lunes, 31 de marzo de 2008

EDITORIAL



EDITORIAL

Un nuevo año y un nuevo número de este boletín que mes a mes tratamos de hacer llegar a las manos de los trabajadores y sus conciencias. El trabajo de preservar en este empeño educativo e informativo no ha sido fácil. Hemos cometido errores y aún tenemos muchas falencias por superar, los objetivos planeados al inicio de esta tarea están lejos de ser alcanzados, la integración y participación de trabajadores y pobladores al proceso de elaboración de estas líneas aún es desafío pendiente y seguirá siendo una de nuestras principales tareas este año.
Hemos dicho en más de una ocasión a todo aquel que ha querido escuchar que este boletín con intenciones formativas e informativas no será una herramienta útil en el trabajo de la construcción popular si nó son los propios actores de las luchas populares quienes tomen las riendas de él. Al iniciar este ciclo queremos reiterar la invitación y el desafío a los dirigentes sindicales, trabajadores, pobladores, estudiantes y amigos de las distintas latitudes de nuestra América a llenar de contenido estas páginas, a hacer de ellas su herramienta de difusión y denuncia a entregar en estas hojas y en su hermano mellizo verbaroja.blogspot.com sus experiencias y propuestas al pueblo y los trabajadores.
Hemos iniciado un año lleno de desafíos pero también lleno de esperanzas en poder avanzar junto al pueblo en la construcción del Movimiento popular, autónomo y autogestionario que levante las demandas del pueblo y sea capaz de plantear sus propias soluciones, movimiento que a partir de su movilización y lucha sea capaz de arrancarle sus derechos a este sistema clasista y corrupto. Nuestro empeño para este año está puesto en múltiples objetivos. Uno de ellos será desenmascarar a los oportunistas demagogos y politicastros en general que aparecerán en nuestras poblaciones haciendo promesas electorales, aprovechándose de las necesidades del pueblo, para engañarlo y confundirlo. Desde ya llamamos al pueblo a nó dejarse engañar por ningún aparecido chupasangre que intente confundirlos y comprar sus dignidades con falsas promesas que nunca cumplirán. La única forma de alcanzar soluciones para los pobres es manteniendo en alto nuestra dignidad, avanzando en nuestra organización y decidiéndonos a luchar sin transar y con todas las armas que el pueblo tiene a su alcance y que considere legítimo utilizar.

Este año debemos consolidar lo avanzado el año anterior, debemos redoblar los esfuerzos por alcanzar y mantener la necesaria autonomía financiera de colectivos y organizaciones en general, debemos lograr transformar las coordinaciones coyunturales logradas el 2007, en verdaderos esfuerzos unitarios para el pueblo y con el pueblo, ya no basta realizar lindos actos o esporádicas movilizaciones, debemos dotarnos de propuestas y contenidos surgidos desde las diferentes realidades populares. Para ello redoblaremos nuestros esfuerzos por lograr una real comunión con los diferentes sectores sociales en los cuales hemos logrado ir creando espacios de inserción.
En este año nuevo, que sin duda estará marcado por el circo electoral, que se desplegará a partir de los próximos meses, redoblaremos los esfuerzos humanos y materiales dedicados a la educación del pueblo y nuestro colectivo en aras de dotarnos de las herramientas políticas necesarias para combatir a este sistema de explotación y miseria que somete a nuestro pueblo.
En el año del centenario del natalicio de Salvador Allende y los cincuenta años de la Revolución Cubana, reafirmamos nuestro compromiso inclaudicable de continuar por el largo camino de la revolución, que lleve al pueblo de Chile y a nuestros hermanos de Latinoamérica a sacudirse las cadenas de la explotación con que el capitalismo imperialista ha sometido a los pueblos al sur del Río grande por más de 500 años.

29 de Marzo: Día del Joven combatiente


RESCATANDO LA MEMORIA:
29 DE MARZO, DIA DEL JOVEN COMBATIENTE ¡HERMANOS VERGARA TOLEDO!! ¡PRESENTE!!


“Tenemos que aprender a ser generosos, dejar las trabas atrás; ser sencillamente consecuentes con nuestros principios, con nuestro ser; seguir adelante sin mirar atrás, sin mirar lo perdido; Porque más adelante, en un futuro no muy lejano, tendremos la felicidad de estar juntos, de ser uno sólo y seremos felices; seremos tan dignos de la felicidad”.
(Rafael Vergara, Carta a su familia, 1984).

El 29 de Marzo de 1985 las calles de la Villa Francia se convirtieron en una batalla campal entre los guardianes de la dictadura y el pueblo oprimido. Desde ese día, al igual que tantos otros durante la historia de usurpación de nuestro territorio, cientos de personas, en diferentes lugares, se atreven a encontrarse frente a frente con sus verdugos. Desde ese día se repite una historia vivida desde nuestros antepasados; cada vez que la mayoría explotada sale a exigir sus derechos, el poder ordena detenerlos a sangre y fuego, sin importar cómo, hay que hacerlos callar. Esa noche de 1985, los hermanos Vergara se encontraron con la axión cobarde de la policía, que los tomó como trofeos para exhibir a sus superiores y demostrar la actitud heroica de quien cuida la seguridad de su dueño hasta las últimas consecuencias. Y se convierten en mártires de una guerra “injusta”, sin motivo, producto de un “grupo de desadaptados” que quieren infectar al país de ideas absurdas. Eduardo y Rafael no fueron víctimas de nada, fueron jóvenes conscientes dispuestos a dar la pelea por sus convicciones. Probablemente no deseaban morir en ese momento, no así, probablemente pensaban que les quedaba mucho por pelear todavía, debían ganar. Pero se atrevieron. Es por eso que son referente, es por eso que debemos recordarlos y saludarlos; por que significan un compromiso real con la realidad que queremos transformar, la incansable pelea por una sociedad diferente, justa. Después de ellos, el gobierno de turno siguió encontrándose con molestos inconvenientes en su afán por mantener el control. Daniel Menco, Alex Lemun, Rodrigo Cisternas, Matías Catrileo nos restregaron en la cara la impunidad con la que actúa la clase dirigente, mientras viven sus vidas tranquilos y protegidos, el pueblo es golpeado una y otra vez. Hoy día, enfrentarse con el enemigo significa una posibilidad muy alta de ser vencidos nuevamente, nos enfrentamos a ellos en condiciones de desventaja. La principal arma en nuestra contra es la conciencia de nuestro propio pueblo. El sistema ha hecho bien su labor y nos han dejado cada vez más solos, enajenados y resignados a la realidad. La primera pelea, entonces, resulta ser la más difícil. Debemos demostrar que somos capaces de vivir en una sociedad diferente, que somos capaces de recuperar nuestra dignidad y todo lo que nos han quitado, desde el fruto de nuestro trabajo hasta la posibilidad de decidir sobre nuestro futuro. Debemos ser capaces de adelantarnos, para que la próxima vez que nos enfrentamos a ellos, podamos decirles en la cara que no volverán a pasar por encima de nosotros, nunca más. Para eso debemos ser responsables con la opción que hemos tomado, debemos trabajar día a día para desprendernos de todos los anti-valores del capitalismo, lo que significa despojarnos de todo lo que nos han entregado, a la fuerza, como quien obliga a un niño a comer. Es una tarea difícil, pero afortunadamente tenemos excelentes ejemplos, no tenemos más que recorrer nuestra historia para encontrarnos con experiencias dignas de ser rescatadas, experiencias de dignidad y coraje como la de los Hermanos Vergara, ellos nos enseñaron que cada día debe ser día del joven combatiente, cada día y en cada espacio en que nos encontremos, debemos dar la pelea por recuperar la dignidad de nuestro pueblo.

El mejor homenaje es seguir combatiendo.


Significado del Día del Joven Combatiente

El Combatiente Revolucionario, también, organiza, educa y construye Poder Popular
DAVID

Nos encontramos a pocos días de vivir y conmemorar una nueva jornada en homenaje al Joven Combatiente. Jornada que se ganó un sitio dentro del calendario más combativo de nuestra izquierda. Se incorporó con fuerza a punta de balazos y de molotovs, capucha, puño en alto y toneladas de valor, coraje y decisión. Pasando a través de los noventa de ser una fecha importante sólo para el sector más radical o más golpeado del país, a significar una jornada de movilización y protesta de toda nuestra sociedad, muy a pesar de la criminalización que han querido imponer desde la Concertación y la derecha (lo que es lo mismo a esta altura).
Sin embargo, en los últimos años se nos hace cada vez más difícil diferenciar si la protesta proviene de sectores organizados, desde la misma población agobiada o simplemente esta nace de los sectores identificados como lúmpen. Con seguridad podemos decir que en innumerables ocasiones la última de las opciones es la que destaca. Ese es el problema para los sectores revolucionarios, que no debiéramos promover acciones tan delicadas (como son el enfrentamiento directo y la utilización de la violencia en general) si nó nos encontramos en condiciones reales de dirigir y hacernos cargo de esa violencia, para decirlo con más claridad: MANTENER A RAYA A LOS TRAFICANTES Y AL LÚMPEN. No debemos permitir que nuestros espacios y fechas sirvan para que estas escorias, que día a día envenenan a nuestros jóvenes y niños, prueben sus armas y hagan gala de sus destrezas disparando al aire. Nosotros sabemos que a los aparatos policiales del Estado nunca les ha interesado en realidad acabar con el narcotráfico, y que estos operan muy de la mano, prestándose protección y cooperación mutua. No nos confundamos, el permitir que los narcos ocupen y se adueñen de nuestras poblaciones es permitir que los aparatos policiales estén perfectamente informados y seguros de nuestra actividades revolucionarias (más allá de los que por sí mismo genera el consumo y tráfico de drogas).
La PROTESTA POPULAR debe ser protagonizada por las masas populares, dirigida y convocada por los sectores concientes de la población, no por el enemigo de clase ni por sus vasallos. De lo contrario no será tal, y se transformará en un holograma espectacular, pero que sólo será uno más de los espectáculos de la televisión, haciéndonos creer que avanzamos en la Lucha de Clases, que la lucha se agudiza y que la movilización avanza, cuando sólo es una apariencia pirotécnica.
El joven y todos los combatientes no se miden por cuantas piedras o molotovs tiren por hora ni cuantos cargadores hayan arrojado a un policía a 100 metros de distancia, un COMBATIENTE de la lucha revolucionaria, es decir el que aporta diariamente a levantar un proyecto popular alternativo, se reconoce en la construcción cotidiana, que consiste entre otras cosas en la formación política e ideológica, en la generación de organización, en el trabajo de elevar lo niveles de conciencia de nuestro pueblo, en la construcción del poder popular real (que por cierto incluye y necesita el elemento militar), etc. Pero lo anterior no es posible hacerlo sólo el 29 el primero o el 11, esto sólo es posible a través de un trabajo colectivo, constante y sistemático, siempre sumando y no espantando a los mas jóvenes. Lo que nos ha demostrado durante tanto tiempo, con su ejemplo, el Comandante en Jefe de la Revolución Latinoamericana:

“A los revolucionarios más jóvenes, especialmente, recomiendo exigencia máxima y disciplina férrea, sin ambición de poder, autosuficiencia, ni vanaglorias. Cuidarse de métodos y mecanismos burocráticos. No caer en simples consignas. Ver en los procedimientos burocráticos el peor obstáculo. Usar la ciencia y la computación sin caer en lenguaje tecnicista e ininteligible de élites especializadas. Sed de saber, constancia, ejercicios físicos y también mentales.” Fidel Castro Ruz









Perspectivas del Movimiento Social 2008



El año 2007 se caracterizó principalmente por la gran huelga de los trabajadores subcontratistas de Codelco, de los trabajadores forestales y pesqueros, sin mencionar otros sectores que no tuvieron mayor cobertura. Los estudiantes secundarios no pudieron dar continuidad a sus luchas del 2006, y el gobierno no tuvo problemas en aprobar una nueva Ley de Educación, que cambió poco las cosas.
Este año, al parecer las perspectivas podrían ser diferentes. Una muestra de ello es que ya empezando el año algunos sectores se han movilizado con energía y decisión. Así, hemos visto a los trabajadores del puerto de San Antonio, ir a una huelga de una semana, paralizando el puerto, dejando barcos esperando en la bahía y una larga fila de camiones nacionales y de Argentina esperando dejar su carga. Los recolectores de basura, descargaron toneladas de basura frente a La Moneda, para hacerse oir frente a sus demandas. En Coronel, Concepción, Talcahuano sectores sociales especialmente del sector pesquero artesanal, se manifestaron violentamente continuando una larga lucha que se arrastra desde el año pasado, en que han enfrentado con decisión a la represión.
A esa perspectiva, hay que sumar el hecho de que muchas organizaciones sindicales han iniciado el camino de construir una corriente clasista, autónoma, autogestionaria, independiente de amarres al gobierno o a las internacionales del Trabajo que imponen sus políticas a otras organizaciones como la CUT, limitando su quehacer por sus compromisos de dinero y postergando los intereses de sus afiliados.
Hace poco en un encuentro realizado por un sector de esta corriente, la Coordinadora Sindical Clasista que agrupa a miles de trabajadores organizados, acordaron una serie de reivindicaciones, entre ellas:
1- Sueldo mínimo de $ 350.000.- que es lo correspondería de acuerdo al ingreso per capita de hoy.
2- Derecho a sindicación, en el que se asegure la protección no sólo a dirigentes sino también a los afiliados, lo que hoy no se cumple (normalmente los empresarios despiden a todos).
3- Eliminar todo tipo de Sub-contratación, tanto en el sector público como privado.
4- Que se mantenga la indemnización por despido, y nó cambiarla por el seguro de cesantía como pretende el gobierno, y que además se amplíe a indemnización por cualquier período de tiempo -meses – y nó sólo por un mínimo de un año.
5- Unificar toda la legislación laboral en un solo código, que no discrimine a trabajadores de un sector u otro, públicos o privados.
En otras áreas, y como Plan de acción permanente, se acordó:
- Organizar una Escuela Sindical
- Definir la Solidaridad como primera prioridad, y actuar en consecuencia. Hacer la diferencia con “apoyos” morales o discursivos. La solidaridad es participación en los conflictos de otros sindicatos u organizaciones.
Esta plataforma de lucha y movilización para este año, marca la diferencia con la CUT por ejemplo, que no se atreve a negociar estas propuestas, porque irían contra el programa de la Concertación y su acuerdo con los empresarios. Así la CUT subordina los intereses de los trabajadores, para seguir recibiendo financiamiento del gobierno y de la AFL-CIO.
Desde otra mirada, las movilizaciones de este año, estarán marcadas –nos guste o nó- por las elecciones municipales de octubre. Y no es que lo electoral llene la agenda. Según algunos dirigentes sociales y sindicales especialmente, el efecto electoral podría definir el grado y las características de las movilizaciones en este año. Eso debido a la política del Partido Comunista de tratar por cualquier medio de “terminar con la exclusión” y para ello estaría negociando con la Concertación ¿qué cosa?, simple, si la Concertación o algunos partidos de ella, logra hacer un pacto electoral y así obtener representación en los municipios y después en el Congreso, el PC bajaría el perfil a las movilizaciones para no perjudicar al gobierno de la Bachelet. Pero si nó hubiera pacto, el PC iría a las elecciones de todas maneras por supuesto, pero se la jugaría por mayores movilizaciones y con mayor confrontación.
Esta es una de las tantas características que diferencia las políticas del PC de las corrientes de organizaciones políticas más revolucionarias. El PC es capaz de negociar los intereses de los sectores trabajadores y más pobres, para llevar adelante su política de inclusión en el sistema electoral y de ahí, ser partícipe de la institucionalidad. Los sectores más revolucionarios, por el contrario se la juegan por una estrategia en que el carácter revolucionario y socialista, no se negocie, y esté presente en todo el proceso de luchas.
Esta política del PC, es importante señalarla, porque ellos sí tienen fuerza en sectores sindicales y sociales y por lo tanto pueden efectivamente usarlos como herramientas de presión hacia el gobierno. En cambio los sectores políticos más radicalizados, cuentan con participación sindical incipiente, por lo tanto de menor efectividad.

Así que la tarea de la movilización este año tendrá esas características. Por un lado, habrá que aumentar los esfuerzos por seguir organizando a mayores sectores que hoy no lo están, y a la vez seguir uniendo a las fuerzas de trabajadores y pobladores y también políticas, que estén por construir una fuerza alternativa con claro carácter clasista, donde por sobretodo estén los intereses de los más pobres, de los explotados.


Pareciera ser que ya se ha tocado fondo en la crisis de la izquierda y de las organizaciones sociales. Este año debería ser de crecimiento, de hacer mayor claridad todavía, y de ir incluyendo el carácter clasista en todas las reivindicaciones, yendo más allá de lo reivindicativo, formando conciencia, reforzando la Solidaridad y la Unidad.

QUIENES SOMOS: Nuestro objetivo, la Revolución

DAVID

Bueno, los niños vuelven a la escuela y nosotros a la pelea. A esa de informar e informarnos a pesar de los grandes muros de desinformación que nos imponen los poderosos. Este es uno de nuestros objetivos como Colectivo PENSARAXIÓN. Ya que nosotros pretendemos aportar a la reconstrucción del Movimiento Popular, pues creemos que sólo mediante esta reconstrucción los revolucionarios podremos alcanzar nuestros objetivos de transformación radical de la sociedad. Es por ello que hemos definido como nuestras tareas prioritarias el conocimiento y comprensión del mundo de los trabajadores, ya sea a través de sus organizaciones sindicales o de cualquier expresión organizativa utilizada por ellos. Porque reconocemos la importancia de este grupo social a la hora de realizar los cambios revolucionarios al interior de la sociedad. También como Colectivo intentamos ser un aporte en el desarrollo de instancias de Educación Popular para los trabajadores y para la militancia revolucionaria en general, partiendo de nuestra propia autoformación política, debido a que reconocemos que los cambios favorables al conjunto de la clase trabajadora requieren de una comprensión de la realidad lo más acabada posible y esta comprensión no sólo debe ser patrimonio de la intelectualidad progresista o de compañeros más preparados sino del conjunto de los explotados, los que utilizarán el conocimiento como un arma más en la lucha por la liberación de los tentáculos del capital.
Hemos asumido dentro de nuestras principales tareas, el trabajar para aportar en la UNIDAD de los sectores que luchan contra el sistema capitalista en nuestro país, una tarea llena de obstáculos y de dificultades, debido a que siguen existiendo prácticas de atomización, sectarismos por conveniencia, desconfianza y vanguardismos, que impiden el avanzar hacia la unidad de los revolucionarios y lo que es más grave aún, imposibilitan el desarrollo de un Proyecto Alternativo de Sociedad que sea sustentable y que sea expresión de las necesidades y sentimientos reales de nuestro pueblo.
Como sector debemos dejar de echarle la culpa al enemigo, y preocuparnos de nuestra parte de responsabilidad en el fracaso de un proyecto histórico alternativo al actual modelo de dominación neoliberal. Nosotros como individuos u organización no hemos ni estamos a la altura del conflicto, a la altura de la Lucha de Clases, no nos hemos formado lo suficiente, no hemos creado las organizaciones adecuadas a los tiempos, no hemos incorporado a todos los sectores oprimidos a la lucha, no hemos creado una alternativa coherente junto a nuestro pueblo y nos hemos resignado a justificarnos en el Gran Poderío de nuestro enemigo (desde el imperialismo Yanqui hasta sus lacayos criollos), etc. Esas justificaciones aunque ciertas pierden validez, cuando percibimos a diario que nuestros compañeros ni siquiera han asumido la tarea de formación con los medios más accesibles a todos nosotros; por ejemplo, a esta altura resulta indignante que un compañero reconozca que no sabe o que no le gusta utilizar un correo electrónico, eso sólo es muestra de la derrota interna del camarada que ni siquiera él tiene la capacidad de reconocer. ¿Qué hubiera pasado si el maestro de la clase obrera Carlos Marx, hubiera planteado que le daban lata las maquinas de escribir?, ¿Dónde estaríamos si el Gran Líder de la Revolución Bolchevique, no hubiera utilizado a su favor las imprentas de la burguesía?
Esperamos seguir aportando junto a ustedes, a fortificar nuestras organizaciones revolucionarias y a aumentar los niveles de conciencia de nuestro pueblo.

¡¡ A LUCHAR SIN PARAR COMO EL CHE !!

En conmemoraración del Día Internacional de la Mujer



TEXTO LEIDO EN EL TRANSCURSO DE UNA ACTIVIDAD CULTURAL REALIZADA EN UNA POBLACIÓN DE LA ZONA PONIENTE DE SANTIAGO, EN CONMEMORACION DEL DIA INTERNACIONAL DE LA MUJER.


Hoy, sábado 8 de Marzo, quisimos invitarlos a conmemorar un nuevo día internacional de la mujer.
Hoy, como hace casi cien años, hombres y mujeres que creen en la dignidad de todas las personas por igual, se reúnen para luchar por una sociedad distinta, justa y solidaria.
Y no quisimos pasar por alto esta oportunidad para decir que creemos firmemente en la legitimidad de luchar por la dignidad de las mujeres, al igual que por la dignidad de todo nuestro pueblo, que hoy, como hace más de cien años, sufre los abusos de quienes tienen el poder.
El origen de la conmemoración del Día internacional de la Mujer es un poco difícil de aclarar. Hay quienes plantean que desde una huelga en una fábrica textil en EE.UU el año 1908, en donde más de cien trabajadoras que ocupaban la fabrica en demanda por las terribles condiciones de trabajo, murieron al incendiarse el lugar, producto de la acción del dueño de la fábrica, es que se conmemora esta fecha y se considera como una jornada de lucha por los derechos de las mujeres.
Por otro lado, se plantea que el 8 de marzo del mismo año, también en EE.UU, ocurrió una manifestación organizada por las trabajadoras del sector textil en protesta por los bajos salarios, la jornada laboral de 12 horas y las terribles condiciones de trabajo, que fue reprimida brutalmente por la policía. 50 años después, en el aniversario de esa manifestación, se estableció el día internacional de la mujer.
Cualquiera que haya sido el origen, en ningún caso fue un acontecimiento aislado, porque se refiere a luchas por mejorar condiciones no solo de trabajo, sino que de vida INDIGNAS, y no solo se refiere a una fecha en particular, sino que a realidades que incluso hoy, 100 años después, podemos ver a nuestro alrededor, en nuestras madres, hermanas, hijas o vecinas.
Podemos ver como en el transcurso de nuestra historia, los derechos de las mujeres son pasados a llevar. El derecho a trabajar dignamente, a decidir sobre nuestra maternidad, a desarrollarnos profesionalmente, a vivir en una casa digna, a acceder a una salud digna, a no sufrir abusos incluso de nuestras propias parejas, como hoy en día podemos ver casi a diario en las noticias, una realidad tal vez oculta hace una década.
Pero creemos que el problema no es que las personas que puedan hacernos daño no se acerquen a más de unos cuantos metros. El problema es que vivimos en una sociedad en donde los abusos se reproducen de arriba hacia abajo y no solo afecta a mujeres, sino que a hombres que agobiados por la miseria en que viven, se convierten en personas violentas capaces de agredir a su propia familia, o a jóvenes que frustrados por las nulas posibilidades de un futuro, al menos tranquilo, se convierten en personas capaces de robarle a sus propias madres para poder escapar de la terrible realidad que viven.
Y así… el círculo se reproduce y ésta sociedad nos enajena cada vez más y nos aísla de los otros, de la posibilidad de pedir apoyo en alguna dificultad o de recurrir a mi vecina si necesito ayuda o no tengo algo que echarle al pan. Porque en esta sociedad individualista, egoísta y competitiva, los problemas se guardan de las puertas de la casa para adentro, es mejor que nadie sepa lo mal que lo estoy pasando, porque sino… que dirá!!!!
Pero estamos convencidos de que si creemos que la solidaridad es un arma poderosa para superar los obstáculos, y nos unimos para luchar por una vida mejor no solo para nosotros, sino para las generaciones que vendrán, el futuro se verá como algo mucho mejor, lleno de posibilidades de poder alcanzar una forma de vida digna para todos. No podremos decidir sobre nuestras vidas y nuestro futuro si seguimos viviendo solos y aislados como este sistema quiere que vivamos, sólo porque así es más fácil manejarnos. Debemos esforzarnos por construir una cultura que considere a los que tenemos a nuestro lado como parte importante del espacio que habitamos, sabemos que es difícil, porque muchas veces estamos cansados y todo nos molesta, porque muchas veces perdemos la paciencia luego de largas jornadas de trabajo y largas horas de regreso a nuestras casas, pero si creemos que nos merecemos una vida mejor, debemos saber que todos la merecen, porque no vivimos solos, a nuestro alrededor hay muchas personas que también se sacrifican día a día por vivir decentemente y todos compartimos la misma realidad de este sistema. Pero si somos capaces de luchar juntos por los problemas que a todos nos afectan, como la vivienda, la salud, la educación, las constantes alzas que encarecen el costo de la vida y al otro extremo los bajos sueldos que cada día alcanzan para menos, podremos descubrir formas de enfrentar el problema y exigir soluciones definitivas y no parciales ni que funcionen como parche curita porque ya hemos comprobado que de nada sirve que sigan construyendo consultorios si la calidad de la salud sigue siendo denigrante para la clase trabajadora mas pobre, de nada sirve que nos entreguen una vivienda que al año se va a estar lloviendo, de nada sirve que los candidatos prometan mejor educación en tiempos de campaña si nuestros hijos o hermanos igual tienen que salir de la comuna para tratar de encontrar un buen colegio, aunque después de todo el esfuerzo, de todas maneras no podrán ir a la universidad por que la plata no alcanza.



Todos merecemos vivir en una sociedad mas justa y digna, pero debemos luchar por eso porque los ricos nunca van a vaciar sus bolsillos para darnos la posibilidad de conseguirlo, tenemos que pelearlo.