viernes, 27 de julio de 2007

Memoria Popular

1858: El naturista y fisiólogo inglés Charles Darwin da a conocer su teoría de la evolución de las especies en su obra "Del origen de las especies por medio de la selección natural".
1966: Fallece la educadora cubana Rosa Pastora Leclere (1888-1966). Fue la primera maestra internacionalista durante la guerra civil de España, dirigiendo la casa-escuela Pueblo de Cuba.
11 de julio de 1971. Nacionalización del Cobre: Iniciativa del gobierno de la UP, fue aprobada por el Congreso Pleno y publicada en el Diario Oficial el 16 de julio de 1971 con N°17450. Este importante paso, convirtió a los yacimientos mineros de Cobre, en propiedad de todos los chilenos.
1895: Muere Federico Engels quien junto a Karl Marx, desarrollan un conjunto de ideas conocido hoy como MARXISMO
1811: Venezuela, se independiza de España, proclamada por Simón Bolívar y Francisco de Miranda.
1976: 19 de Julio. Muere en combate Mario Roberto Santucho, máximo dirigente del PRT de Argentina

EDITORIAL



Tan cerca y tan lejos. Talvez esta sea la mejor forma de describir la posición de Chile con respecto a Latinoamérica. Hoy cuando la globalización homogeniza no sólo los esquemas económicos, sino que sobre todo los aspectos culturales y valóricos. El mundo pareciera marchar uniformemente por la vereda del capitalismo, los pueblos latinoamericanos intentan crear sus propios caminos de justicia e igualdad; sin pretender decir que algunos de estos procesos sean francamente revolucionarios, sí al menos podemos rescatar elementos antiimperialistas, de participación popular y de franca resistencia a los dictámenes globalizantes del imperio y sus instrumentos de control como son por ejemplo el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional o la ONU.
En ese camino de resistencia, encontramos al inclaudicable pueblo CUBANO que este 26 de julio celebra un nuevo aniversario del asalto al cuartel Moncada, inicio simbólico de su proceso revolucionario, que día a día nos entrega lecciones prácticas de lo que significa hacer una revolución, por ejemplo. Hoy cuando todo el mundo habla de problemas energéticos y de abastecimientos de combustibles, en Chile se lanzan campañas y se nos incita al cambio tecnológico para ahorrar (todo esto con cargo al consumidor obviamente), el estado cubano asume la iniciativa y realiza el cambio gratuito de todas las ampolletas incandescentes del país por otras de bajo consumo, y por otro lado promueve y subsidia en un 50% el cambio de todos lo refrigeradores.
Al norte de Sudamérica encontramos al hermano pueblo de Venezuela con su singular proceso, cómo no admirar a un pueblo que rescata a su Presidente de las garras golpistas, evidentemente que con todas las dudas que aún puede despertar su proceso, tiene cosas que deberíamos mirar con atención como experiencias de participación, por ejemplo la creación de los círculos bolivarianos y su rol en defensa de la revolución bolivariana.
Bajando un poco más al sur encontramos al pueblo Ecuatoriano que hace unos años derribó presidentes corruptos y entreguistas, liderados por el movimiento indígena. Como no estar atentos y mirar adonde va ese proceso hoy cuando su actual presidente convoca a una Asamblea Constituyente e intenta disolver el Congreso, reducto de los poderes tradicionales en el hermano país.
Más cerca aun, en el límite este de nuestro país se encuentra el históricamente el pobre pueblo Boliviano viviendo su propio proceso de cambios luego de imponer sus pueblos originarios un Presidente proveniente de las luchas sociales y de clase largamente libradas.
Y al otro lado de la cordillera sólo hace unos cuantos años el pueblo pobre a despecho de dirigentes y conducciones tradicionales botó presidentes uno tras otro e instaló su presencia en el centro de la política argentina. Que esos hechos no llegaran a buen puerto será tema de debates varios, pero lo que no se puede debatir y por el contrario deberá ser estudiado y admirado es la capacidad de organización y lucha logrado por un pueblo hastiado de miserias y postergaciones.
Por su parte en Europa se imponen las derechas más recalcitrantes como por ejemplo la francesa.
Es en este escenario americano y mundial que no podemos obviar, donde debemos situar nuestros esfuerzos por cambiar la sociedad que nos ha tocado en desgracia vivir, es en esas experiencias cercanas y lejanas donde talvez podamos extraer lecciones que nos ayuden a crecer, organizar y luchar, para hacer realidad nuestros sueños.

ACTUALIDAD LATINO AMERICANA



“ La unidad de nuestros pueblos no es simple quimera de los hombres, sino inexorable decreto del destino” Simón Bolívar

Muchas veces nos preguntamos ¿Cómo es que en países como Venezuela, Bolivia o Ecuador, los movimientos populares tienen mucho más protagonismo que en Chile? En contraposición con una primera pregunta que nos hacemos a diario aquí en Chile ¿Porqué el movimiento social y sus organizaciones están tan débiles?
Por tener una breve referencia en el tiempo, recordemos como en Bolivia en la década del 50, se desarrolla un gran movimiento revolucionario, con protagonismo de los trabajadores - especialmente de mineros- e indígenas, , organizados y con gran conciencia política. En Chile, en la década de los 60 y durante el gobierno de la UP, el movimiento de pobladores, estudiantes, trabajadores y campesinos activamente organizados, eran capaces de dar grandes luchas no sólo reivindicativas, sino con alcances políticos mayores.
Hoy día, nuestro movimiento popular chileno, aparece débil, con miles de pequeños esfuerzos aislados unos de otros, dispersos, con una conciencia política baja. ¿Cómo es que estamos llegamos a éste nivel tan bajo de lucha?.
Durante la última década nos ha llamado poderosamente la atención diferentes manifestaciones populares, como el reventón de Argentina, donde en pocos meses tuvieron 4 presidentes, donde los más pobres, los despojados, “los nadies”, se alzaron para exigir con gran fuerza y con espíritu intransigente al Estado y al resto de la sociedad, sus derechos básicos de ser tratados como HOMBRES Y MUJERES DIGNOS (ver documental “La dignidad de los nadies”).





En Bolivia, hace pocos años una poderosa movilización de organizaciones de trabajadores e indígenas, se enfrenta al Estado y el gobierno de turno para exigir casi las mismas reivindicaciones sociales y económicas, atravesadas obviamente por sus propias características locales. Demostraron en el transcurso de sus movilizaciones que los gobiernos corruptos de derecha y profundamente ligados al imperialismo, no eran capaces de solucionar los problemas de fondo de la sociedad boliviana, y lograron elegir a sus propios dirigentes comprometidos con los intereses populares, representados todos por Evo Morales quien al final fue elegido Presidente y lleva adelante un programa de defensa de las riquezas del país (gas) y de dar una nueva institucionalidad ligada a los intereses de los mas pobres.
En Venezuela, si bien es cierto al principio no estuvo claro cual era el objetivo del gobierno de Hugo Chávez, aunque se enfrenta a los sectores de derecha y empresariales, es después del fracasado intento de golpe del año 2002 que hace más explicito su programa de gobierno. Chávez, con la legitimidad que le dio haber derrotado la asonada de la derecha empresarial, después de haberse voluntariamente sometido a una consulta popular para su ratificación el gobierno, donde obtiene un gran apoyo popular, es a partir de este momento que decide radicalizar el proceso, tomando medidas como: la creación de los consejos comunales, instituciones de gobierno local; se avanza en el desarrollo de un nuevo modelo productivo alternativo al capitalista. Un modelo que procura el equilibrio territorial, el desarrollo armónico y proporcional de las regiones para superar la problemática del hacinamiento y colapso de las cinco grandes ciudades en las que se concentra el 75% de la población. Se aumenta el número de empresas recuperadas en manos de los trabajadores. En fin, medidas que de una u otra forma tiende a proteger los intereses populares y a aumentar la participación de los sectores sociales más pobres. Esto dentro de una tremenda arremetida de los sectores empresariales y políticos de derecha, especialmente comunicacional, apoyados por otros países como Chile donde la TV se ha dedicado sistemáticamente a distorsionar la realidad venezolana y a enjuiciar duramente a Chávez (Chile, fue uno de los primeros en reconocer el gobierno de los golpistas que duraría un día).


En Ecuador, otro proceso similar aún no termina de definirse claramente cual será su fin, pero durante este período, han sido las organizaciones sociales especialmente las indígenas, las que han obligado a formular cambios, a legitimarse como protagonistas de las propuestas, a incidir fuertemente en las coyunturas y en los pasos que su clase política se vé obligada a seguir. La elección de Correa como Presidente después de gobiernos fracasados de la derecha, quien se declara partidario de las ideas centrales de los programas de Chávez y de Morales, lo hacen aparecer dentro de la trilogía “!demonizada” por los Estados Unidos.
En otra dimensión con características diferentes, en Nicaragua es electo Daniel Ortega del Frente Sandinista, una intención popular de rechazar los gobiernos de derecha que tuviera este país después de la revolución sandinista.

Las características principales de todos estos procesos han sido la de declararse anti-imperialistas, rechazar el neoliberalismo como sistema global de relaciones político-económicas y la defensa de los intereses populares.
En este panorama, Chile, aparece como un país isla donde el neoliberalismo y las relaciones globalizadas son no sólo aceptadas sino que desarrolladas en consenso tanto por la Concertación como por la Alianza. Los programas de la Concertación y su puesta en marcha en sus gobiernos, han aumentado la concentración de la riqueza, aumentado la brecha entre ricos y pobres, y por otro lado se han alineado irrestrictamente con el imperialismo, actuando de peones para descalificar y enfrentar a los procesos en Bolivia, Venezuela o Cuba.
¿Porque Chile puede asumir esta conducta? ¿Porqué la Concertación se desliga tan fácilmente de su discurso populista de “equidad social, más democracia, gobierno ciudadano?. Básicamente porque desde que asumiera el proceso post dictadura militar, se dedicó a debilitar la organización social en todas sus formas. Aprovechando el cansancio producido por la larga lucha contra la dictadura, las transformaciones sociales producidas por los militares en sus 17 años de dictadura, la implementación brutal del neoliberalismo, el estímulo al consumismo, los cambios drásticos en las relaciones empresa-trabajador, el alto valor dado al individualismo, el castigo que se daba a la solidaridad de clase, todos estos y otros factores contribuyeron grandemente a tener hoy día un movimiento popular débil, con poca conciencia del poder potencial que tienen sus organizaciones y su rol en el proceso productivo. Ello a pesar de las escasas movilizaciones en torno a reivindicaciones sectoriales, como por ejemplo los deudores habitacionales que incluso van divididos en su pelea y con acusaciones de que algún sector seria manejado directamente por la UDI. Los estudiantes definitivamente no lograron “prender” este año con su movilización porque también están divididos, y sus reivindicaciones poco claras o al menos no consensuadas. Los universitarios, en la práctica negaron su apoyo. La CUT con su escasa capacidad de movilización sólo decidió “salirse” de la mesa de negociación del sueldo mínimo pero sin ninguna pelea que dar, y el gobierno volvió a imponer su criterio. Podríamos enumerar otros conflictos recientes: los trabajadores sub-contratados de CODELCO, los del sector forestal de Concepción, todos los sectores agredidos por daño ambientales que los afecta directamente (Pascua Lama, CELCO en Licantén y Valdivia), etc. Todos son brutalmente reprimidos por la Concertación (trabajador forestal asesinado), con una política sistemática y dirigida a manipular sus dirigencias como en el caso de la CUT y los Estudiantes secundarios, tratándolos de “delincuentes”, “terroristas”, “extremistas” y así desprestigiar los movimientos para que sus organizaciones no tengan el apoyo del resto de la sociedad y cada uno quede luchando en la soledad, enfrentado a la represión y desaprobación de la gran masa de pueblo.

Entro los otros factores no puede escaparse el de los tradicionales partidos de izquierda. La dictadura se encargó exitosamente de desacreditar a los partidos de izquierda, y a ello contribuyó en no menor medida el fracaso y caída de la Unión Soviética.
En lo local, el PC perdió gran capacidad de enfrentar al sistema y ha apostado a crecer dentro del sistema, participando de las elecciones, pero asumiendo con muy poca fuerza el rol de organizador de los trabajadores, o pobladores. Apuesta más a los votos.
Las otras fuerzas de más a la izquierda que no apuestan a la institucionalidad sino más bien a diseñar un proyecto revolucionario, a pesar de sus prolongados esfuerzos, no han tenido la claridad política para hacer un balance real, objetivo que los pueda legitimar ante el pueblo y constituirse en referente para organizar la movilización social.
Por eso no es raro que los miles de grupos de izquierda que realizan “trabajo social” (talleres para jóvenes, para niños, bibliotecas, preuniversitarios, etc) vayan de crisis en crisis una vez que agotan sus cortos objetivos, ya que casi ninguno incluye en sus objetivos, el proyectar un crecimiento político, es decir una respuesta de mayor alcance, al contrario, hacen mucho hincapié en la negativa a pensar en organizarse como partido o como movimiento.
Estas son las explicaciones, pero el diagnóstico que nos permita superar esta fase es mucho más difícil. Más difícil aún entregar líneas que sirvan al desarrollo de organización. Cada sector o grupo cree estar contribuyendo, pero lo hace desde el aislamiento, desde cerradas perspectivas, muchas veces poco objetivas.

Por eso es bueno mirar y apoyar los procesos anti-imperialistas y anti-globalización de Bolivia, Venezuela y Cuba, especialmente, porque pueden ayudar a construir nuestro propio camino, porque podemos decir que sí se puede, que otros pueblos se atreven y lo consiguen, que los fantasmas y las amenazas del imperiaslimo pueden ser derrotadas como en Venezuela, si es que tenemos compromiso con el cambio cultural, social y económico. Porque esos procesos son solidarios entre sí, como lo demuestra la actitud del proceso bolivariano frente a Cuba y Bolivia y que nos apoyarán si hacemos nuestra parte del trabajo.

UN PAIS EN CONSTANTE EFERVESCENCIA




Movimientos sociales en el Ecuador:

Del Ecuador por lo general no se conoce mucha información. Menos aún respecto al desarrollo social y político del país, que solo ha sido destacado cuando han ocurrido situaciones puntuales y específicas que han afectado la institucionalidad, que es el elemento que en Chile más se valora. Sin embargo, en el Ecuador las luchas populares siempre han tenido gran influencia en el acontecer nacional. Haremos un breve recuento de algunos hechos importantes para comprender la incidencia del movimiento social en el país.

En mayo de 1944 una insurrección popular, conocida como “la gloriosa”, terminó con el gobierno oligárquico, pro imperialista y represivo de Arroyo del Río, estableciendo una asamblea constituyente que dio un nuevo marco jurídico al país e instaló a Velasco Ibarra nuevamente en el poder.
Como consecuencia del importante papel que jugaron los trabajadores en el derrocamiento del régimen, en julio de 1944 se creó la Confederación de Trabajadores del Ecuador (CTE), equivalente a la CUT chilena. También se fundaron la Federación de Estudiantes Universitarios del Ecuador (FEUE) y la Federación Ecuatoriana de Indios (FEI). Todas estas organizaciones tuvieron destacada participación en el desarrollo político del país durante los siguientes 50 años.

Otro hecho notable fue el levantamiento conocido como “la guerra de los 4 reales”. En 1975, el gobierno subió el pasaje de la micro en Quito de 1 sucre a S/.1,40 (a esos 40 centavos se le llamaban 4 reales). La población paralizó por completo la ciudad, se organizó en comités y levantó barricadas, ante lo cual el gobierno debió echar pié atrás con el alza.

Luego del restablecimiento de la democracia (en 1979) los gobiernos empezaron poco a poco a aplicar medidas neoliberales que deterioraron enormemente la calidad de vida de los trabajadores, por lo que entre 1982 y 1988 se organizaron numerosas huelgas nacionales, que pusieron en jaque a los gobiernos de Hurtado y Febres Cordero, coordinadas por las centrales de trabajadores (CTE, CEDOC y CEOSL), el movimiento indígena y los estudiantes.

Los 90 fueron los años del movimiento indígena. En el Ecuador hay un sinnúmero de nacionalidades indígenas y gracias a un trabajo paciente de años, se logró acordar una plataforma de demandas única para todos los indígenas del país, organizados en la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE). En junio de 1990 los indígenas paralizaron el país y marcharon a Quito. Debieron ser recibidos y escuchados y muchas de sus demandas pudieron alcanzarse. Además, sus dirigentes pasaron a ser figuras públicas, se escuchaban sus opiniones y empezaron a participar del juego electoral, obteniendo altas votaciones y eligiendo alcaldes, concejales y diputados.
(Marcha de los forajidos, movimiento con que el pueblo de Quito botó a Lucio Gutiérrez, el 19 de Abril de 2005. FOTO de Julio García, fotógrafo chileno asesinado por la policía esa noche mientras cubría la marcha.)

En estos años, entre 1980 y 1996 aproximadamente, el movimiento social fue un actor clave de la política ecuatoriana. Trabajadores, estudiantes, profesores, indígenas, mujeres, defensores de los derechos humanos, artistas y religiosos, establecieron una coordinación que impulsaba conjuntamente las diversas acciones que buscaban enfrentar las demandas contra las políticas antipopulares y sacar a la población de la pobreza, defendiendo sus derechos y planteando sus demandas unitariamente.

Sin embargo, este proceso ha sufrido un retroceso en los últimos años, entre otros motivos por los siguientes:
· ha habido poco recambio de los líderes de los movimientos sociales (todavía siguen a la cabeza muchos dirigentes de los 70),
· al movimiento indígena lo afectó su irrupción en la política tradicional para la que no estaban preparados. En las dos últimas elecciones presidenciales presentaron candidatos propios (con muy buen resultado en 1998 y escasísima votación en 2002). Por ello, Lucio Gutiérrez buscó alianza con los indígenas para ganar la segunda vuelta en 2002 e inició su gobierno con varios ministros indígenas, pero el autoritarismo y entreguismo de Gutiérrez al FMI deshicieron la alianza y los indígenas abandonaron el gobierno, pero ya no pudieron recuperar su influencia como movimiento social autónomo.
· la confianza de la población de que se puede hacer oír cuando sale a protestar, llevó a que los últimos 3 gobiernos elegidos democráticamente hayan sido derrocados por movimientos populares que sobrepasaron absolutamente a la Coordinadora de los Movimientos Sociales. En 1997, más de 2 millones de personas en todas las ciudades del país y otros 3 millones de campesinos en las carreteras protestando contra el desgobierno y la corrupción sacaron del gobierno al líder populista guayaquileño Abdalá Bucaram. En el 2000, diez mil indígenas que se tomaron la capital obligaron a terminar con el gobierno de Jamil Mahuad y en abril de 2005 miles de quiteños en las calles marchando durante días contra la corrupción y el autoritarismo acabaron con el gobierno de Lucio Gutiérrez.

· Los partidos de izquierda, atomizados en diversas organizaciones, no pudieron consolidarse como referente para los movimientos sociales. El Partido Socialista forma parte del sistema, el MPD (que controla estudiantes y profesores) actúa según sus mezquinos intereses como partido y el Partido Comunista perdió toda la influencia que tuvo a mediados del siglo XX.
No se puede vislumbrar todavía como se podría recomponer el movimiento social en el Ecuador. La globalización uniformiza conciencias y actuaciones en todo el mundo y el Ecuador no escapa a ello, aunque con menos rigor pues todavía tiene un alto porcentaje de población rural que está fuera del mercado y el consumo.

Marcha de los Forajidos, movimiento con que el pueblo de Quito botó a Lucio Gutiérrez, el 19 de abril de 2005. FOTO de Julio García, fotógrafo chileno asesinado por la policía esa noche mientras cubría la marcha.
En el presente, los ecuatorianos tienen puestas sus esperanzas en la Asamblea Constituyente propuesta por el presidente Rafael Correa. El referéndum para dar paso a la Asamblea obtuvo un 81% de aprobación en abril y la elección de los constituyentes se realizará en septiembre. Se espera que esta elección sea el entierro definitivo de una casta de políticos populistas y de derecha que han manejado el país desde el retorno a la democracia y que se logre proponer una Constitución democrática y nacional que recoja los anhelos y demandas de los sectores populares y rija los destinos del Ecuador por los próximos años. Si los partidos tradicionales logran manejar la Asamblea para sus intereses oligárquicos y transnacionales la frustración del pueblo podría llevar a nuevos aglutinamientos y probablemente a nuevas formas de lucha social. Porque el pueblo ecuatoriano ha dado batalla siempre y esperemos que lo siga haciendo.

COMO VA LA PINCOYA


(intervención de joven poblador en Encuentro político – cultural en La Pincoya el 14 de Julio)

Vivimos en este pedazo de tierra desde que tenemos memoria, hemos crecido entre cerros y jugando con el barro desde pequeños. También hemos visto cómo nuestra pobla se ha infectado de traficantes sucios que venden mierda a nuestro hermanos, cómo algunos amigos de la niñez hoy deambulan sin rumbo por la pobla con nada mas en la mente que un par de papelinas para calmar la angustia, o pensando qué robar para conseguir pasta base.

También hemos visto cómo los ricos se apropian de nuestros cerros construyendo desde lujosas casas hasta modernas autopistas que sólo los benefician a ellos, autopistas que jamás ocuparemos nosotros. Cómo nos han llenado de antenas para celulares y cómo nos creen idiotas disfrazándolas de palmeras para que nadie diga nada.

Nuestra “querida” alcaldesa nos llena las calles de pastito y palmeras moribundas para disfrazar la verdadera realidad de nuestra Pincoya. Una realidad de cabros perdidos en la pasta base y la cesantía, la falta de estudios y la precariedad de sus viviendas. Por eso las peleas en las esquinas, por eso los asaltos, por eso tanta violencia mal enfocada. Cabros que se matan en la calle por un par de monedas o por un cigarro, y decimos mal enfocada porque esa misma violencia se podría dirigir hacia los que nos tienen en estas condiciones, que no son otros más que los ricos y poderosos, ellos son el enemigo del pueblo. Eran el enemigo cuando nuestros abuelos y padres construyeron esta población con esfuerzo y lucha y son el enemigo hoy cuando nos mienten diciéndonos que nuestra pobreza es nuestra propia culpa y se lavan las manos de tanta explotación.

Los cambios experimentados por nuestra población han sido muchos. De ser sólo terrenos latifundistas pasaron a ser tomas organizadas por los pobladores decididos a recuperar un pedazo de tierra donde poder vivir. Así comienza la historia de nuestra Pincoya, con lucha organizada contra los dueños del país, contra los ricos, contra el sistema capitalista. Este terreno que tenemos no fue regalo del cielo, fue descontento, fue rabia organizada contra los patrones violentos, de ahí que la Pincoya es la pobla combativa que se conoció en dictadura, la que no olvidó con la alegría de la concertación, la que parecía no comprar el cuento de la democracia. Claro que con el tiempo algunas voces parecieron callarse, el letargo, la apatía y el conformismo parecen haber consumido gran parte de aquel sentimiento de clase obrera combativa y conciente, a algunos parece no importarles lo que pasa en la pobla, parece que no han visto la triste realidad que los rodea o quizás se hacen los tontos como la mayoría. Sus preocupaciones son otras y van desde el final de la teleserie, el carrete pa’l fin de semana o el partido de Chile en el mundial, nadie se detiene a mirar por un segundo la mierda en la que vivimos y eso como pueblo nos hace mal, los únicos que se benefician con eso son los ricos, los grandes empresarios que necesitan que haya millones de pobres para seguir siendo millonarios y mientras más ignorantes mejor, por eso nos meten tanta porquería por la tele, por eso nos meten tanta pasta base en la pobla, por que un pueblo drogado o neutralizado con la televisión es incapaz de reaccionar y se convierte en presa fácil. Nuestros sueños individuales deben transformarse en sueños colectivos para cosechar resultados positivos para nuestro futuro y nuestra clase. No es imposible como nos quiere hacer creer la tele. Ser poblador es cosa de actitud, es actuar concientemente contra los que nos dominan.

Es por eso que el llamado es a no conformarse, a patalear, a molestar, a organizarse, a coordinarse con pobladores de otras poblas, a compartir experiencias y a unir las fuerzas por que la historia nos ha demostrado que la organización popular es la única forma de recuperar esa combatividad que tanto nos enorgulleció en años anteriores, ese ímpetu de no dejarse pisotear por los que más tienen, que cuando el pueblo se organiza es cuando los ricos tiemblan y caen. Sigamos el ejemplo de los trabajadores salitreros que escogieron morir luchando a tener que pasar sus vidas enteras arrodillados ante los patrones. Cabros, no dejemos que la vida pase ante nuestros ojos sin hacer nada, no seamos más estadísticas en sus libros, seamos capaces de decidir y de pelear sin miedo por nuestro pueblo. Algún día, si nos organizamos, seremos capaces de cambiar esta realidad de mierda.

¡ A 100 años de Santa María de Iquique… Reivindicamos la lucha popular organizada!!

AUGE, la gran estafa


Es por todos conocido que uno de los pilares fundamentales en los cuales ha sustentado la Concertación los supuestos avances de gobierno, es el plan de garantías explícitas en salud GES, más conocido por AUGE. Este plan de gobierno que se inicia en agosto del 2002 ha ido incluyendo paulatinamente diversas patologías llegando hoy a incorporar mas de 60, las cuales se supone son implementadas a lo largo y ancho del territorio. Pero esta “maravillosa” nueva estrategia en salud no ha sido sino la excusa perfecta para intentar hacer creer que un sistema de salud que no funciona, es capaz de dar respuestas reales a quienes más lo necesitan. Lo concreto es que día a día nos encontramos en los distintos Centros de Salud que forman parte del sistema público de atención con enormes deficiencias que se suponen bajo este nuevo régimen de garantías explicitas estarían resueltos. Situaciones como la falta de recursos, insumos, profesionales especialistas que absorban la demanda de pacientes, son parte del panorama cotidiano. Por otro lado la población general desconoce cuales son sus derechos dentro de este plan, pues no existen mecanismos de información adecuados para ello, lo que lo hace aún más inoperante. El gobierno en el afán de continuar con su ya acostumbrada política de las mentiras, ha creado en el ideario colectivo que este régimen de garantías es la mejor estrategia para resolver las grandes necesidades en salud, pero sabemos que ésta -así como muchas de las medidas generadas- son soluciones parches a un problema más profundo y complejo que tiene que ver con que en este modelo neoliberal la salud es concebida como una mercancía y no como un derecho de todos y cada uno y como un deber del estado el proveer de las condiciones necesarias para que éste funcione, un modelo que concibe al paciente como un cliente o un usuario y no como un ser humano en busca de soluciones concretas y reales a su deficiente situación de salud. También es claro que bajo este concepto se enmarca un grupo de gobierno incapaz de hacer o generar políticas, que se ha dedicado a administrar un modelo que beneficia a una ínfima parte de los componentes que conforman nuestra sociedad y que son quienes por tener el poder económico determinan el curso de ésta y otras estrategias.
El otro gran desacierto apunta a que la izquierda chilena, así como los diversos grupos organizados del sector salud hemos sido incapaces de generar un estado en la población que los impulse a exigir soluciones concretas, preferimos continuar en la eterna demanda salarial, que es válida, pero que deja al margen el asunto de fondo, o lo que es peor aún, conformarnos con simplemente seguir intentando tapar el sol con un dedo. No podemos concebir un cambio en el sector salud sin que este se produzca también en la educación, en lo laboral, el lo social. En la medida que seamos capaces de romper con el estigma de que la salud al igual que muchos otros derechos NO son favores que nos hace el gobierno, seremos capaces de generar un ambiente donde la salud se conciba como un derecho humano y como una responsabilidad de cada gobierno garantizarla. Sabemos que no es una tarea fácil, pues ataca al modelo en lo medular, en lo conceptual, en la esencia misma de su sustento, pero es nuestro deber iniciar la tarea y continuar en la lucha por un proceso realmente democrático donde nuestras necesidades y nuestros derechos dejen de ser utilizados como banderas de gcampañas electoralistas y donde nuestras demandas no sean un producto o expresión de la desesperación sino de una organización real y efectiva.

EL SUELDO MINIMO Y LAS ALZAS

Muchas veces nos acusan de inconformistas, de reclamar por cualquier cosa; nos pretenden convencer que todo esta bien
Con gran alboroto gobierno y empresarios anuncian que el sueldo mínimo sube, que gracias a la generosidad de nuestros empresarios desde el primero de julio de 2007 el sueldo mínimo será de 144 mil pesos, y esto debe ser tomado como fruto del esfuerzo desplegado por los sucesivos gobiernos consertacionistas en la búsqueda de mejorar la calidad de vida de los trabajadores en general y de los mas pobres en particular. Entonces llaman al pueblo a agradecer este gran esfuerzo empresarial.
Se habrán imaginado que aparte de pobres somos hueones creerán que no nos damos cuenta que por donde se le mire nos están cagando. Es cierto que la educación que nos dan es deplorable, pero aun así aprendemos a sumar y restar y la vida en las poblaciones nos enseña duramente que dos mas dos son cuatro. Estos ladrones de cuello y corbata creen que no nos hemos enterado que sólo esperan darle una mano de gato a su caga de transantiago para subirnos el pasaje, peor aun con total desfachatez suben a contar del 1 de julio de 2007 en 100 pesos el kilo de pan (alimento fundamental en miles de hogares) punto aparte merecerían las constantes alzas de la leche, quesos, yogures, etc. Que prácticamente han doblado su precio en lo que va del año. Ni hablar de lo que significa para algunos tener un auto, es cosa de mirar y darse cuenta que los precios de los combustibles se han duplicado en los últimos cinco años.

PRECIO VENTA A PÚBLICO ENCUESTA SERNAC
PROMEDIO-- GASOLINA 93-- GASOLINA 95-- GASOLINA 97 ---KEROSENE DOM. --P. DIESEL
----------------------$/LITRO --------------$/LITRO---------- $/LITRO ----------$/LITRO --------------
$/LITRO

2007 -------571,9------- 589,3 ------606,0 -------452,2 -----------438,3
2006 -------592,9 ------604,0 -------615,2 -------448,43---------- 447,3
2005 -------545,7 ------551,5 -------557,3 -------396,6 -----------400,9
2004 -------489,1 ------493,9 -------498,7 -------318,5 ------------331,9
2003 -------451,3 ------454,8 -------458,4 -------273,3 ------------299,6
2002 -------399,9 ------403,6 ------407,7 -------228,1 ------------251,6
2001 --------391,0 ------394,2 ------397,7 -------227,0------------ 248,1


Tal vez ninguno de nosotros tenga un master en economía de ninguna prestigiosa universidad, pero sepan zánganos chupa sangre del pueblo que basta criar a dos hijos con un sueldo mínimo de hambre, para saber que el mísero aumento de 9000 pesos que con tanto bombo anuncian ni siquiera alcanza para cubrir las alzas de lo fundamental en un hogar de cualquiera de nuestras poblaciones.
Saque la cuenta mas simple a 100 pesos mas caro el pan una familia promedio gastara al menos 4000 mil pesos mas al mes es decir ya nos gastamos buena parte de su famoso aumento a eso agréguele el aumento del 100% de la leche, 1000 PESOS MAS por las alzas en las cuentas de la luz (3,8%), además del aumento en las cuentas de gas y el agua; además las futuras alzas en locomoción y les podemos asegurar que otra vez el famoso aumento del sueldo mínimo no es mas que una burla, otra vez nos quieren ver las pelotas. Pues mientras con la mano izquierda nos dan 100 con la mano derecha nos quitan 200.
¿Cuándo será el día que la dignidad nos mueva a la acción?, ¿hasta cuando seguiremos aguantando tanta burla y menosprecio?, ¿O será que esta condena es eterna?, ¿Tan grande es el peso sobre nuestras cabezas que no podemos levantarla? Basta de tanta miseria, basta de tanta explotación es hora de levantar la cabeza, es hora de gritar y pelear. No por migajas, ni sobras. Es tiempo de exigir lo que en justicia nos pertenece, es momento de hacer valer lo único que no podemos permitir que nos quiten : LA DIGNIDAD