado de 1973 fue planificado y financiado por el gobierno de Estados Unidos, es preciso que se reconozca también, que la salida de Pinochet es ordenada desde las oficinas de la Casa Blanca y que además, la llamada “oposición democrática” fue financiada generosa y fluídamente por EE.UU. Recordemos que el triunfo del NO en el plebiscito fue adjudicado al entonces secretario para asuntos interamericanos en Washington, como un logro de su cartera. En este sentido, la presencia de un ex-ministro concerta-sionista a la cabeza de la OEA no parece nada casual.
Desde 1987 la izquierda que aspiraba a cambios radicales dentro del sistema político y de las relaciones políticas, económicas y sociales dentro de Chile creció aisladamente y contó con un apoyo creciente de la población, en los hechos no consiguió articular un referente UNIFICADOR, no logro llegar a acuerdos trascendentes -mas allá de tener como objetivo transversal la derrota del dictador- los grupos más radicalizados carecían de un proyecto amplio que visualizara al país mas allá de la caída de la dictadura, o al menos –de existir ese proyecto- no era conocido ni menos adoptado por “las masas”. Por un lado, la derecha pinochetista se encontraba fuerte y disciplinadamente organizada (en el Partido Renovación Nacional confluían: Frente Nacional del Trabajo del ex ministro Sergio Onofre Jarpa, el MUN de Andrés Allamand y la UDI de Jaime Guzmán), los cuales tenían por objetivo mantener fielmente el modelo instaurado por el dictador y ser los actores oficiales de su expresión civil, sin abandonar la gran influencia del general.
Paralelamente, la izquierda optó por un nuevo reagrupamiento que apuntaba a romper con la hegemonía que iba ganando el centro (burgués). La iniciativa la tomó el PS–Almeyda, integrante del MDP, pero en progresivo desacuerdo con la estrategia de insurrección del PC. Así, surgió el 26 de junio de 1987 la Izquierda Unida (IU) que incluyó al PC, MIR, PS–Almeyda, PS Histórico, MAPU, IC y un sector del Partido Radical. Mientras tanto, en el centro (burgués) la DC eligió a un nuevo Presidente. Venció Patricio Aylwin con su tesis de una transición institucional y de negociación con las Fuerzas Armadas.
A este lado de la barricada, el mundo popular y sus organizaciones se encontraban disgregados, sin un proyecto político global y coherente y, en gran medida, duramente golpeado. Esto permitió fatalmente, que el “triunfo sobre la dictadura” proviniese desde los partidos reformistas de la Concertación, que (aunque nos siga doliendo) fue capaz de desarrollar en todos los sentidos sus “ideales” políticos para el país. Es decir, la “concerta” ha sabido salvaguardar los pilares estructurales del modelo económico, asegurando tasas de ganancia significativas para inversionistas criollos e internacionales. Esto ha sido posible mediante la desmovilización popular y sindical, instrumentalizada desde La Moneda.
Es necesario, pensar en quienes fueron los vencedores hace 20 años y por qué. Para estar en condiciones HOY, de mirar sin prejuicios a nuestro lado y nuevamente descubrir que existen una multiplicidad de actores sociales y de organizaciones populares que buscan derrocar –realmente- a este criminal Sistema, las que aunque sean muy distintas a nosotros, deberíamos esforzarnos por construir JUNTOS, sin más ambiciones de Poder, que alcanzar el Poder de un Pueblo Consciente y Digno.
Debemos ser capaces de distinguir lo que significa tomar y tener iniciativa política, que los grupos políticos que la poseen y estén en condiciones de ejercerla son los que conducirán el desarrollo del país. En la actualidad es posible constatar que desde el ultimo periodo de la década de los ochenta la iniciativa política ha estado en las manos de la Concertación, alianza que surgió –no debemos olvidarlo- para darle continuidad al proyecto político institucional construido por la dictadura pinochetista.
Los luchadores sociales debemos mirar el 5 de octubre de manera crítica, para poder obtener todas las enseñanzas que este complejo proceso nos arroja. Es difícil, porque marca el inicio de una larga derrota para los sectores populares, que fue tan brutal como la anterior ya que logro comprometer para a su favor a miembros de organizaciones políticas y sociales del pueblo, lo que es peor genero un conformismo y pasividad en nuestra clase que todavía estamos lejos de superar.

Por David