jueves, 25 de septiembre de 2008

mapuches

  • Lista con viñetas
Nuestro Colectivo PENSARAXION solidariza con el pueblo de CUBA ante la magnitud de las pérdidas dejadas por el paso de los dos huracanes. Hacemos nuestro el llamado de los intelectuales cubanos y de muchas personas e instituciones, para ir en ayuda al pueblo cubano, en la forma más rápida y urgente.
Los chilenos NO DEBEMOS olvidar el histórico apoyo que Cuba siempre nos ha brindado.
Adjuntamos llamado desde Cuba
"Llamamiento a intelectuales y artistas del mundo"
Nuestro país vive hoy una situación dramática. El paso de los poderosos huracanes GUSTAV e IKE en un lapso de apenas ocho días, ha golpeado la producción de alimentos y ramas esenciales de la economía en todo el territorio nacional. Aunque las pérdidas de vidas son mínimas, el saldo en viviendas, escuelas e instituciones culturales destruídas resulta estremecedor. Frente a esta circunstancia trágica, en Estados Unidos se ha abierto un debate acerca de las restricciones impuestas a los cubanos residentes en ese país para visitar y enviar ayuda a sus familias en la Isla. Cuba ha solicitado que, al menos, se le permita comprar en Estados Unidos materiales para la reparación de viviendas y líneas eléctricas y que se autorice a empresas norteamericanas a ofrecer créditos comerciales a nuestro país para comprar alimentos. Como respuesta, la administración Bush ha ofrecido una ridícula ayuda y ha ratificado su política de bloqueo económico y financiero, que en esta coyuntura resulta aún más cruel e inmoral.
Apelamos a la sensibilidad de intelectuales y artistas de todas partes del mundo para que reclamen el inmediato levantamiento del criminal bloqueo norteamericano y promuevan acciones de solidaridad y ayuda hacia nuestro país.
Firmantes: Alicia Alonso, Roberto Fernández Retamar, Silvio Rodríguez, Cintio Vitier, Pablo Milanés, Miguel Barnet, Chucho Valdés, Omara Portuondo, Eusebio Leal, Leo Brouwer, Alfredo Guevara, Fernando Alonso, Nancy Morejón, César Portillo de la Luz, Rosita Fornés, Harold Gramatges, Graziella Pogolotti, Pablo Armando Fernández, Ángel Augier, Julio García Espinosa, Antón Arrufat, Alexis Leyva (Kcho), Digna Guerra, César López, Fernando Pérez, Manuel Mendive, Juan Padrón, Roberto Valera, Guido López Gavilán, María de los Ángeles Santana, Frank Fernández, Fina García Marruz, Roberto Fabelo, Fernando Martínez Heredia, Pedro Pablo Oliva, Vicente Revuelta, Antonio Vidal, Carilda Oliver, Loipa Araujo, Aurora Bosch, Ramona de Saa, Abelardo Estorino, Ambrosio Fornet, Luis Carbonell, Electo Silva, Santiago Alfonso, Rogelio Martínez Furé, Eduardo Torres Cuevas, Leonardo Acosta, Ramiro Guerra, René de la Nuez, Daysi Granados, Eduardo Rivero, Alberto Méndez, Eslinda Núñez, Héctor Quintero, Alfredo Sosabravo, Verónica Lynn, José Antonio Rodríguez, Flora Fong , Salvador Wood, María Elena Molinet, Zayda del Río, José Milián, María del Carmen Barcia, Jaime Sarusky, Martha Rojas, Francisco de Oraá, Eugenio Hernández Espinosa, Enrique Pineda Barnet, Juan Carlos Tabío, Alfredo Diez Nieto, Mario Balmaseda, Sergio Vitier, Nelson Domínguez, Pepe Rafart, José Antonio Choy, Jorge Ibarra, María Teresa Linares, Eduardo Roca (Choco), Pachi Naranjo, Rolando Rodríguez, José Villa Soberón, Senel Paz, Aida Bahr, Omar Valiño, Omar F. Mauri, Hilda Oates, Alberto Lescay, Enrique Molina, Pancho Amat, Raúl Pomares, María Felicia Pérez, Patricio Wood, Carlos Díaz, Nelson Dorr, Miguel Iglesias, Roberto Chorens, Adolfo Alfonso, Isabel Monal, Domingo Aragú, Zenaida Armenteros, Ever Fonseca, Berta Martínez, Cristy Domínguez, Adigio Benítez, Humberto Arenal, Adelaida de Juan, Carlos Alberto Cremata, Iván Tenorio, Gina Rey, Rebeca Chávez, José Rodríguez Fuster, Lorna Burdsal, Juan Carlos Cremata, Osneldo García, Zoila Lapique, Eduardo Arrocha, Yolanda Wood, René Fernández Santana, Lesbia Vent Dumois, Fátima Patterson, Rosalía Arnáez, Carlos Padrón, Sara González, Eduardo Heras León, Alex Pausides, Agustín Bejarano, Ángel Alderete, Raúl Santos Serpa, Marilyn Bobes, Carlos Martí, Sigfredo Ariel, Alberto Guerra, Corina Mestre, Xiomara Blanco, Rey Montesinos, Gerardo Alfonso, Alden Knight, Rafael Lay, Jesús Ortega, Edesio Alejandro, Teresita Junco, Teresa Melo, Arturo Arango, Magda González Grau, Cary Diez, Alberto Luberta, Caridad Martínez, Lourdes González, Iraida Malberti, Gerardo Fulleda, Félix Contreras, Esteban Llorach, Ana María Muñoz Bachs, Radamés Giro, Juan Valdés, Jorge Núñez, Rodulfo Vaillant, Juan González Fiffe, Sergio Morales, Jorge Hidalgo, Carlos Tamayo, Ada Mirtha Cepeda Venegas, Sixto Bonachea, Antonio Pérez, Orlando García Martínez, José Alberto García Alfonso, Enrique González, José (Pepe) Vera, Alberto Faya. 
LOS EFECTOS DEL DESASTRE EN ALGUNAS FOTOGRAFÍAS.































