lunes, 8 de diciembre de 2008

LA CRISIS Y EL BOLSILLO DE LOS CHILENOS

No vamos a tratar de explicar técnicamente qué originó y qué mantiene la crisis. Para la gran mayoría de los chilenos y gente común, la crisis económica mundial que estamos viviendo es como un fantasma. El gobierno, los empresarios hablan de ella, y el resto no sabe de qué hablan o de si las medidas que toman son correctas, sólo seguimos asustados y esperando que no nos afecte mucho.
No alcanzamos ni siquiera a imaginar cuánto nos podría afectar en el bolsillo o en el presupuesto familiar.
Pero algo podemos vislumbrar.
Primero, que leyendo lo que ellos mismos dicen, que la crisis la produjeron los dueños del dinero, de los grandes capitales y estos son los Bancos y otras organizaciones financieras. En Chile por ejemplo, un Piñera que se ha hecho millonario (en dólares) cobrando intereses abusivos prestando dinero a los que tienen bajos ingresos, con sus tarjetas de créditos y préstamos hipotecarios. Como el Banco de Chile, y otros más, propiedad de españoles y extranjeros. Es más, prestan dinero que no tiene respaldo productivo, es especulativo y muchas veces “digital”, sólo existe en un computador.
Segundo, como son los Bancos los que financian cualquier proyecto de los empresarios, el hecho de que la crisis la generen ellos, de que se vayan a la bancarrota, significa que habrá menos proyectos y más desempleo, para empezar solamente.
Tercero, como la crisis es mundial, aunque en Chile los Bancos tengan “cuentas sanas”, el hecho es que tenemos una economía que casi sólo exporta materias primas, y esta globalización hace que los países que compran nuestros productos, ya no comprarán tanto y por eso el precio del Cobre baja, y hay menos exportación de todo.


