1813: El Gobierno del General JM Carrera ordena la fundación de una Biblioteca que con el tiempo será la Biblioteca Nacional
1923: Pancho Villa es asesinado en una emboscada en las inmediaciones de Parras de la Fuente.
1906: En Chile se inaugura la Asociación de Costureras “Protección, Ahorro y Defensa” con el propósito de defender los derechos laborales de las trabajadoras de esta rama de la industria.
sábado, 23 de junio de 2007
A 100 AÑOS DE LUCHA DE LOS OBREROS DE LAS SALITRERAS
La dignidad de los trabajadores sigue siendo la consigna
El General Roberto Silva Renard fué quien ejecutó la masacre de Iquique
- Durante la contrarevolución de 1891, siendo miembro del Estado Mayor traicionó al gobierno constitucional del Presidente José Manuel Balmaceda, se embarcó hacia el norte y se pasó al ejército que organizaba el prusiano Körner y que comandó Jorge Montt.
- El 17 de Septiembre de 1904 encabezó las tropas que masacraron a los obreros en huelga de la oficina salitrera Chile. El saldo fue de 13 muertos y 32 heridos.
- En octubre de 1905 se produjeron en Santiago masivas manifestaciones en protesta por el impuesto a la carne argentina. Las tropas al mando de Silva Renard perpetraron una nueva masacre: 70 manifestantes murieron, 300 quedaron heridos y otros 530 fueron detenidos

Los medios de comunicación: herramienta de dominación

Así como el producto del trabajo se transforma en mercancía que se transa en el mercado, así encerrados en la forma de mercancía, los hombres por su parte deben ajustar también su forma, su duración, su funcionalidad, a la vida corta de por ejemplo los electrodomésticos: una sociedad de hombres y mujeres sueltos, sin vínculos ni recuerdos, consumidor, con identidades sucesivas que no tengan más contenido que la de un artículo consumido.” La revolución industrial transformó a los artesanos en una parte del proceso de producción en serie, con una especialización. Ahora se impone la flexibilidad, es decir la facultad del patrón para manejar, dividir en unidades discontínuas, que no permiten acumulación individual de experiencia (sistemas de subcontratos, trabajo temporal, empleos precarios, arriendo de servicio, consultorías, convierten a los trabajadores en tipos de “personalidad múltiple,” sin identidad, en vez del sueño del hombre completo, con identidad, con raíz.
La flexibilidad implica en otros ámbitos, despojarse de raíces: cambiarse de lugar cuantas veces lo pida el empleador. Muchas veces y con mayor frecuencia, la flexibilidad significa renunciar a fundar familia (valor máximo de esta cultura cristiana, base de la sociedad dicen los de derecha), es como renunciar a tener historia . Todos esos valores y principios que queríamos alcanzar y conseguir como estabilidad, amor, confianza, seguridad, compromiso, ahora según este sistema perverso, son obstáculos para las empresas y los negocios, asi que hay que destruirlos. Y eso tiene como resultados inmensos cambios en el espíritu y la mentalidad del trabajador y su familia directamente, y su relación con sus compañeros o vecinos de población.
Muchas formas se usan para cambiar estos valores. Para empezar las exigencias propias de las empresas: horario de trabajo, mal transporte, limitación del tiempo de recreación, pasatiempos pensados y dirigidos por el sistema (programas de TV sin contenido útil, personajes sin ética ni moral, deportes con fines de lucro, con apuestas clandestinas, vergonzosos sueldos de jugadores, revistas de bajo contenido, banal, lectura buena a precios inalcanzables, etc).
Pero quizás el medio más efectivo y poderoso para transformar al hombre y la mujer en esta “mercancía desechable” es la acción presente las 24hrs del día de los medios de comunicación: Radios, TV, diarios, revistas, publicidad, etc. Se habla mucho especialmente por los empresarios y políticos “de la libertad de prensa”, como un derecho por el cual hay que jugársela. En teoría no hay problema con eso. El problema es que por ej. en Chile todos los periódicos pertenecen a solamente dos empresas, salvo periódicos como El Siglo y Punto Final o The clinic. Por eso no puede extrañar que las noticias sean las mismas en todos ellos. Las noticias tanto de los diarios como de la TV son generadas por agencias externas a estos medios, un son 80% envasadas. Los dueños de estos medios no son neutrales o ajenos a las exigencias del sistema. Al contrario, existen para alimentar y defender el sistema, no tienen otro fin. La libertad de prensa no existe entonces, ya que los dueños dictan a los periodistas los temas que deben tratar, cuales temas poner en discusión, cuales esconder, cuales tergiversar, es decir manejar toda la información.
Veamos un ejemplo de lo que pasó para el 1º de Mayo. Las noticias no se centran en las reivindicaciones de los trabajadores, ni siquiera de la CUT, que es una organización oficialista, ni cual es el origen de esta fecha. Si los medios le dedican 10 min al acto, 1 min. lo dedican a lo que dijo el dirigente y los 9 restantes a los desórdenes. Magnifican un hecho: Uds. habrán notado como una misma escena la repiten 6 o 7 veces y asi pareciera que ocurrieron 7 hechos diferentes., y sólo fue uno. Nunca entrevistan a los que realizan los “desórdenes”, solo se muestran los “daños”, nada del porqué protestan de esa forma.
En la conmemoración reciente de las luchas de los trabajadores a través de los años, éste 1º de Mayo, hubo dos actos. Uno organizado por la CUT que recibió toda la cobertura, y otro acto alternativo que congregó a muchos trabajadores y actores sociales que están por una organización sindical sin compromisos con el régimen , independiente de ataduras económicas, clasista. La prensa que estuvo presente, no pasó una sóla imágen en los noticieros siguientes. No se habló del discurso de los participantes, no se habló del orden con que se realizó, no se nombró la pluralidad de los que asistieron, etc.
Al sistema y al régimen actual no le interesa dar a conocer estas noticias que hablan de los que verdaderamente se oponen a la dominación. Y entonces ¿dónde esta la libertad de prensa, la libertad para informar, el derecho a ser informado debidamente, o la independencia de los medios?.

Si estos actos u otras actividades no son transmitidas ¿cómo sabrán en otras partes que existen otras alternativas de organización, que hay otras propuestas de sociedad, que hay otros que piensan que podemos cambiar las cosas?. De ahí la necesidad de buscar los medios propios para expresarse y transmitir nuestras ideas y proyectos a los demás a través de boletines, canales de TV comunitarios, reuniones amplias, haciendo converger lo social y lo político
Una expriencia de Lucha y de Construcción Popular: El Crearte y el profe Willy

“Con las puertas abiertas al sueño, con los sueños abiertos de par en par,
con la fe que recobra el aliento y vuelve a la batalla.
Con las voces venciendo al silencio, con un himno que de ganas de cantar,
con el coro que se alza sin miedo y nunca más se calla.”
Para quienes fuimos formados al calor de las organizaciones poblacionales, es fácil comprender que las distintas expresiones de la cultura popular son claves a la hora de adquirir conciencia de la realidad y desarrollar un pensamiento crítico frente a nuestra sociedad. Es por ello que tenemos la convicción de que es necesario multiplicar las experiencias de construcción popular desde la poblaciones, similares a las que hemos conocido (Centros Culturales, preuniversitarios populares, Tomas, Bibliotecas Populares, etc.) y crear las nuevas que puedan responder de mejor manera a las actuales condiciones sociales, políticas y económicas en que deberán desenvolverse.
Creemos que la izquierda ha tratado de muchas formas de realizar trabajos en la poblaciones que tengan algún grado de incidencia en la realidad político-social, muchas de estas formas han terminado cumpliendo funciones asistencialistas y otras -a pesar de sus dificultades y lentos procesos- han contribuido a la generación de conciencia en los sectores populares. Es por ello que nos interesa rescatar una de estas ultimas experiencias positivas, no con el afán de buscar recetas para la construcción social, sino de realizar una análisis de la situación de actual de las organizaciones sociales que incorpore más elementos que los de nuestra experiencia inmediata, como también conseguir extraer la visión y la evaluación de parte de uno de los protagonistas de una experiencia relativamente exitosa, o por lo menos de grandes magnitudes y de gran extensión en el tiempo.
El Trabajo Social que comentaremos, es una experiencia entorno a una serie de Centros Culturales dirigidos por el Profesor Guillermo Cortez en la Comuna de San Ramón. Este trabajo no se limitó a un sólo Centro Cultural, pero sí existió una continuidad a pesar de los cambios de sede o de nombre, cuyo máximo y más reciente referente fue el CreArte, que al igual que sus predecesores cumplió la misión de acercar a la población, sobretodo a la juventud, al arte, la música y las distintas expresiones de la Cultura Popular. Este trabajo que se extendió por casi dos décadas, puede decirse que fue exitoso más allá de los factores enumerados, por lo que significó para varias generaciones de jóvenes que participaron en ella, las que encontraron un enorme mundo distinto a la pobreza, a la droga, a las botillerías y a la delincuencia de la cual estaban rodeados y que permitió a una gran mayoría vencer y superar ese tipo de condiciones.
Conversando con el Profe Willy sobre el trabajo por él realizado, descubrimos por una parte que las razones iniciales de su parte para llevar a cabo un trabajo como el de un Centro Cultural en condiciones tan desfavorables como las de la población, pasó principalmente por la vivencia que arrojaba su rol como Educador, es decir, era visible una contradicción notoria con lo se hacía en la escuela (en la cual trabaja) y lo que le sucedía a los jóvenes al volver a su realidad, a su población, en que el contexto no permitía que los pequeños aportes que entregaba la escuela fueran aprovechados por los estudiantes. Así llega a la conclusión de que no es suficiente con el trabajo formal realizado en la institución educativa. Se decide a crear un Espacio que permita vincular a los jóvenes con la Cultura Popular, para así conseguir la toma de conciencia sobre la realidad.
Si bien se crearon una infinidad de talleres y un sin numero de actividades, en torno al Centro cultural y que contaban con una alta participación de los pobladores, evaluando lo realizado el profe plantea que uno de los errores principales del trabajo fue que nunca se profundizó en cual debía ser el contenido del trabajo, no existió una discusión permanente sobre los objetivos políticos de este, a su vez el trabajo se realizó en términos que ahora podrían calificarse de paternalista, ya que no hubo una preocupación consciente en función de la preparación de una generación de recambio ni de líderes dispuestos a asumir las tareas necesarias para el funcionamiento del trabajo. Concluye que no existió una “política de formación de Cuadros” y que si bien algunos de los participantes más directos tenían claro los objetivos políticos y sociales del trabajo, estos no fueron capaces de cruzar de forma transversal a su organización y a sus áreas de influencia. Se plantea que de haber existido un programa “sistemático” de educación política o de formación, estos errores no hubieran sido tan determinantes. Por otra parte todos los participantes coinciden a la hora de la evaluación en que “se pasó muy bien” participando en las distintas actividades realizadas, pero que a pesar del inmenso trabajo realizado, los frutos son pocos, si lo que se evalúa son los factores de conciencia y organización popular en la población.
Entre los factores que facilitaron el trabajo, desde su experiencia, nos cuenta que la existencia de un Poder Antagónico claramente identificable como Pinochet en los tiempos de dictadura, permite y de alguna forma potencia el que la gente se organice en función de sus propios intereses, la necesidad de saber contra quien se lucha. También agrega que la existencia de un líder reconocido, pero por sobre todo legitimado, hace que la construcción social se dinamice, la gente se hace mas receptiva a los mensajes que se le quiere trasmitir, situación que en su caso se vió favorecida por su condición de profesor de la escuela de la población. Cabe destacar también, un elemento de suma importancia que se relaciona con el tema de la autonomía, que es la existencia de una relativa garantía en el financiamiento del grupo, dado por la colaboración individual y por las actividades de autofinanciamiento generadas por el mismo grupo.
Los factores mencionados nos llevan al menos a una reflexión sobre nuestra actividad social en la actualidad, que muchas veces evaluamos sólo en relación a factores Cuantitativos, o sea, la cantidad de pegas que tenemos en las poblaciones, el numero de compañeros que logramos convocar o la cantidad de libros que tenemos en las bibliotecas populares, olvidándonos de los factores Cualitativos del trabajo y que en las condiciones de derrota o al menos de retroceso de la fuerzas revolucionarias, podrían ser de mayor utilidad, considerando nuestra limitadas capacidades y las dimensiones reales de nuestras organizaciones. Factores tales como la discusión sobre los objetivos políticos que persigue nuestro trabajo social, que supere el asistencialismo y el paternalismo, pero también los sectarismos que a veces reproducimos por nuestro celo casi paranoico con respecto a “la consecuencia”, en otras palabras la preocupación central en esta etapa todavía debería estar enfocada al Contenido de nuestras actividades políticas, sociales o culturales, si lo que queremos es que esta sociedad se haga cada día mas justa y digna de ser defendida por todos.
Nos interesa destacar este tipo de instancias de organización por todo lo que aportaron al Campo Popular, destacando mas aún el análisis y la autocrítica realizada por el que fue su principal líder, ya que a pesar de todo el tiempo transcurrido, existe de su parte la energía intacta, las utopías más vivas que nunca y las ganas de cambiar la sociedad absolutamente presentes, a pesar de todas las dificultades personales que significó dedicar una vida a la difusión de la cultura popular y a la concientización de la población. Es por ello que nos identificamos con una de las conclusiones que el profe comparte con nosotros: “La generación joven carece de grandes motivaciones, pero creo que es culpa de nuestra generación por fallar en la formación política de ellos, como izquierda debemos dejar de llorar y no volver a cometer los mismos errores”.
Colectivo PensarAxión
EL CAMPO POPULAR

Intentar hacer un análisis de lo que ocurre hoy en el campo popular resulta un ejercicio sociológico muy dado en grupos u organizaciones para “definir su estrategia política”, es decir, de que forma actuarán para intervenir algún territorio, la mayoría de las veces con la noble intención de crear las condiciones que permitan avanzar en el camino de cambiar este sistema. Hoy vamos a dejar de lado este ejercicio intelectual y discursivo y vamos a partir de la premisa de que, en este campo, como muchos y muchas saben, “... no hay llaves maestras”. La segunda premisa que es imposible de olvidar es que el capitalismo ha tenido éxito y tiene nuestras poblaciones llenas de pasta base, cesantía, maltrato, deserción escolar y “locos” que por salvarse solos no dudan en joder a sus vecinos, entre tantas otras cosas. Otro argumento es que desde la dictadura el sistema se ha empeñado, mediante el miedo, de convertirnos en individuos egoístas, consumistas, arribistas y desinteresados por el otro. Por último, nuestra tercera premisa va a ser que la concertación ha sido el monigote del sistema para perpetuar estas condiciones y que la derecha no lo hubiese hecho diferente ni lo hará. Todo esto, mezclado, se vive en las poblaciones todos los días. De ahí que en las jornadas de protesta, salga tanta gente a la calle, desde el más “pelusa” hasta los organizados y que las poblaciones se transformen en campos de batalla entre los pobladores y los guardianes del sistema. Y, claro, el gobierno y la opinión pública impulsan y legitiman que los pacos salgan como energúmenos a las calles para evitar que los desadaptados de siempre sigan destruyendo “la propiedad pública y privada”. Termina el enfrentamiento y la población vuelve a su realidad cotidiana... la vecina, que es de la UDI, sale en la tele quejándose de los delincuentes, el alcalde asegurando que hechos tan terribles no seguirán ocurriendo por que en “su” población no hay cabida para quienes no se atrevan a dar la cara. Mientras, los organizados siguen esforzándose por darle mayor sentido político a cada acto que se realice en la población. Por que el descontento radicalizado una noche no es lo mismo que la organización real de la clase, que debería ser dada no sólo por quienes plantean una propuesta política, sino por todos los sujetos que se desenvuelven en un territorio, desde el momento en que se reconocen a sí mismos como sujetos sociales y políticos. Pero las buenas intenciones no son suficientes. Un concepto tan manoseado como ATOMIZACIÓN, es real hoy día y los trabajos no se articulan a no ser por pequeños esfuerzos o iniciativas entre sectores que más o menos se identifican entre sí, por trabajos, visiones, experiencias, etc. La mayor parte del tiempo, cada trabajo se desarrolla encerrado en cada territorio y cuesta mucho transformarlos en un esfuerzo colectivo real, y si a eso le sumamos todos los prejuicios que aparecen al momento de acercarnos a otros trabajos… Tampoco se trata de abrir las puertas de par en par para que los oportunistas de siempre lleguen solo a izar sus banderas, pero mientras no seamos capaces de construir un proyecto político de clase, sustentado en un análisis científico de las condiciones materiales que necesitamos crear para lograr la transformación real de la sociedad, seguiremos desenvolviéndonos bajo la lógica del “asistensialismo”, no podemos esperar a que las contradicciones propias del sistema lleven a la revolución social, ni tampoco creer que lo que no nos brinda podemos entregárnoslo nosotros mismos. Ciertamente, grupos que se identifican con estos planteamientos no son los únicos que intervienen en las poblaciones. También aparecen los neonazis, la udi a través de comités de seguridad, la concertación con centros culturales o clubes deportivos, y las iglesias. Pero hay que demostrar que no somos eso, que no creemos en el cambio ni en el piensa positivo, y debemos hacerlo con trabajo efectivo, organizado, transparente y horizontal, nuestros trabajos en las poblaciones deben alcanzar una connotación distinta, tenemos que recuperar nuestros espacios y ocuparlos, pero con un sustento político en el cuál nuestra clase pueda reconocerse. Tal vez no será el nuestro o el del grupo de al lado, pero debemos esforzarnos en construirlo, ya que no se trata de una competencia por quién ganará, sino de la construcción colectiva de una forma de vida diferente y digna.
Entonces a la par con nuestro trabajo cotidiano deberíamos hacer esfuerzos por descubrir que es lo que nos unirá, cual es el proyecto político, la propuesta general estratégica, como me acerco a otros grupos y conocer su trabajo, enriqueciéndonos con su experiencia, sumando la nuestra.
Entonces a la par con nuestro trabajo cotidiano deberíamos hacer esfuerzos por descubrir que es lo que nos unirá, cual es el proyecto político, la propuesta general estratégica, como me acerco a otros grupos y conocer su trabajo, enriqueciéndonos con su experiencia, sumando la nuestra.
DISCURSO 1º de MAYO

Estimados: Compañeros, y Compañeras
Tengan todos unos fraternales saludos de la Coordinadora por un Primero de Mayo Clasista.
Compañeros
En este 1º de mayo, Día Internacional del Trabajador, La Coordinadora por un Primero de Mayo Clasista, compuesta de Organizaciones Sindicales, Sociales y Políticas, hemos decidido iniciar un camino distinto al del reformismo, de las Centrales oficiales, CUT, CAT, UNT. Y de todas e las otras organizaciones
Sindicales y Sociales que han renunciado a defender los intereses de los trabajadores, a cambio de pequeñas granjerías y propinas del gobierno y los patrones.
Compañeros; Expresaría Luís Emilio Recabaren hace más de cien años ¨ hay cosas en la vida imposibles de negar o de esconder. El sol que nos alumbra y da vida a todos. Esto no se puede negar, ni poner en duda, así como también que hay dos clases Sociales. Una clase enriquecida a costa del trabajo ajeno y que tiene el gobierno en su poder. Y la otra clase pobre, la que trabaja y sufre los atropellos de los patrones y gobernantes.¨
Han pasado cien años y aun existen dos clases sociales, una muy numerosa y pobre y la otra poco numerosa pero extremadamente rica. Así como también han pasado más de cien años, desde la histórica épica del Primero de Mayo de 1886. En el que miles de obreros declararon la huelga general. Por 8 horas de trabajo, 8 horas de descanso, y ocho horas de tiempo libre.
Han pasado 121 años, Y Tenemos el triste record de ser uno de los países en el que mas horas se trabaja al año. En chile trabajamos a lo menos nueve y media diarias, y luego de una larga jornada de trabajo, el poco tiempo que nos queda es consumido por las largas horas de traslado que provoca el transantiago. Prolongando nuestra jornada a disposición el patrón ha hasta 12 y 14 horas fuera de nuestro hogar. Llegamos cansados y con apenas tiempo para recuperarnos para una nueva jornada de trabajo.
Compañeros somos trabajadores o esclavos. Nos quieren hacer creer que somos trabajadores libres, que gozamos de plena libertad Sindical y de todos los derechos, y que vivimos en una democracia. Pero nada puede estar más lejos de la verdad. En chile no existe libertad sindical, toda vez que la patronal puede despedir a los trabajadores que intentan formar un sindicato. Arrinconar y despedir a los trabajadores que logran constituir uno. Negociar colectivamente con unos pocos en condiciones inmensamente favorables para ellos, y reemplazar a los trabajadores en huelga. En resumen una legislación que nos niega un derecho universal básico, el de la libertad Sindical. Lo que ha redundado en condiciones precarias de trabajo, en con un ingreso mínimo miserable, y en condiciones deplorable de vida y como si esto fuera poco, hoy el transantiago nos humilla, y nos condena a más sufrimiento y miseria. Pero No tenemos porque seguir recogiendo las migajas que se caen de la mesa de los patrones, nuestra dignidad no puede seguir siendo pisoteada.
Compañeros cada año que pasa los trabajadores generamos, creamos, más y más riqueza, las ganancias han sido de una magnitud que nadie tendría que pasar hambre, no solo por el alto precio del cobre, sino porque, en diversas áreas de la economía, las ganancia se han duplicado, triplicado en la ultima década, una muestra de botón es la minería y las ganancias millonarias de los bancos Pero nunca hay suficiente, siempre falta cuando se trata de mejorar la vida de los trabajadores. Los dueños del país nunca se llenan, y nunca lo harán. Compañeros en Chile hay plata y mucha plata, lo sabemos nosotros la creamos, por tanto se quisiera de podría terminar con tanta miseria.
Por lo que exigimos
Un ingreso mínimo digno de a los menos 200.000.- mil pesos
Un pasaje de micro no superior ha 300 pesos
Igualdad y trato digno para todos.
A igual trabajo, igual sueldo.
Pensiones dignas para todos.
Viviendas dignas con Dividendos justos
Cobertura de salud gratuita e integral para los 4 quintiles más pobres
Una educación de calidad y gratuita en todos sus niveles
Pero parece que no hay peor sordo que el que no quiere escuchar. Nosotros no buscamos solo algunos de los derechos, merecemos la misma dignidad de todos los seres humanos ni más ni menos.
Exigimos que todos los trabajadores tengan derecho a la negociación colectiva.
Que todos los trabajadores puedan ir libremente a la huelga.
Queremos que todos puedan sindicalizarse y negociar colectivamente
Sin ser despedidos.
Queremos que nuestros hijos tengan derecho a una educación, digna.
Que nuestras familias tengan casas dignas.
Derecho a la salud como todos los seres humanos.
Pero se podrá cuando nos demos cuenta de que no bastara con solo pedirlo,
no bastara con exigir ser escuchados, ellos los dueños del país, los dueños del gobierno, los patrones, sus partidos y sus lacayos no lo permitirán nunca de buenas a primeras o de buena voluntad. Tendremos lo que merecemos en justicia, lo que necesitamos para vivir con dignidad, solo si nos organizamos y luego luchamos, pero sin unidad tampoco lo lograremos, por lo que también tendremos que luchar para conquistar la unidad. Primero conquistar la Unidad de los que luchan, y luego la de todo un pueblo para construir una sociedad sin explotación,
Y un país en el que todos puedan vivir con dignidad.
No queremos algunos derechos, queremos todos los derechos.
! Nuestra dignidad, no la transamos por migajas!
! Nos organizaremos mejor y lucharemos para vencer
¡¡ Viva el 1º de Mayo,
Vivan los trabajadores.¡¡
Coordinadora por un primero de Mayo Clasista
Tengan todos unos fraternales saludos de la Coordinadora por un Primero de Mayo Clasista.
Compañeros
En este 1º de mayo, Día Internacional del Trabajador, La Coordinadora por un Primero de Mayo Clasista, compuesta de Organizaciones Sindicales, Sociales y Políticas, hemos decidido iniciar un camino distinto al del reformismo, de las Centrales oficiales, CUT, CAT, UNT. Y de todas e las otras organizaciones
Sindicales y Sociales que han renunciado a defender los intereses de los trabajadores, a cambio de pequeñas granjerías y propinas del gobierno y los patrones.
Compañeros; Expresaría Luís Emilio Recabaren hace más de cien años ¨ hay cosas en la vida imposibles de negar o de esconder. El sol que nos alumbra y da vida a todos. Esto no se puede negar, ni poner en duda, así como también que hay dos clases Sociales. Una clase enriquecida a costa del trabajo ajeno y que tiene el gobierno en su poder. Y la otra clase pobre, la que trabaja y sufre los atropellos de los patrones y gobernantes.¨
Han pasado cien años y aun existen dos clases sociales, una muy numerosa y pobre y la otra poco numerosa pero extremadamente rica. Así como también han pasado más de cien años, desde la histórica épica del Primero de Mayo de 1886. En el que miles de obreros declararon la huelga general. Por 8 horas de trabajo, 8 horas de descanso, y ocho horas de tiempo libre.
Han pasado 121 años, Y Tenemos el triste record de ser uno de los países en el que mas horas se trabaja al año. En chile trabajamos a lo menos nueve y media diarias, y luego de una larga jornada de trabajo, el poco tiempo que nos queda es consumido por las largas horas de traslado que provoca el transantiago. Prolongando nuestra jornada a disposición el patrón ha hasta 12 y 14 horas fuera de nuestro hogar. Llegamos cansados y con apenas tiempo para recuperarnos para una nueva jornada de trabajo.
Compañeros somos trabajadores o esclavos. Nos quieren hacer creer que somos trabajadores libres, que gozamos de plena libertad Sindical y de todos los derechos, y que vivimos en una democracia. Pero nada puede estar más lejos de la verdad. En chile no existe libertad sindical, toda vez que la patronal puede despedir a los trabajadores que intentan formar un sindicato. Arrinconar y despedir a los trabajadores que logran constituir uno. Negociar colectivamente con unos pocos en condiciones inmensamente favorables para ellos, y reemplazar a los trabajadores en huelga. En resumen una legislación que nos niega un derecho universal básico, el de la libertad Sindical. Lo que ha redundado en condiciones precarias de trabajo, en con un ingreso mínimo miserable, y en condiciones deplorable de vida y como si esto fuera poco, hoy el transantiago nos humilla, y nos condena a más sufrimiento y miseria. Pero No tenemos porque seguir recogiendo las migajas que se caen de la mesa de los patrones, nuestra dignidad no puede seguir siendo pisoteada.
Compañeros cada año que pasa los trabajadores generamos, creamos, más y más riqueza, las ganancias han sido de una magnitud que nadie tendría que pasar hambre, no solo por el alto precio del cobre, sino porque, en diversas áreas de la economía, las ganancia se han duplicado, triplicado en la ultima década, una muestra de botón es la minería y las ganancias millonarias de los bancos Pero nunca hay suficiente, siempre falta cuando se trata de mejorar la vida de los trabajadores. Los dueños del país nunca se llenan, y nunca lo harán. Compañeros en Chile hay plata y mucha plata, lo sabemos nosotros la creamos, por tanto se quisiera de podría terminar con tanta miseria.
Por lo que exigimos
Un ingreso mínimo digno de a los menos 200.000.- mil pesos
Un pasaje de micro no superior ha 300 pesos
Igualdad y trato digno para todos.
A igual trabajo, igual sueldo.
Pensiones dignas para todos.
Viviendas dignas con Dividendos justos
Cobertura de salud gratuita e integral para los 4 quintiles más pobres
Una educación de calidad y gratuita en todos sus niveles
Pero parece que no hay peor sordo que el que no quiere escuchar. Nosotros no buscamos solo algunos de los derechos, merecemos la misma dignidad de todos los seres humanos ni más ni menos.
Exigimos que todos los trabajadores tengan derecho a la negociación colectiva.
Que todos los trabajadores puedan ir libremente a la huelga.
Queremos que todos puedan sindicalizarse y negociar colectivamente
Sin ser despedidos.
Queremos que nuestros hijos tengan derecho a una educación, digna.
Que nuestras familias tengan casas dignas.
Derecho a la salud como todos los seres humanos.
Pero se podrá cuando nos demos cuenta de que no bastara con solo pedirlo,
no bastara con exigir ser escuchados, ellos los dueños del país, los dueños del gobierno, los patrones, sus partidos y sus lacayos no lo permitirán nunca de buenas a primeras o de buena voluntad. Tendremos lo que merecemos en justicia, lo que necesitamos para vivir con dignidad, solo si nos organizamos y luego luchamos, pero sin unidad tampoco lo lograremos, por lo que también tendremos que luchar para conquistar la unidad. Primero conquistar la Unidad de los que luchan, y luego la de todo un pueblo para construir una sociedad sin explotación,
Y un país en el que todos puedan vivir con dignidad.
No queremos algunos derechos, queremos todos los derechos.
! Nuestra dignidad, no la transamos por migajas!
! Nos organizaremos mejor y lucharemos para vencer
¡¡ Viva el 1º de Mayo,
Vivan los trabajadores.¡¡
Coordinadora por un primero de Mayo Clasista
EDITORIAL
La reconstrucción del movimiento popular ha sido la consigna recurrente y transversal para la izquierda durante los últimos 15 años. A estas alturas parece prudente preguntarse como vamos en esta tarea. Pero cuando se quiere realizar este ejercicio de evaluación surgen de inmediato los problemas: Primero, ¿Qué es movimiento popular?. ¿Será cualquier expresión de descontento expresada públicamente?, ¿Son los miles de pequeños grupos trabajando en sus espacios naturales (universidades, poblaciones, empresas)?.
Normalmente para definir este trascendental punto cada uno lo hace de acuerdo a su particular interés, por esto no es extraño escuchar cada cierto tiempo a algunos sectores sacando cuentas alegres con respecto al resurgimiento del movimiento popular. Como muestra sólo recordaremos los auspiciosos discursos en la época de la conmemoración de los 500 años del descubrimiento de América y la masividad de las movilizaciones mapuches y sus apoyos; más cercano aún el movimiento secundario del año pasado, o en las poblaciones cuando un grupo cualquiera logra convocar o movilizar a algún sector numéricamente importante para alguna coyuntura. Sin duda resulta relevante ponernos de acuerdo en una definición, para poder mirar estos fenómenos de forma similar y ojalá sacar las conclusiones que nos ayuden a avanzar.
Normalmente para definir este trascendental punto cada uno lo hace de acuerdo a su particular interés, por esto no es extraño escuchar cada cierto tiempo a algunos sectores sacando cuentas alegres con respecto al resurgimiento del movimiento popular. Como muestra sólo recordaremos los auspiciosos discursos en la época de la conmemoración de los 500 años del descubrimiento de América y la masividad de las movilizaciones mapuches y sus apoyos; más cercano aún el movimiento secundario del año pasado, o en las poblaciones cuando un grupo cualquiera logra convocar o movilizar a algún sector numéricamente importante para alguna coyuntura. Sin duda resulta relevante ponernos de acuerdo en una definición, para poder mirar estos fenómenos de forma similar y ojalá sacar las conclusiones que nos ayuden a avanzar.
Talvez más importante que una definición común sea acercarnos a una forma apropiada de medir los avances en este campo. ¿Cómo se mide avance o retroceso en este campo?. ¿Cuál es la característica relevante en este tópico, la cantidad o la calidad, talvez un “educado” marxista nos diga que estas no son más que características de un fenómeno dialéctico, sin duda no pretendemos zanjar aquí este aspecto de la cuestión, sino que quisiéramos llamar a la reflexión sobre las carencias en ambos elementos de la ecuación. Sin duda que de no avanzar en la calidad de los que componen el campo popular difícilmente avanzaremos en la cantidad y sin cantidad es mas difícil que surjan cuadros de calidad. No pretendemos caer en la lógica de descubrir que es primero si el huevo o la gallina. Lo que nos llama profundamente la atención como colectivo es la incapacidad de los actores políticos involucrados para avanzar en cualquiera de los campos mencionados y no hacemos alusión a la política del partido comunista, que mide sus avances en cantidad de votos, sin duda que eso no es cantidad ni mucho menos calidad; pero más preocupante que eso, son los discursos autocomplacientes de quienes se dicen ser parte de la izquierda revolucionaria o consecuente, que si bien reconocen la necesidad de la formación para superar el actual estado de cosas, brillan por su ausencia cuando se les convoca a hacerse cargo coherentemente del tema.
Como hacerle el quite a la tentación oportunista de plantear como avance del movimiento popular la lucha de los deudores habitacionales u otros sectores, porque le generan problemas al gobierno de turno. Sin duda que todas estas manifestaciones populares tienen aspectos positivos, desenmascarar las contradicciones del modelo, politizar a algunos de los componentes de los mismos, generar y foguear a dirigentes, activistas y bases populares, etc. Pero de qué sirve todo esto si los revolucionarios no logran entender, prever, ni generar ninguno de estos movimientos y por ende no logramos capitalizar ninguno de los pequeños avances que se podrían generar al calor de las movilizaciones, por lo que con el paso del tiempo estos se diluyen y pasan a ser parte del anecdotario predilecto de las tertulias “revolucionarias”.
Talvez el problema esté, en que no se tiene claro para qué se quiere generar este movimiento popular. Para algunos será para responder a una inquietud social, válida pero no suficiente. Para otros alcanzar objetivos reivindicativos sin mezclarlos con lo político. También servirá para ayudar a crear base social en vista a un proyecto político, que es legítimo pero que se dá en una coyuntura de carencias programática, de organizaciones políticas o en vías de serlo débiles.
Por eso resulta difícil, responder hoy en día a las interrogantes mencionadas al principio. Pero es necesario avanzar en esta área. Avanzar en definiciones comunes y en la utilización de metodologías científicas de evaluación.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)