DOMINGO 7 DE SEPTIEMBRE DE 2008

EDITORIAL sep 2008

En el Chile de hoy
Dos realidades se mueven por caminos paralelos pero absolutamente separados, por un lado esta el país de la macroeconomía, disputas electorales y areglines financieros para repartirse las ganancias de negociados, estafas y robos a mano enguantada y rostro descubierto, mientras por el otro camino se mueve el pueblo; lidiando a diario con alzas y deudas impagables, escabulléndole el cuerpo a la cesantía, defendiendo a garrote y espada a sus hijos de las garras de las drogas. Dos mundos sin nada en común pero con un elemento de contacto, el primero requiere de la participación del segundo cada cierto tiempo para legitimar su posición y privilegios, para lavar su conciencia y despojarse de cualquier atisbo de remordimiento, nos obligan bajo amenaza y coerción a participar de su circo electoral, todos sabemos que da lo mismo por quien votemos, en el Chile de hoy nada ha cambiado y nada cambiará con una elección mas o una elección menos, entonces nuestro llamado es aprovechar esta obligación para almenos putearles la madre, y gritarles en la cara que nos les creemos nada, que sabemos que son una tropa de zánganos chupasangre, hijos de puta y además traidores
Este 11 de septiembre nuevamente escucharemos los mismos discursos de todos los años, las mismas lamentaciones y las mismas declaraciones de buenas intenciones, seguramente algunos caraduras seguirán culpando a pinochet de todos los males que aquejan a nuestro país, como si ellos hubieran echo algo por cambiar el régimen económico y político que somete a nuestro pueblo.

A 18 años del fin de la dictadura militar podría pensarse que la izquierda popular ya abría alcanzado la mayoría de edad y no seguiría llorando sobre la leche derramada, hace rato que paso el tiempo de ponerse pantalones largos, asumir la profunda derrota que nos propinaron, dejar de culpar a otros y asumir las tareas de construcción que nos lleven por los caminos de la unidad necesaria para enfrentar juntos al capitalista explotador que día a día controla las vidas del pueblo, a mas de 30 años del golpe militar, ya es tiempo que cada sector de la izquierda sea capas de dejar de lamerse las heridas y se ponga de pie, mire a su lado y vea todos los que pretenden luchar junto al pueblo en la senda de un proyecto democrático y popular. 

Los sectores populares nada esperamos de los demagogos de siempre, este septiembre reafirmamos nuestro compromiso con el pueblo y los mártires que han dado su vida en el largo camino de liberación de la patria.
Comprometemos nuestros esfuerzos en pos de la construcción del movimiento popular y la unidad de todos quienes verdaderamente anelan un mejor destino para el país, sus hombres y mujeres.

jueves, 18 de septiembre de 2008

CON CUBA HOY


Nuestro Colectivo PENSARAXION solidariza con el pueblo de CUBA ante la magnitud de las pérdidas dejadas por el paso de los dos huracanes. Hacemos nuestro el llamado de los intelectuales cubanos y de muchas personas e instituciones, para ir en ayuda al pueblo cubano, en la forma más rápida y urgente.
Los chilenos NO DEBEMOS olvidar el histórico apoyo que Cuba siempre nos ha brindado.
Adjuntamos llamado desde Cuba
"Llamamiento a intelectuales y artistas del mundo"
Nuestro país vive hoy una situación dramática. El paso de los poderosos huracanes GUSTAV e IKE en un lapso de apenas ocho días, ha golpeado la producción de alimentos y ramas esenciales de la economía en todo el territorio nacional. Aunque las pérdidas de vidas son mínimas, el saldo en viviendas, escuelas e instituciones culturales destruídas resulta estremecedor. Frente a esta circunstancia trágica, en Estados Unidos se ha abierto un debate acerca de las restricciones impuestas a los cubanos residentes en ese país para visitar y enviar ayuda a sus familias en la Isla. Cuba ha solicitado que, al menos, se le permita comprar en Estados Unidos materiales para la reparación de viviendas y líneas eléctricas y que se autorice a empresas norteamericanas a ofrecer créditos comerciales a nuestro país para comprar alimentos. Como respuesta, la administración Bush ha ofrecido una ridícula ayuda y ha ratificado su política de bloqueo económico y financiero, que en esta coyuntura resulta aún más cruel e inmoral.
Apelamos a la sensibilidad de intelectuales y artistas de todas partes del mundo para que reclamen el inmediato levantamiento del criminal bloqueo norteamericano y promuevan acciones de solidaridad y ayuda hacia nuestro país.
Firmantes: Alicia Alonso, Roberto Fernández Retamar, Silvio Rodríguez, Cintio Vitier, Pablo Milanés, Miguel Barnet, Chucho Valdés, Omara Portuondo, Eusebio Leal, Leo Brouwer, Alfredo Guevara, Fernando Alonso, Nancy Morejón, César Portillo de la Luz, Rosita Fornés, Harold Gramatges, Graziella Pogolotti, Pablo Armando Fernández, Ángel Augier, Julio García Espinosa, Antón Arrufat, Alexis Leyva (Kcho), Digna Guerra, César López, Fernando Pérez, Manuel Mendive, Juan Padrón, Roberto Valera, Guido López Gavilán, María de los Ángeles Santana, Frank Fernández, Fina García Marruz, Roberto Fabelo, Fernando Martínez Heredia, Pedro Pablo Oliva, Vicente Revuelta, Antonio Vidal, Carilda Oliver, Loipa Araujo, Aurora Bosch, Ramona de Saa, Abelardo Estorino, Ambrosio Fornet, Luis Carbonell, Electo Silva, Santiago Alfonso, Rogelio Martínez Furé, Eduardo Torres Cuevas, Leonardo Acosta, Ramiro Guerra, René de la Nuez, Daysi Granados, Eduardo Rivero, Alberto Méndez, Eslinda Núñez, Héctor Quintero, Alfredo Sosabravo, Verónica Lynn, José Antonio Rodríguez, Flora Fong , Salvador Wood, María Elena Molinet, Zayda del Río, José Milián, María del Carmen Barcia, Jaime Sarusky, Martha Rojas, Francisco de Oraá, Eugenio Hernández Espinosa, Enrique Pineda Barnet, Juan Carlos Tabío, Alfredo Diez Nieto, Mario Balmaseda, Sergio Vitier, Nelson Domínguez, Pepe Rafart, José Antonio Choy, Jorge Ibarra, María Teresa Linares, Eduardo Roca (Choco), Pachi Naranjo, Rolando Rodríguez, José Villa Soberón, Senel Paz, Aida Bahr, Omar Valiño, Omar F. Mauri, Hilda Oates, Alberto Lescay, Enrique Molina, Pancho Amat, Raúl Pomares, María Felicia Pérez, Patricio Wood, Carlos Díaz, Nelson Dorr, Miguel Iglesias, Roberto Chorens, Adolfo Alfonso, Isabel Monal, Domingo Aragú, Zenaida Armenteros, Ever Fonseca, Berta Martínez, Cristy Domínguez, Adigio Benítez, Humberto Arenal, Adelaida de Juan, Carlos Alberto Cremata, Iván Tenorio, Gina Rey, Rebeca Chávez, José Rodríguez Fuster, Lorna Burdsal, Juan Carlos Cremata, Osneldo García, Zoila Lapique, Eduardo Arrocha, Yolanda Wood, René Fernández Santana, Lesbia Vent Dumois, Fátima Patterson, Rosalía Arnáez, Carlos Padrón, Sara González, Eduardo Heras León, Alex Pausides, Agustín Bejarano, Ángel Alderete, Raúl Santos Serpa, Marilyn Bobes, Carlos Martí, Sigfredo Ariel, Alberto Guerra, Corina Mestre, Xiomara Blanco, Rey Montesinos, Gerardo Alfonso, Alden Knight, Rafael Lay, Jesús Ortega, Edesio Alejandro, Teresita Junco, Teresa Melo, Arturo Arango, Magda González Grau, Cary Diez, Alberto Luberta, Caridad Martínez, Lourdes González, Iraida Malberti, Gerardo Fulleda, Félix Contreras, Esteban Llorach, Ana María Muñoz Bachs, Radamés Giro, Juan Valdés, Jorge Núñez, Rodulfo Vaillant, Juan González Fiffe, Sergio Morales, Jorge Hidalgo, Carlos Tamayo, Ada Mirtha Cepeda Venegas, Sixto Bonachea, Antonio Pérez, Orlando García Martínez, José Alberto García Alfonso, Enrique González, José (Pepe) Vera, Alberto Faya.
LOS EFECTOS DEL DESASTRE EN ALGUNAS FOTOGRAFÍAS.




















domingo, 7 de septiembre de 2008

EDITORIAL sep 2008

En el Chile de hoy
Dos realidades se mueven por caminos paralelos pero absolutamente separados, por un lado esta el país de la macroeconomía, disputas electorales y areglines financieros para repartirse las ganancias de negociados, estafas y robos a mano enguantada y rostro descubierto, mientras por el otro camino se mueve el pueblo; lidiando a diario con alzas y deudas impagables, escabulléndole el cuerpo a la cesantía, defendiendo a garrote y espada a sus hijos de las garras de las drogas. Dos mundos sin nada en común pero con un elemento de contacto, el primero requiere de la participación del segundo cada cierto tiempo para legitimar su posición y privilegios, para lavar su conciencia y despojarse de cualquier atisbo de remordimiento, nos obligan bajo amenaza y coerción a participar de su circo electoral, todos sabemos que da lo mismo por quien votemos, en el Chile de hoy nada ha cambiado y nada cambiará con una elección mas o una elección menos, entonces nuestro llamado es aprovechar esta obligación para almenos putearles la madre, y gritarles en la cara que nos les creemos nada, que sabemos que son una tropa de zánganos chupasangre, hijos de puta y además traidores.
Este 11 de septiembre nuevamente escucharemos los mismos discursos de todos los años, las mismas lamentaciones y las mismas declaraciones de buenas intenciones, seguramente algunos caraduras seguirán culpando a pinochet de todos los males que aquejan a nuestro país, como si ellos hubieran echo algo por cambiar el régimen económico y político que somete a nuestro pueblo.

A 18 años del fin de la dictadura militar podría pensarse que la izquierda popular ya abría alcanzado la mayoría de edad y no seguiría llorando sobre la leche derramada, hace rato que paso el tiempo de ponerse pantalones largos, asumir la profunda derrota que nos propinaron, dejar de culpar a otros y asumir las tareas de construcción que nos lleven por los caminos de la unidad necesaria para enfrentar juntos al capitalista explotador que día a día controla las vidas del pueblo, a mas de 30 años del golpe militar, ya es tiempo que cada sector de la izquierda sea capas de dejar de lamerse las heridas y se ponga de pie, mire a su lado y vea todos los que pretenden luchar junto al pueblo en la senda de un proyecto democrático y popular.

Los sectores populares nada esperamos de los demagogos de siempre, este septiembre reafirmamos nuestro compromiso con el pueblo y los mártires que han dado su vida en el largo camino de liberación de la patria.
Comprometemos nuestros esfuerzos en pos de la construcción del movimiento popular y la unidad de todos quienes verdaderamente anelan un mejor destino para el país, sus hombres y mujeres.

LA UNIDAD


1ª parte: Cual es el problema.

Después de casi veinte años desde que el plebiscito y las siguientes elecciones entregara el gobierno a la Concertación, la izquierda sigue siendo la gran derrotada. Y cuando decimos izquierda, queremos decir exactamente TODA. Desde el PC hasta los grupos más radicales tanto en ideología como en acción directa. Derrota, porque durante este tiempo no hemos sido capaces de cambiar en nada las cosas en nuestra sociedad, no somos capaces de proponer un programa mínimo que interprete los anhelos y esperanza de este pueblo, no tenemos iniciativa propia para intervenir en el período con una agenda propia (la Concertación y la Alianza sí la tienen).
Las organizaciones tanto políticas como de trabajo social después de la salida de los militares del gobierno, han tratado de realizar un trabajo político que en principio enfatizaba el distanciarse de lo tradicional (en política) buscaba nuevas formas de organización, de crear un nuevo discurso. En esta búsqueda se fue forjando la descalificación del otro, la desconfianza, la afirmación de la propia identidad por sobre la del otro, la atomización llevada al máximo, la desconfianza hacia las ideologías, la tergiversación de ellas, etc.
La mayoría de estas experiencias, no han podido desarrollarse más allá del ámbito y número que las vió nacer. Muchas han logrado permanecer, pero no crecer o crecer muy poco (es un período de 20 años). “en lo fundamental apuntaron a retomar la iniciativa estratégica, pero, lamentablemente sobre un escenario vacío de los principales antagonistas: la clase obrera y el pueblo”.

Por un lado, el PC no ha variado sustancialmente su estrategia ni su número, siempre medido por los resultados de su participación en las elecciones. Siempre se la ha jugado por la inserción en la institucionalidad, de “terminar con la exclusión” a través de negociaciones con la Concertación e incluso con RN. Pero no ha logrado aumentar su fuerza a través de otras estrategias, su discurso son las elecciones. Sus llamados a la unidad, siempre han tenido que ver con la formación de Movimientos (casi siempre los mismos aliados) para enfrentar una elección. Ni siquiera se le da continuidad después para mantener esa fuerza.
Otros partidos de relativa importancia como el PC(AP), tienen un discurso diferente en su estrategia, pero también pretenden participar del proceso electoral para acumular fuerza, aunque no es la única forma que desarrollan.
También para ellos la Unidad, es un tema incluído en su discurso, pero que en la realidad se limita a las elecciones. De hecho el año 2007, estuvieron presentes en la Coordinadora por un 1º de mayo alternativa, y nó así el año 2008.

Otras organizaciones más a la izquierda de estos partidos mencionados, por ejemplo el FPMR, no tiene una posición concreta frente a la unidad. Más preocupado por su desarrollo propio, este tema en estos momentos no los involucra. Su estrategia de crecimiento expresa una posición clasista, no participa de las elecciones. Está desarrollando un trabajo en lo social que se manifiesta en su presencia en lo sindical y estudiantil, principalmente.

El resto de organizaciones de izquierda, más pequeñas, a veces solo grupos de compañeros, con debilidad en lo orgánico y en lo ideológico y en sus capacidades para elaborar proyectos estratégicos de desarrollo y crecimiento, son los que muestran mayormente la necesidad de la Unidad. No estando de acuerdo con estos partidos ya “tradicionales” buscan nuevas formas de organización y de lucha, pero su capacidad no se los permite. Por eso más que nadie necesita de la Unidad. Sin embargo, esta necesidad muchas veces choca con problemas como la “ideología” no siempre clara, la defensa de la “autonomía” que no permite involucrarse con otros, la descalificación de los demás, etc.
Algunos de estos sectores, como los llamados Anarquistas, tienen claramente una posición de acción directa, como única forma de lucha, siendo en lo demás muy dispersos. Más aún, la autoproclamación de “anarquistas” es cuestionable en muchos de ellos, ya que este adjetivo muchas veces se reduce a la negación de la organización, y cómo sabemos no es posible reducir la ideología anarquista a tan simple forma.

La realidad hoy nos dice que esta dispersión esta gritando por la UNIDAD, después de ver que estos proyectos ensayados durante veinte años, no nos han hecho avanzar en un proyecto popular que recupere la protagonismo, que de esperanzas de un mañana mejor, que cumpliríamos los anhelos de un gran cambio en nuestra sociedad, que sea capaz de convocar a las mayorías.

El problema en este llamado, en este deseo, es a nuestro parecer generalizar el concepto de UNIDAD queremos. Todavía para algunas organizaciones, el llamado de Unidad es “vénganse con nosotros”, y eso naturalmente impide a la gran mayoria a responder al llamado. Para otros es una Coordinación de trabajos, en que se definen líneas coyunturales de trabajo, lo que puede significar problemas de representaciones, de pérdida de identidad, de la votación democrática que genera minorías.
A veces la Unidad en los hechos, se da solo en la acción directa, por parte de pequeños grupos, que actúan en la convocatoria masiva que otros hacen.

Es difícil convocar a la Unidad. Nos falta mucho. Lo único que sabemos es que es más que anhelo, es un deber de las organizaciones de izquierda, ante la impunidad con que actúan tanto los partidos de la Concertación como de la Alianza. Hacen y deshacen, sin que una verdadera alternativa se levante frente a ellos. De ahí nace la necesidad, de recuperar el terreno perdido tanto durante la dictadura como con la Concertación, de la necesidad de que alguien en forma responsable políticamente pueda presentar un programa que incluya las urgentes demandas de los sectores sociales más pobres de este país.

A nuestro juicio, son tantas las razones que nos separan legítimamente o nó, que creemos que el proceso será largo y que por eso debemos empezar por lo más esencial.
Lo primero, en esta etapa es identificar a nuestro enemigo común.

Ese enemigo no es el partido o la organización o colectivo que tiene formas diferentes de pensar, dentro de parámetros de izquierda.
No son nuestros enemigos quienes sostienen interpretaciones diferentes de una ideología (siempre dentro del marco clasista, progresista o revolucionario),
No son los que interpretan la historia un tanto diferentemente, o tienen una concepción de partido diferente.
No son los que utilizan formas de lucha con otros énfasis.

Nuestro enemigo, es aquel
Que es parte y sostenedor del sistema que domina la estructura social,
Son los partidos políticos de la Concertación y la Alianza que defienden los intereses de los grandes empresarios y de los dueños de este país, negando a las grandes mayorías de sus derechos: de niños, jóvenes, de estudiantes, mujeres y trabajadores de este país.
El dueño de las grandes empresas que roba y explota a los trabajadores, que se queda con las cotizaciones y nó impone, que ni siquiera paga el sueldo mínimo, que hace trabajar 10 o 12 horas, no respetando las 8hrs legales.
Los que discriminan a la mujer en el sueldo y en su calidad de madre.
Los corruptos que se roban la plata de todos los chilenos.
Los enemigos son los dueños de colegios que lucran con la educación y condenan a la ignorancia y la pobreza a los jóvenes.
Enemigos son los que crearon el Transantiago, donde los empresarios reciben ganancias y subsidios por un pésimo transporte y todavía piden más plata.
El enemigo es el dueño de fundo que paga sueldo miserables a las y los temporeros, y además los somete a contaminación con productos químicos que los enferma o mata.

Hay enemigos exteriores que muchas veces no reconocemos.
Son las grandes empresas extranjeras que se adueñan de nuestras riquezas, como el cobre por ejemplo, y del agua y de la electricidad. Los grandes Bancos.
Los grandes países como Estados Unidos y la Comunidad Europea, que nos imponen medidas económicas, políticas y militares ajenas a nuestras necesidades.

Allí esta el enemigo. No el que esta al lado nuestro. Esa es la gran diferencia que hay que hacer.
Hoy día tendríamos que aplicar ese famoso dicho “el enemigo de mi enemigo, es mi amigo”. En esta etapa de dispersión es necesario que todos actuemos de alguna forma juntos. En el camino tendremos tiempo para conversar, para discutir, ver nuestras diferencias, resolverlas. Pero tenemos que crearnos esas instancias donde sin perder nuestras identidades, nuestras propuestas propias, seamos capaces de actuar en conjunto, de respetarnos como distintos y lo que es más importante actuar juntos frente al enemigo.
Hagamos los esfuerzos “por superar esta derrota e iniciar nuevamente un proceso de reconstrucción orgánica, de rearme ideológico y de recomposición moral”.(Reinaldo Troncoso)

HA LLEGADO EL CIRCO !!!




Si hay que hablar de las herramientas del sistema para ejercer poder, fomentar la corrupción y falsear la realidad, hablemos de las elecciones, a propósito de las próximas municipales de octubre. Las elecciones constituyen la lucha por el poder entre la clase dirigente. El objetivo de los partidos políticos es ganar elecciones y para eso utilizan todas las artimañas posibles y manejan la ley a su conveniencia.
Estas municipales serán la radiografía del momento actual, para que ambos bloques políticos analicen sus condiciones con respecto a las presidenciales del próximo año. Desde el retorno de la democracia, la Concertación ha ganado todas las elecciones y por supuesto quiere mantener su dominación, la derecha en cambio, conciente de que no puede pasar más tiempo sin la posibilidad de perpetuarse en el poder, ahora con terno y corbata y ya no con tanquetas y fusiles, necesita sumar votos para poder competir en las presidenciales. Sin ir más lejos, en las elecciones municipales del 2004, la Concertación dobló a la derecha en alcaldes electos 203 contra 104. Sólo hay que ver algo de noticias para darse cuenta de que el camino esta difícil para la Concertación, cada vez mas deslegitimada y con una Presidencia débil en mantener a sus cachorros alineados. Ese es el juego político… disputarse cuotas de poder lo suficientemente importantes como para no desaparecer, y en ese juego la concerta y la derecha la llevan. Fueron ellos, políticos corruptos, los que hicieron la ley sobre transparencia, límite y control del gasto electoral (1993), los mismos que no tuvieron problemas en mantener la Constitución pinochetista después del retorno de la democracia, tal parece que se les había olvidado que la misma dictadura que les heredó la Constitución, los había dejado sin elecciones durante más de una década, “ellos” se juntaron y escribieron una ley para que el proceso eleccionario fuera más transparente para todos los ciudadanos. Ahora está en internet, aprovechando la tecnología, para que cualquiera pueda leerla, poco les importa que baste con mirarla para que nos demos cuenta de que nada de lo que ahí dice se cumple, es secreto a voces que TODOS los políticos utilizan recursos de proyectos gubernamentales, empresas estatales, sociedades empresariales fantasmas creadas solo para lavar dinero, para sus campañas, en resumen, recursos de todos nosotros, pero de vez en cuando aparece por TV algún escándalo de corrupción que corta las cabezas de unos pocos, todo para que siga la función. A pesar de que se den a la tarea de negar esas acusaciones descaradamente, mirando a las cámaras como si estuvieran mirando a los ojos de pobladores, trabajadores, dueñas de casa, a pesar de sus caras de políticos honestos… nadie les cree, todos podemos darnos cuenta cuando hablamos con nuestros vecinos o compañeros de trabajo, de que NADIE LES CREE, entonces la pregunta es ¿Hasta cuando seguimos dejando que monten las funciones del circo delante de nuestras narices? ¿Hasta cuando seguimos siendo cómplices de tanto montaje? Por que eso somos, todos cómplices, por que, como dicen: el que calla, otorga! El discurso de los políticos, independiente del partido, es que el voto es la forma legítima de participar en el sistema, es la forma de participación en “democracia”, de expresar nuestra opinión y elegir a quienes nos representen, como ciudadanos comunes, solo tenemos opinión mediante el voto y a través de él podemos favorecer o castigar a los candidatos, pero con esto lo único que hacemos es fomentar la continuidad de un sistema falsamente representativo.
Pero hay algunas cosas que, nosotros, como clase obrera explotada, no debemos olvidar, NO es democracia cuándo el sistema es utilizado sólo para llenarse los bolsillos de dinero mientras la mayoría de la población sigue viviendo marginada y empobrecida para el beneficio de la mayoría, NO es democracia cuándo los supuestos “mejores representantes” son empleados del imperialismo y entregan nuestros recursos a las empresas transnacionales. Los períodos eleccionarios solo influyen en nuestras vidas los meses antes y después del día en que las personas entran a las urnas, cuándo vemos las calles convertidas en escenario de propaganda y promesas, muros pintados que quedaran así hasta la próxima vez en que veamos a todos estos personajes concurriendo a cuánto acto político o social aparezca por nuestros barrios. El resto del tiempo, tenemos que resolver los problemas de nuestras vidas cotidianas como mejor podamos, porque todos estos señores y damas estarán muy ocupados disfrutando de su tajada de la torta. Nuestra participación se remite al día en que contribuimos a que esta élite política se sienta satisfecha por los millones invertidos y los augurios de un nuevo período en el poder, y digo élite porque política significa mucho más, política es todo lo que hacemos en la cotidiana para construir nuestro futuro, sabemos de economía porque solo nosotros debemos aprender como optimizar nuestros pocos recursos y administrar de la mejor forma lo poco que tenemos y ellos se dicen expertos, es fácil cuando a fin de mes no hay que estar preocupados de cómo pagar las cuentas. En todos esos momentos, nadie de “ellos” aparece, es decir, en la mayor parte de nuestras vidas. Y vemos como el PC se alinea con la Concertación bajo el absurdo argumento de terminar con la exclusión, históricamente a la Concertación no le ha importado el PC más que para restarle votos a la derecha y para mantener a esta supuesta “izquierda” bien mansa, pero eso no le importa al PC, con tal de asegurar un sillón bien cómodo, están dispuestos a hipotecar la voluntad del pueblo al que dicen defender. Por otro lado, vemos a la derecha enfurecerse cuando la oncertación comete algún error, pero ellos son de la misma calaña y al parecer hicieron la vista gorda sobre su participación en la dictadura, argumentando que los conflictos del pasado deben quedar atrás porque “le hacen mal al país”. En definitiva somos testigos silenciosos del negociado de este sistema “democrático”. El llamado entonces es a apelar a nuestra memoria histórica, si el 11 de septiembre del ’73 se terminó con las elecciones, este 11 deberíamos hacer lo mismo, deberíamos dejar de ser esos testigos silenciosos y alzar la voz en contra de este sistema, boicotear las elecciones de todas las formas posibles y salir a las calles a exigir los que nos corresponde. Sólo debemos leer la ley 19.884 y cada vez que veamos propaganda electoral en muros, calles, postes, parques, semáforos, quioscos, tendido eléctrico, romperla, arrancarla, porque ellos mismos escribieron en esa ley que eso está prohibido. Por que como dijo Allende: “… tenemos derecho a construir nuestro porvenir…”


.

Jamás imaginaría que mi infancia se habría acabado


Nuevamente el calendario marcará el 11 de septiembre, fatídica fecha que muchos ahora asocian con el recién 11 de septiembre de 2001, el televisado y sufrido atentando a las torres gemelas. Pero esta el nuestro, el de los chilenos, el de hace 35 años al otro extremo del mundo. Casualmente y por primera vez y después de 32 años podré estar ese día en Chile. Junto a mi pequeño hijo, camino por lugares por donde yo caminé esos días ¿qué siento? una mezcla de sentimientos: recuerdos, tristeza, rabia y esperanza. A medida que se acerca la fecha los recuerdos van en aumento. Hoy veo rostros políticos conocidos, claro, ahora practican una política que raya en lo farandulero, totalmente diferentes a los compañeros que yo veía como los tíos buenos de esa época. Bueno, esa es otra historia. ¿Dónde estaba yo? ¿Porqué mi maestra reía con lo que estaba pasando y me miraba? Fue una mañana fría, esa frialdad era diferente, anunciaba algo. Jamás imaginaría que mi infancia se habría acabado, que los días felices serían parte de la historia de este país y de muchos niños de la época. Tuve que madurar, hablar muy bajito, vivir sin el papá, un gran sentimiento de soledad. Era el comienzo de una larga noche que había llegado sin aviso para mi, pero eso si, con la misma velocidad con que se derrumbaron las torres gemelas en Nueva York.
Roberto
Santiago de chile septiembre 2008

ELECCIONES DE LA CUT


En estos días se realiza la elección de la nueva directiva de la Central Unitaria de Trabajadores. Considerada por el oficialismo como la organización representativa de los trabajadores del país, esta organización en realidad tiene poca credibilidad y su representación es altamente cuestionada por todos los sectores.
En términos reales representa a cerca de 700.000 trabajadores lo cual representa cerca del 10% de una fuerza laboral total de aproximadamente 7millones en el año 2008. De estos afiliados a la CUT la gran mayoría pertenecen al sector pasivo.
Las causas de este estado de la CUT tiene varias aristas.
Una de ellas, deriva de las leyes que regulan la actividad laboral que datan del tiempo de la dictadura y también otras hechas por la Concertación, medidas que nunca han apuntado a fortalecer al movimiento sindical, sino al contrario lo han debilitado, hacen tremendamente difícil la formación de sindicatos.
Otra, es la impunidad con la que actúan los empresarios frente a los conflictos laborales. Ante cualquier manifestación de sindicalización, los dirigentes y todos los que los apoyan, son despedidos de inmediato, y la Dirección de Trabajo generalmente está del lado de los empresarios.
Sin embargo, por parte de la CUT también hay responsabilidad en su debilitamiento. En primer lugar, su afiliación a las internacionales del trabajo, ha comprometido en buena parte sus decisiones en cuanto a qué intereses defender, y naturalmente han afectado negativamente a los trabajadores. Han mantenido una constante conducta de sumisión frente al gobierno, debilitando cada vez más sus posiciones frente a los conflictos. La militancia de su dirigente principal Arturo Martínez, militante socialista, lo hace dependiente del gobierno y le impide tener la libertad para defender plenamente los derechos y aspiraciones de los trabajadores.
Aparte de la celebración del 1º de Mayo, las convocatorias a paros nacionales para presionar por algún problema, tiene escasa asistencia y apoyo, y sus dirigentes no se la juegan por ello.
Desde hace mucho tiempo, incluso desde las luchas contra la dictadura, ha abandonado el principio clasista que tenía en otros tiempos. Rol que no sólo es de representación de los interese reivindicativos legítimos de los trabajadores, sino entender y asumir que los trabajadores tienen que ir más allá en sus propuestas, tener conciencia política y actuar como sujetos de los procesos sociales que vive nuestra sociedad.

Las elecciones mismas, son ya una muestra del carácter que tiene esta organización. Un engorroso sistema de representatividad, que lo hace muy antidemocrático y en la cual los trabajadores afiliados poco tienen que decir. Al igual que las elecciones de municipios o congresales, los candidatos son nominados por partidos políticos, sin consulta a las bases de trabajadores.
Hoy, Matínez por tercera vez aspira a ser re.-electo en el cargo. Entre las tantas listas, el PC presenta su lista encabezada por Gajardo, dirigente nacional de los profesores y más atrás, María Rozas, encabeza la lista de la DC. O sea, de cambios nada, los mismos de siempre nominados por sus partidos para defender gobiernos u oposiciones, pero de los intereses de los trabajadores nada. Si nó, que respondan cuales han sido sus soluciones frente a los problemas más críticos, como las reformas laborales, la “flexibilidad” laboral aplicada de hecho por los empresarios, el derecho a la sindicalización, la organización de los temporeros, el pago de las cotizaciones en las AFP, la eliminación de diferentes escalas de sueldos en los mismos áreas de trabajo, en que quedó la eliminación de la sub-contratación y los despedidos durante el conflicto de los trabajadores de CODELCO, y así se podría seguir sumando problemas reales que jamás estos dirigentes han solucionado.
Por eso creemos que estas elecciones no tendrán ningún cambio en el desarrollo de la sindicalización, o el carácter clasista que antes fue uno de los principios de esta organización sindical
Por eso otras organizaciones se han planteado una organización sindical diferente, para empezar rescatando el carácter clasista, como CONFESIMA, el principio de independencia tanto del gobierno como de las internacionales del sindicalismo, para así poder representar sin dudas las aspiraciones reivindicativas de los trabajadores. Para así poder incluir sus demandas en una plataforma más integral entendiendo que los problemas no solo son reivindicativos sino definitivamente políticos y que deben dar la lucha en forma integrada, reivindicativa-social-política.

LA GRAN ESTAFA

Sostenedores Lucrando
Por OPECH*
La ‘libertad de enseñanza’ es el concepto usado por los patrocinadores de la Ley General de Educación, LGE. Se argumenta que aceptar el fin al lucro, demandado por estudiantes, profesores y un sentido común mínimo, sería el fin de la educación de más de la mitad de niños y jóvenes. Una revisión a los dueños de colegios en Chile y algunas de las prácticas e indicadores de su calidad en los últimos años, arroja una compleja telaraña que une a políticos, empresarios y delincuentes. Son poderosos los intereses para que no exista una educación pública de calidad.Partamos planteándonos algunas interrogantes: ¿Quiénes son los sostenedores de la educación particular subvencionada? ¿A quién beneficia que se mantenga la actual institucionalidad? ¿A qué sector social, empresarial o político podría perjudicar el fortalecimiento de un sistema educativo estatal, con sentido público, laico y gratuito?
Viejo Debate
Cosas de la historia. Al igual que el entrampado esquema político que nos rige, el eje del actual debate educacional está circunscrito a la idea de ‘libertad de enseñanza’, revitalizando la discusión de mediados del siglo XIX, que confrontó al liberalismo político con el Estado Católico. Cabe preguntar: ¿Se materializa en realidad la ambición de la libertad de enseñanza? ¿Es la ciudadanía la que ejerce este derecho? ¿Qué motiva la defensa corporativa de la clase política a las bases del actual modelo educativo?
A partir de la revisión del Directorio de Sostenedores de Colegios del Ministerio de Educación y el Diario Oficial, hemos compilado algunos datos que dan pistas sobre los grupos sociales que están gestionando la educación de más de la mitad de los niños chilenos. Sólo en la Región Metropolitana el 32 % de la matricula de los colegios está en el sector municipal y el 56 % en el particular subvencionado.
Corporativismo Educacional
Entre los “honorables”, los diputados Eugenio Bauer (UDI) y Esteban Valenzuela (Chile Primero), de la Sexta Región, participan en dos proyectos educacionales: la Universidad de Rancagua y el Colegio Los Cipreses, propiedad del dueño de Agrosuper, Gonzalo Vial, con quien ambos parlamentarios han trabajado. Sin embargo, Valenzuela votó en contra de la Ley General de Educación, al igual que la diputada Clemira Pacheco (PS), quien hace poco cedió a su familia su participación en colegios de la Octava Región.Por su parte, el senador Fernando Flores es uno de los dueños del Colegio Altamira, y el diputado UDI, José Antonio Kast, si bien no está vinculado directamente a colegios, su familia es benefactora de establecimientos educacionales.
El ex senador Marco Cariola (UDI) es uno de los inversionistas del proyecto Educa UC, de importante impulso expansionista, ya que planean llegar a una matrícula de 30 mil alumnos en 5 años, según anuncian en su página web(1). Cariola ha sido un connotado empresario, presidente y gestor de la creación del grupo económico Inversiones Pathfinder S.A.; fue director de empresas como Iansa, Gasco, Metrogas, Nestlé, Carrefour, entre otras. Acompañan al ex senador en Educa UC otros empresarios, como Christoph Félix Schiess Schmitz, director CSAV; José Antonio Garcés Silva, miembro del Consejo Asesor Empresarial de la Universidad de los Andes (ligada al Opus Dei), accionista de ESVAL y director de Embotelladora Andina; Alberto Hurtado Fuenzalida, socio y presidente de Representaciones Grainco, director de Financo, empresa relacionada a ABN Tanner Bank y socio controlador de Embotelladora Andina. Andrés Lyon, director administrador del Hogar de Cristo, gerente de Finanzas de Fjord Seafood Chile y director de la Sociedad de Inversiones Antar Chile, también es inversionista de este proyecto educacional.
En el directorio de Educa UC, fundación ligada a la Universidad Católica, está Alejandro Weinstein poderoso empresario farmacéutico; y Raúl Laban, miembro del Consejo Ampliado de Expansiva, centro de pensamiento de importante influencia y presencia en el actual gobierno.Un núcleo concertacionista importante ligado a la educación es la Corporación Aprender, fundada y presidida por Sergio Molina, ex ministro de Educación de Frei. En su directorio figura además Mariana Aylwin (DC), ex ministra de Educación de Lagos y también parte del directorio de Belén Educa; y, en su momento, la actual ministra de Educación.Molina también figura en la Corporación Belén Educa, dependiente del Arzobispado de Santiago y que sostienen 8 colegios subvencionados. En su directorio está el último ministro de Hacienda de Pinochet, Martín Costabal; José Pablo Arellano, ex ministro de educación de Frei y actual presidente de CODELCO; y Roberto Angelini Rossi, heredero del conocido imperio económico.A través de la Fundación Educando Juntos estos actores se vinculan en similares proyectos de educación privada. En primer lugar a la familia Matte, que controla la Sociedad de Instrucción Primaria, administradora de 17 colegios subvencionados y al Opus Dei, a través de Eduardo Fernández León, financista de la Universidad de los Andes y dueño de la segunda mayor empresa de seguros de vida en Chile: Consorcio S.A. Esta aseguradora sostiene el colegio Monte Olivo.
En segundo lugar está la Fundación Nocedal, que administra dos colegios subvencionados orientados a niños de escasos recursos.Curas y EmpresariosTambién en la educación hay importantes vínculos entre la iglesia católica y el poder empresarial. En la Región Metropolitana se conectan a través de la Corporación Emprender, ligada a la inmobiliaria SOCOVESA; la Corporación de Educación Popular, ligada a la familia Vial; La Corporación de Beneficencia Maria Ayuda, ligada al movimiento apostólico de Schoenstatt; y al propio Arzobispado de Santiago. La respuesta en aquellos colegios a las movilizaciones ha sido contundente: La Fundación Pía Marta, dependiente de una congregación religiosa, expulsó a 45 estudiantes tras las movilizaciones del 2006.Al corporativismo educacional hay que agregar las corporaciones empresariales que sostienen establecimientos técnico profesionales ‘traspasados’ a través del Decreto 3166 de 1980, a diferentes agrupaciones gremial-empresariales.¿Qué interés hay en ellos en administrar este tipo de establecimientos?Muchos: Dichas agrupaciones, además de disponer de una subvención especial, y haber recibido gratuitamente la infraestructura, son elegibles para donaciones en el marco de una ley que permite a las empresas privadas descontar hasta el 57,5% de sus aportes directamente de su impuesto anual. Entre 1994 y 1998 el total de recursos movilizados por esta ley sumaba poco menos que 10 mil millones de pesos, la mayor parte de los cuales también fueron captados por el sector particular subvencionado.
Este tipo de Corporaciones y Fundaciones, ligada a poderosos grupos religiosos, empresariales o a ambos, cada vez sostienen más establecimientos educacionales. Promoviendo similares proyectos educacionales, resisten los vaivenes del actual mercado educacional. Al estar vinculados a los sectores de mayor poder económico del país, logran acceder a todos los sistemas de financiamiento que garantiza la actual normativa.
Estos son:1.- La subvención del Estado que se entrega por alumno matriculado.
2.- Donaciones empresariales establecidas en la ley 18.681. Las empresas pueden donar parte de sus impuestos a los proyectos educativos de su propia elección.
3.- Las propias familias a través del financiamiento compartido.Un caso: Educa UC utiliza el fondo Expertus de CORFO de más de 20 millones de dólares. Dicho fondo es administrado por inversionistas privados como Independencia S. A. Esta sociedad de inversiones, especula con capitales de las principales AFPs del país. Esta podría ser una nueva forma de financiamiento educativo, hasta ahora reservado para este tipo de sostenedores. Con la actual institucionalidad y normativa del financiamiento que perjudica la educación pública gestionada por municipios, serán estas Fundaciones y Corporaciones las que tendrán mejores condiciones para administrar establecimientos educacionales, y las que invariablemente preferirán los padres que no puedan pagar la educación privada tradicional.
Los Megasostenedores
Este es otro sector que se ha favorecido con la actual precariedad de la educación pública. Estos empresarios, algunos provenientes de familia docente, aprovecharon las facilidades dadas por el gobierno militar y luego por la Concertación, para crecer alimentándose de la ampliación de la cobertura educacional.Un típico caso de ellos es la familia Hormazábal Calderón, descendientes de Gladys Calderón Rojas y Hugo Hormazábal Espinosa, fundadores de CONACEP -Corporación Nacional de Colegios Particulares. Actualmente sostienen directamente sólo 3 establecimientos, por medio de las sociedades educacionales Los Navegantes y Mapocho.
A mediados de ‘90 el directorio de la sociedad, constituida por miembros de la familia, acuerda traspasar la administración de casi todos sus colegios a sus profesores. No obstante, la administración de la infraestructura se mantuvo en manos de las inmobiliarias Cañadillas S. A., y El Trébol, a las cuales, 18 establecimientos sostenidos por sociedades que componen los profesores, pagan arriendo mes a mes por los inmuebles.
Otros casos similares son los de Filomena Narváez, dueña de la Universidad de Ciencias de la Informática; y la Familia Romo, dueña de la Universidad Gabriela Mistral. El ex-presidente de CONACEP y vicepresidente de la Democracia Cristiana, Walter Oliva Munizaga integra la Sociedad Educacional Dagoberto Godoy, una de las sociedades sostenedoras más grandes de la Región Metropolitana, junto con la Sociedad Educacional Boston College, de la familia Martínez Cárcamo; la Sociedad Annete González y Heinrich, de los conocidos colegios González Heinrich High School; y el grupo educacional Alcántara –Alicante, de los hermanos Silberstein, ligados, al igual que la mayoría de los mencionados, al negocio inmobiliario. Esto les permite lucrar a pesar de tener giro único, tal como lo hacen las universidades privadas.
El perfil de estos establecimientos es eminentemente comercial y ven peligrar sus inversiones comprometidas en mucho más que las ganancias que pueda darles la subvención educacional, la que al igual como apuestan a aumentarla ven que hace peligrar la estabilidad de su negocio, ello generado por el debate promovido por los estudiantes. El mismo presidente de CONACEP, Rodrigo Bosch, lo manifestó así a El Mercurio a fines de junio.
Entre delincuentes e Inescrupulosos
El tercer y más numeroso grupo son los sostenedores que poseen de uno a tres establecimientos educacionales. Unos son empresarios que buscan expandirse en el negocio, como los anteriores, y otros negociantes inescrupulosos, como Manuel Hidalgo, ex sostenedor del colegio Britania. Parte de este grupo han visto amenazado su negocio con las nuevas exigencias de regulación, como la empresaria educativa María Adriana Compagnon, sostenedora de un colegio básico y de media técnico profesional en Peñalolén, el Colegio York, además de socia en una serie de sociedades comerciales. El establecimiento tiene el record de los peores indicadores de calidad de la comuna. Compagnon además es miembro de la directiva de la Asociación Gremial de Establecimientos Educacionales Privados, que se define destinada a “Promover, defender el desarrollo, progreso y la protección de la Educación Particular y en especial la Subvencionada por el Estado”.Este grupo también lo integran personas como Franz Daniel Kachele Troncoso, quien fue sentenciado en un juicio criminal relacionado con derechos humanos. Kachele es socio de la Sociedad Administradora de Establecimientos Educacionales Santa Bárbara, que sostiene la Escuela Básica particular Santa Bárbara. Además es socio de 2 inmobiliarias y de “Inversiones FDKT Limitada”. El director de esta escuela fue acusado de abuso sexual, y expulsado por ello el 2001, hasta que la corte lo dejó en libertad.Otra lindura es Horacio Escobedo, socio de Servicios de Capacitación Ltda., sostenedora del Colegio de Adultos Sembrador San Benito. Escobedo es investigado por la arista del programa Chile Califica, pues se presume recibió cheques clonados de parte de Gladys de las Mercedes Audala, acusada formalmente por el escándalo subvenciones. Ambos aparecen vinculados en la Sociedad Educacional Forjando Futuro y Cía. Ltda. La imposición de estándares ligados a la subvención, y las dificultades que tendrán para extraer ganancia directamente de los fondos públicos, ciertamente amenazan a este tipo de sostenedores, quienes probablemente venderán o traspasarán sus colegios a los grupos de interés educacionales.
Los Pequeños
Otros sostenedores, quizás los reales representantes de la manoseada libertad de enseñanza, poseen un sólo establecimiento, y como máximo dos. Sustentan proyectos educativos comunitarios y se financian por medio de la subvención y/o financiamiento compartido -las familias. A diferencia de todos los grupos anteriores no los perjudica el fortalecimiento institucional y financiero de un sistema educativo estatal; no perderían estudiantes, pues éstos se hayan ligados estrechamente al proyecto educacional. Ejemplos de esto son el colegio Raimapu, de la Florida cuyo sostenedor es una sociedad compuesta por la comunidad de profesores y apoderados; o el Centro de Educación y Desarrollo Poblacional Casa Azul de La Granja, escuela particular y gratuita, focalizada en la educación de los niños que el sistema actual segrega. Ambas escuelas apoyaron y le dieron un sentido educativo a las actuales movilizaciones de estudiantes (5).Muchos nombres y quizás mayor información queda aún por encontrar, sin embargo lo expuesto permite extraer algunas conclusiones relevantes para el debate actual.
1.- Según los datos, los sectores de mayor influencia económica, política y cultural se encuentran en el campo de las Fundaciones y Corporaciones Educacionales, ligadas al mundo empresarial y religioso, marcado por un claro perfil ideológico sustentado por sus vínculos con la clase política. Tan enmarañada red de vinculaciones les arroga el rótulo de corporativismo educacional. Estas entidades cuentan con múltiples vías de financiamiento lo que les permite concentrar una mayor inversión por alumno y resistir de mejor manera los vaivenes del mercado educacional, manteniendo lo estándares y siendo la mejor alternativa para los niños de escasos recursos, frente a un sistema municipal pauperizado. La mantención de un sistema municipal de pésima calidad, implica para ellos altas expectativas de crecimiento en la matrícula.
2.- El grupo de los megasostenedores, de perfil esencialmente mercantil, ha aprovechado la pauperización de la educación municipal para captar su matrícula, y ante los cambios que propone la LGE, tendrán que convertirse en Fundaciones o Corporaciones para mantenerse en el sistema.
3.- El grupo de los inescrupulosos es el que parece tener más dificultades con el curso del actual debate, pues los nuevos mecanismos de control financiero, dificultaran sus tasas de ganancias directas, enajenadas de la subvención educacional. Por otra parte la presencia de agencias de calidad y la evaluación constante, les hará difícil acceder a aumentos en el financiamiento por medio de la ley de subvención preferencial.
4.- ¿A quién perjudica estratégicamente el fortalecimiento de la institucionalidad estatal? El reciente debate sobre fortalecer prioritariamente la institucionalidad educativa dependiente del Estado, ha provocado la oposición de los sectores empresarial y religioso, amparados en “la libertad de enseñanza”. Señalan que si el Estado focaliza sus recursos en la institucionalidad pública, los padres y niños que opten por la educación particular subvencionada serán castigados con menos recursos.
No obstante: a) Más inversión en la institucionalidad estatal sólo buscaría igualar la inversión por alumno, extremadamente desigual entre el sistema particular subvencionado y municipal.b) Con un sistema estatal fortalecido, es muy probable que los niños y familias opten libremente por asistir a él (sobretodo si es laico y gratuito); pues si hoy no lo hacen es debido a la pauperización del sector, producto de las actuales políticas educacionales.c) Las actuales políticas educacionales no dejan otra alternativa a los padres que la educación particular subvencionada. Si ésta, por los vaivenes del mercado queda paulatinamente en manos del poderoso complejo religioso empresarial antes descrito ¿No se vulnerará gravemente la libertad de enseñanza de la ciudadanía?
*Observatorio De Políticas Educativas (OPECH), articulo publicado originalmente en el periódico digital El Ciudadano