¿Y cómo se siente esto en el bolsillo y en la casa?
Ya no son amenazas de que viene el Lobo, la crisis llegó a casa. Es mentira lo que dice Velasco y la Bachelet que estamos protegidos. Veamos:
1.- El precio del Cobre ha bajado en picada y llegaría a estar bajo el precio usado para el cálculo de Presupuesto del próximo año. Eso significa que los programas de gobierno tendrán problemas el 2009. En los últimos años, debido al alto precio que tenía el cobre, el Estado logró acumular una cantidad que se aproxima a los 50 mil millones de dólares. Nadie sabe donde están esos “ahorros”. Sólo que están en el extranjero. “Muy seguros” dice Velasco, pero algo se traslució, parte de ellos están en Bancos Holandeses y Belgas que quebraron y fueron rescatados por los respectivos Estados, producto de la crisis.
2.- Quizás el problema más grande y crítico es el de las AFP, los fondos de pensiones. Como sabemos, los fondos de pensiones de los trabajadores son administrados por estas empresas que los invierten a su vez en empresas privadas, o sea, los fondos son usados como capital de trabajo de los empresarios para que sigan haciendo negocios, a costa del trabajo de todos los chilenos. Pero más grave aún, las AFP no sólo invierten en Chile, sino que también en el extranjero.
A fines del 2008, podrán invertir hasta el 45% de los fondos y en agosto del 2009 podrán invertir hasta el 60% de los fondos.
El valor de los Fondos de Pensiones alcanzó a US$ 69.084 millones al 31 de octubre de 2008. (o sea aproximadamente el 70% del producto interno del país). Con respecto a igual fecha del año anterior, el valor de los Fondos disminuyó en US$ 25.168 millones, equivalente a -26,7%. Aunque la cifra real podría llegar a cerca del 40% en algunos segmentos.
Eso significa que si un trabajador quisiera jubilar en estos momentos, tendría una pensión 25% más baja en promedio. En vez de obtener por ejemplo $200.000 mensual, tendría sólo $150.000.- Ya dijimos en algunos tramos podría ser mayor.
Este es un resultado real que ya están sufriendo miles de trabajadores que tienen que pensionarse ahora. Su alternativa es seguir explotado por más años, que “pase” la crisis para seguir aportando al fondo.
3.- Y para los que todavía trabajan, ¿qué significa?. Cuando ya todos admiten que hay recesión mundial y nacional (los empresarios y el gobierno piensan que el próximo año se “crecerá” cerca del 2%, lo que en términos reales significa no crecer porque no cubre la tasa de crecimiento de la población) los empresarios aprovecharon de inmediato de exigir la “flexibilidad laboral” el sistema por el cual pagarán lo que quieran por el trabajo, por la horas que quieran sin regulación. Significa también que habrá menos empleos el próximo año, que el gobierno regalará plata a los empresarios para que “contraten” mano de obra subsidiada por el Estado. Significa que las negociaciones colectivas por aumento de salario en el sector privado será difícil (Ya una empresa privada quería entregar un aumento de apenas un 1,5%) y que con la amenaza del despido masivo, si es que suben los sueldos y salarios, lo harán seguramente por debajo de la inflación perdiendo así los trabajadores lo que llaman “poder adquisitivo” o sea aunque aumenten el salario, se podrá comprar menos cosas con el sueldo. En esa pelea, los empleados fiscales tuvieron un gran éxito al conseguir al menos el 10% de aumento.
4.- A ello súmele las tremendas alzas en los servicios que todos tenemos que utilizar sin opción, como son el agua, la luz, el gas. Porque en este “libre mercado” no tengo opciones para elegir que empresa quiero que me venda agua o electricidad. Son monopolios que fijan sus precios sin que tengan la famosas “competencia” que ellos tanto alaban. Así que tenemos que pagar lo que se les ocurra, ello avalado y protegido por el gobierno.
5.- También ya estamos sufriendo desde hace tiempo, el alza desmedida de la alimentación. Desde que se desató la crisis, los precios del trigo, de las frutas y verduras, del pan, del arroz y de todos los productos básicos, han subido en forma escandalosa y nadie hace nada por pararla. Y este aumento de los productos que consumimos, hace que suba el IPC y por lo tanto la famosa UF unidad de fomento, y eso subirá los dividendos de la vivienda y el presupuesto de la familia ya no resiste. El IPC se calcula con una canasta de aproximadamente 500 productos entre ellos algunos “básicos como el wisky”, pero de esos, una canasta familiar de los más pobres probablemente no tenga más de 50 productos, por lo tanto el efecto es probablemente el doble del IPC promedio mensual.
6.- Vivienda. La gran mayoría de los más pobres y trabajadores pueden adquirir una vivienda sólo a través de los créditos hipotecarios, es decir nuevamente los malditos Bancos. Hoy día esos sueños, esa necesidad básica del techo, tendrá que ser postergadas porque los intereses son demasiado altos y además los requerimientos para postular han aumentado.
7.- Tarjetas de créditos. Los chilenos son uno de los países más endeudados en dinero plástico, especialmente la clase media y baja, que están endeudados cerca de 3 veces su sueldo. Los intereses son tan altos, que terminan pagando cerca de un 50% más que si comparan al contado, y con la crisis se harán más caras todavía.
8.- El petróleo: a nosotros los chilenos nos afecta porque no tenemos este valioso producto. Aclaremos que tenemos otros recursos, que hasta ahora los empresarios del petróleo se han negado a desarrollar y más bien los han boycoteado, como son la energía solar generosa en la mayor parte del país, la energía del viento, de las mareas de nuestro largo litoral y la energía geotérmica. Pero, seguimos consumiendo petróleo que incide entre otros en el precio del transporte. Cuando subía el petróleo, subía el valor del pasaje en micro o transantiago. Resulta que el precio estaba hace meses en cerca de US$ 150. el barril. Hoy está bajo los US$50, y el precio del pasaje es el mismo ¿Quién se lleva esa diferencia que seguimos pagando? No se olvide que el Transantiago es de privados, a los que el Estado les regala mensualmente cerca de 40 millones de dólares para seguir operando.
Podríamos agregar muchos efectos más. Pero ya con estos tenemos suficientes para asegurar que los beneficios de la “globalización” y del mercado libre, de los tratados de “libre comercio” son una tremenda mentira de gobierno y empresarios, de los Bancos principalmente. Ellos se hacen multimillonarios y a la hora de la crisis, son la gente común, trabajadores, dueñas de casas, pensionados los que tienen que pagar los costos de la estafa. Tanto Bush en Estados Unidos como la Bachelet en Chile, sacan plata de los bolsillos de la gente, para entregársela a los Bancos, y asi “recompensarlos” para que no quiebre el sistema. No bastó que robaran, que estrujaran a los ahorrantes. Se llevaron esas platas, y ahora exigen al gobierno que les dé más plata para seguir operando y estafando.
En el foro mundial, cuando la crisis se hizo patente, todos los Presidentes de los países más poderosos económicamente como Sarkozy de Francia por ejemplo, con grandes titulares para la TV y diarios, que era “necesario crear un nuevo sistema” “más regulado”, etc, etc, Reconocían el fracaso de este sistema basado en la especulación Financiera. Hace pocos días, se reunieron Presidentes de cerca de los 20 países más importantes económicamente, y ¿qué dijeron? ¿cuáles fueron las medidas que adoptaron para reformar el sistema? NINGUNA. Acordaron no cambiar nada, Acordaron que cada país actuara en forma “independiente”. Pero reafirmaron el sistema de “libre mercado”, “del no proteccionismo a la producción nacional” y toda la retórica del “libre mercado”. Pero el Banco Mundial o el Fondo Monetario Internacional, que son los encargados de controlar los créditos supuestamente a los países más pobres, seguirán funcionando sin mayor regulación.
La pregunta más importante es:
¿Qué hace la gente más afectada, los pobres, los trabajadores, la dueña de casa?
¿será posible que nadie proteste?
¿será posible que sigamos aguantando este sistema que nos hace cada día más sometidos, más pobres?
¿no nos damos cuenta de la vida de esclavos que llevamos en este sistema? ¿es que no reaccionaremos con algún poquito de dignidad?
¿dejaremos que vuelvan a arreglar la fachada para después de la crisis nos sigan estafando con otros sistemas para quedarse con nuestro trabajo y esfuerzo?
Si nó somos capaces de responder a estas preguntas, la crisis pasará en un año más y volverán los mismos a estafarnos, a pintarnos el paraíso de las oportunidades a hacernos creer en lo maravilloso que es el sistema, por supuesto “tan democrático”.

Esas son las preguntas que hay que responder. Ante estos problemas hay que pensar y lo más importante, ACTUAR.
( a propósito de esta crisis, recomendamos ver el documental ZEITGEIST II Addendum)

No hay comentarios: