lunes, 31 de marzo de 2008

Perspectivas del Movimiento Social 2008



El año 2007 se caracterizó principalmente por la gran huelga de los trabajadores subcontratistas de Codelco, de los trabajadores forestales y pesqueros, sin mencionar otros sectores que no tuvieron mayor cobertura. Los estudiantes secundarios no pudieron dar continuidad a sus luchas del 2006, y el gobierno no tuvo problemas en aprobar una nueva Ley de Educación, que cambió poco las cosas.
Este año, al parecer las perspectivas podrían ser diferentes. Una muestra de ello es que ya empezando el año algunos sectores se han movilizado con energía y decisión. Así, hemos visto a los trabajadores del puerto de San Antonio, ir a una huelga de una semana, paralizando el puerto, dejando barcos esperando en la bahía y una larga fila de camiones nacionales y de Argentina esperando dejar su carga. Los recolectores de basura, descargaron toneladas de basura frente a La Moneda, para hacerse oir frente a sus demandas. En Coronel, Concepción, Talcahuano sectores sociales especialmente del sector pesquero artesanal, se manifestaron violentamente continuando una larga lucha que se arrastra desde el año pasado, en que han enfrentado con decisión a la represión.
A esa perspectiva, hay que sumar el hecho de que muchas organizaciones sindicales han iniciado el camino de construir una corriente clasista, autónoma, autogestionaria, independiente de amarres al gobierno o a las internacionales del Trabajo que imponen sus políticas a otras organizaciones como la CUT, limitando su quehacer por sus compromisos de dinero y postergando los intereses de sus afiliados.
Hace poco en un encuentro realizado por un sector de esta corriente, la Coordinadora Sindical Clasista que agrupa a miles de trabajadores organizados, acordaron una serie de reivindicaciones, entre ellas:
1- Sueldo mínimo de $ 350.000.- que es lo correspondería de acuerdo al ingreso per capita de hoy.
2- Derecho a sindicación, en el que se asegure la protección no sólo a dirigentes sino también a los afiliados, lo que hoy no se cumple (normalmente los empresarios despiden a todos).
3- Eliminar todo tipo de Sub-contratación, tanto en el sector público como privado.
4- Que se mantenga la indemnización por despido, y nó cambiarla por el seguro de cesantía como pretende el gobierno, y que además se amplíe a indemnización por cualquier período de tiempo -meses – y nó sólo por un mínimo de un año.
5- Unificar toda la legislación laboral en un solo código, que no discrimine a trabajadores de un sector u otro, públicos o privados.
En otras áreas, y como Plan de acción permanente, se acordó:
- Organizar una Escuela Sindical
- Definir la Solidaridad como primera prioridad, y actuar en consecuencia. Hacer la diferencia con “apoyos” morales o discursivos. La solidaridad es participación en los conflictos de otros sindicatos u organizaciones.
Esta plataforma de lucha y movilización para este año, marca la diferencia con la CUT por ejemplo, que no se atreve a negociar estas propuestas, porque irían contra el programa de la Concertación y su acuerdo con los empresarios. Así la CUT subordina los intereses de los trabajadores, para seguir recibiendo financiamiento del gobierno y de la AFL-CIO.
Desde otra mirada, las movilizaciones de este año, estarán marcadas –nos guste o nó- por las elecciones municipales de octubre. Y no es que lo electoral llene la agenda. Según algunos dirigentes sociales y sindicales especialmente, el efecto electoral podría definir el grado y las características de las movilizaciones en este año. Eso debido a la política del Partido Comunista de tratar por cualquier medio de “terminar con la exclusión” y para ello estaría negociando con la Concertación ¿qué cosa?, simple, si la Concertación o algunos partidos de ella, logra hacer un pacto electoral y así obtener representación en los municipios y después en el Congreso, el PC bajaría el perfil a las movilizaciones para no perjudicar al gobierno de la Bachelet. Pero si nó hubiera pacto, el PC iría a las elecciones de todas maneras por supuesto, pero se la jugaría por mayores movilizaciones y con mayor confrontación.
Esta es una de las tantas características que diferencia las políticas del PC de las corrientes de organizaciones políticas más revolucionarias. El PC es capaz de negociar los intereses de los sectores trabajadores y más pobres, para llevar adelante su política de inclusión en el sistema electoral y de ahí, ser partícipe de la institucionalidad. Los sectores más revolucionarios, por el contrario se la juegan por una estrategia en que el carácter revolucionario y socialista, no se negocie, y esté presente en todo el proceso de luchas.
Esta política del PC, es importante señalarla, porque ellos sí tienen fuerza en sectores sindicales y sociales y por lo tanto pueden efectivamente usarlos como herramientas de presión hacia el gobierno. En cambio los sectores políticos más radicalizados, cuentan con participación sindical incipiente, por lo tanto de menor efectividad.

Así que la tarea de la movilización este año tendrá esas características. Por un lado, habrá que aumentar los esfuerzos por seguir organizando a mayores sectores que hoy no lo están, y a la vez seguir uniendo a las fuerzas de trabajadores y pobladores y también políticas, que estén por construir una fuerza alternativa con claro carácter clasista, donde por sobretodo estén los intereses de los más pobres, de los explotados.


Pareciera ser que ya se ha tocado fondo en la crisis de la izquierda y de las organizaciones sociales. Este año debería ser de crecimiento, de hacer mayor claridad todavía, y de ir incluyendo el carácter clasista en todas las reivindicaciones, yendo más allá de lo reivindicativo, formando conciencia, reforzando la Solidaridad y la Unidad.

No hay comentarios: