martes, 23 de octubre de 2007

CSC Coordinadora Sindical Clasista - Chile

El Pacto Social es una imposición de Clase
Respecto de la oferta que efectúa el Gobierno, en representación de los patrones, para un nuevo “pacto social”, que supuestamente debiera ser anhelado y aprobado por los trabajadores, la Coordinadora Sindical Clasista ha analizado y conversado esta situación y considera necesario formular a los trabajadores, a nuestros compañeros de clase, las siguientes ideas para hacer frente a la situación:
Se pretende hacernos creer que la movilización convocada por la CUT el 29 de agosto es la causa basal del llamado de atención de la CPC a la Presidenta, de las propuestas del Ministro del Trabajo de “mejorar” la negociación colectiva, de la creación del Consejo de Equidad, e incluso del ataque de populismo sindical del
congreso ideológico de la DC. Esto es falso. Estas abruptas y destempladas declaraciones de “buenas intenciones” de última hora, tienen su origen en los paros de los subcontratistas de las forestales, de CODELCO, de ENAP y de los trabajadores de Agrosuper, las que no sólo tienen en común su masividad y que en su mayoría fueron de trabajadores subcontratistas, sino que principalmente dichas acciones tienen una importancia central pues rompieron en los hechos el estrecho margen para la acción sindical impuesto en el Código del Trabajo. Este nuevo escenario es creado por las movilizaciones reales de los trabajadores que se han cansado de la vida precaria, sin sentido, pobre, aburrida y alienada y comienzan a decir ¡basta!.
Estos trabajadores se unieron para negociar con quienes no podían de acuerdo a las leyes laborales, se pararon cuando la huelga legal no era posible, se movilizaron y sabotearon a pesar de las amenazas de la clase patronal, del gobierno, de la traición de algunos sindicalistas vinculados al gobierno y de la militarización de las zonas en conflicto. Ellos demostraron que con unidad y lucha se puede avanzar, sin tener que esperar por años que los parlamentarios, el gobierno, las comisiones, etc., solucionen algo en nuestro favor.
Ante este nuevo escenario, los patrones y sus títeres políticos actúan rápidamente intentando evitar que otros sectores de trabajadores se movilicen y rompan los amarres legales que limitan la acción colectiva. Es así como utilizan toda su estructura mediática para lanzar distintas iniciativas destinadas a mantener la paz social que tanto los beneficia. Al respecto, a modo ejemplar, podemos mencionar el intento de los últimos días, donde hemos visto por prensa, radio y televisión como las cúpulas de la CPC y la CUT han lanzado una mesa de trabajo que ya acordó una agenda corta con supuestos beneficios que en realidad no significan mayores cambios o costos a los capitalistas.
Respecto de los puntos centrales que contendría este “pacto social” al cual se convoca a los trabajadores, a continuación efectuamos algunas puntualizaciones:

1. Creemos que el pacto social que ofrece el gobierno, busca crear un escenario para dar legitimidad a las iniciativas que se están fraguando en el Consejo de Equidad. Analicemos que ha discutido este Consejo:
a) En primer término, en el Consejo ya se ha acordado terminar con algunas normas legales impulsadas por los propios gobiernos concertacionistas y aplaudidas en su momento por la dirigencia de la CUT, y que ahora este Consejo ratifica que no eran más que normas regresivas para los trabajadores. Hablamos de las normas que aceptaron los reemplazos de trabajadores en huelga y las que dieron amplias facultades los grupos negociadores de trabajadores (fácilmente manipulables por el capitalista) en desmedro de los sindicatos. Al otorgar a estos grupos negociadores capacidades para firmar acuerdos colectivos, se entregó a los empresarios una herramienta clave y con el amparo de la ley para debilitar a los sindicatos y a su principal arma legal: la negociación colectiva.
b) En el Consejo han surgido propuestas de una negociación “supra empresa”. Creemos que con esta denominación de negociación “supra empresa” se engaña a los trabajadores, quienes tienden a creer que realmente lo que se propone es una negociación colectiva interempresa en su sentido amplio. Sin embargo, al leer las propuestas del Consejo, se puede apreciar que nada puede estar más lejos de las pretensiones patronales, quienes sólo están dispuestos a permitir cambios cosméticos al concepto actual de empresa sin tocar la definición de empresa contenida el artículo Nº 3 del Código del Trabajo, la que es totalmente funcional a las necesidades del capital
c) A cambio de estas supuestas mejoras, ha aparecido un viejo anhelo de la patronal, por el que clama cada vez que pide mayor “flexibilidad”: reducir la indemnización por años de servicio con el pretexto de mejorar el seguro de desempleo. Creemos que reducir el derecho a indemnización por antigüedad es inaceptable, pues es un derecho mínimo del trabajador que ha entregado su esfuerzo en el tiempo al empresario, con el cual éste se ha enriquecido. Además, cuando se habla de mejora al seguro de desempleo se debe recordar que fue el gobierno de Lagos quien creó este sistema, el que es financiado en último término casi en forma íntegra por el trabajador (con su cotización y el descuento de las indemnizaciones) y que este seguro finalmente concede un subsidio paupérrimo. Este modelo es impresentable y no existe en ningún país del mundo.
d) En suma, todas estas iniciativas del Consejo son de muy corto alcance y mas bien, solo terminan poniendo en tela de juicio los “avances” que la Concertación ha obtenido para los trabajadores. Compañeros: no olvidemos que los grupos de trabajadores para negociar colectivamente y los reemplazos en huelga, fueron
instaurados en el año 2001 por el gobierno de “socialista” Lagos. La reforma laboral de ese año, que fue sumamente aplaudida por la central oficialista, CUT, dio rango de contrato colectivo a los convenios firmados por los grupos negociadores y por 4 UF legalizó el reemplazo en huelga. Hoy la misma Concertación que los aprobó, como gran cosa, ofrece eliminarlos.
e) Estas reformas menores han relegado al olvido la propuesta principal que dio origen a este Consejo de Equidad: La necesidad de un sueldo ético para los trabajadores. Este olvido no es azaroso, no seamos ingenuos. Basta con ver la composición del Consejo y la oportunidad en que se ha constituido.
f) En efecto, de un sueldo ético, el Consejo de Equidad ha pasado a proponer un ingreso mínimo familiar ético propuesto. ¿Es acaso lo mismo? En ningún caso. Básicamente, mediante subsidios estatales, se intenta lograr un ingreso total más decente. Así, se fomenta que todo el grupo familiar trabaje y, como se cumple con el
mínimo familiar, se abarata el costo de la fuerza de trabajo por cada trabajador. De una familia que aportaba un trabajador al mercado de trabajo, ahora, gracias a subsidios, se aportan tres. Al mismo precio. ¿Quién gana con esta maniobra? ¿La familia del trabajador se ha enriquecido o empobrecido?
2. La estrategia de legislar en contra de los trabajadores, para cinco años después eliminar esas reformas, dejan de manifiesto el espectáculo que monta el estado para hacer creer a los trabajadores que está preocupado de su situación. Discutir leyes que al día siguiente se borran, permite no discutir reformas legales de mayor profundidad. Creemos que una discusión seria de las condiciones laborales de los trabajadores
debieran incluir como mínimo los siguientes puntos:
a. Una discusión seria sobre la negociación colectiva. La negociación colectiva en Chile se encuentra al margen de las normas de los convenios 87 y 98 de la OIT sobre libertad sindical y negociación colectiva, ratificados por el gobierno y con rango constitucional por contener derechos humanos. La ley chilena infringe derechos esenciales de los trabajadores no sólo al permitir el reemplazo en huelga, sino que al no garantizar efectivamente un derecho humano: la huelga. En la legislación chilena la huelga no solo está prohibida para amplios sectores de trabajadores, sino que donde es aceptada es totalmente incapaz de provocar alguna presión efectiva hacia el empleador, quien está autorizado a utilizar múltiples artilugios para evitar fragmentar sus empresas y evitar la acción colectiva de los trabajadores. Para que la negociación sea efectiva es necesario que los empleadores negocien con mínimas garantías con el conjunto de sus trabajadores, independiente de que hayan constituido múltiples
razones sociales o mantengan join venture u holdings que permiten fructíferas utilidades de los cuales los trabajadores somos marginados. De la imposibilidad de realizar negociaciones en mínimas condiciones de igualdad se desprende la desigualdad social estructural del modelo chileno que ha provocado progresivamente la marginación social de los trabajadores y sus familias.
b. Un cambio radical y profundo del sistema previsional y de salud. El sistema previsional chileno no sólo no ha logrado incorporar a sectores que están marginados de los beneficios de la producción en Chile, sino que además ha sumado a cientos más a un futuro inmediato de marginalidad y la reforma previsional que se ha
aprobado en el parlamento mantiene las condiciones estructurales del sistema previsional chileno, donde los fondos de los trabajadores son administrados por grandes empresas, que hacen uso y abuso de los dineros de los trabajadores y además, trabajando en beneficio propio, por ejemplo, designando directores en las
empresas que son adquiridas con los dineros de todos los trabajadores.

La reforma previsional permite la inversión de los fondos de los trabajadores en el extranjero, aumenta la edad para pensionarse y genera un “pilar solidario”, esta última reforma que para realizarse solo requeriría un Decreto Supremo y no un largo show de “discusión parlamentaria”. Sabemos que ese show, apoyado por la CUT, pero no es un beneficio real para el pueblo chileno, sino simple carteleo de políticos en el parlamento.
La verdadera reforma previsional ya se hizo cuando se aprobó el término a corto plazo de las pensiones anticipadas, el aporte provisional voluntario (APV) y los multifondos que abrieron la puerta de la transnacionalización.
Por su parte, vemos cómo las empresas privadas que manejan la salud en Chile se escandalizan porque no obtienen un aumento en su rentabilidad y buscan reducir los pagos por subsidios de incapacidad laboral para aumentar sus ganancias. Esto es inaceptable, más aun considerando que actualmente miles de trabajadores tienen rechazos en el pago de sus licencias médicas. Este sistema que lucra con la salud de los trabajadores no puede continuar.
c. Llevamos casi diez años con la promesa de una judicatura laboral que se haga cargos de las permanentes violaciones a los derechos laborales. Sin embargo, aún seguimos sin la implementación de las prometidas reformas y basta ver los exiguos presupuestos destinados a esta reforma para comprender que para el estado esta no es una reforma prioritaria. La reforma a la justicia penal implicó infinitamente mayores recursos que los destinados a la justicia laboral. Es claro que el estado está más preocupado del ejercicio de su propia violencia punitiva que la de detener la violencia de los empresarios. No tiene ningún sentido hacer reformas legales si los derechos del papel no se hacen efectivos. Una nueva justicia laboral rápida, efectiva, eficiente, especializada y para todos los trabajadores del país, no solo en las grandes ciudades, es demanda mínima de los trabadores.
En este punto cabe reiterar que la CUT a cambio de una judicatura laboral que Lagos fue incapaz de implementar y Bachelet ha postergado, dio el visto bueno a un conjunto de reformas “brillantes” como las ya mencionadas relativas a los reemplazos en huelga, grupos negociadores, descuento del aporte patronal del seguro de desempleo de las indemnizaciones y otras, como el pago de finiquito en cuotas, y la polifuncionalidad. Pese a todos los derechos entregados por la CUT, el gobierno responde mejor a sus reales jefes, agrupados en la CPC, y aun no hay justicia laboral.
d. La crisis del capitalismo y del trabajo imponen la necesidad de cambios en la jornada de trabajo. Frente a la situación cotidiana de abandono, explotación y marginalidad social se necesitan remuneraciones dignas y jornadas de trabajo que permitan tiempo para recrearse, desarrollarse, relacionarse, estudiar, etc. La jornada de trabajo debe reducirse a tal punto que se permita el cuarto turno, o sea turnos de seis horas diarias de trabajo, cuestión que además permite avanzar hacia el pleno empleo.
3. Como clase trabajadora nuestro principal tema a resolver es el trabajo asalariado y, por ende, la explotación. Todo trabajador necesita mejorar su calidad de vida a través de remuneraciones dignas y jornadas de trabajo que permitan tener tiempo libre para vivir. El trabajador no puede pasar su existencia sin poder ejercer su voluntad, estando entregada al poder de mando del patrón.
El pacto social, los planes sociales que se nos ofrecen, las reformas, justo en momentos en que comenzamos a reclamar lo nuestro, es un engaño, ¡ES MÁS DE LO MISMO!.
Nada de ello apunta hacia el fondo del problema que debe ser el mejoramiento de las remuneraciones y jornada de trabajo, cuestión que sólo se logra con lucha sindical y social que nos permita superar la exclusión en que se nos ha sumido en los últimos 34 años. No se logrará la paz social que se busca porque solo será una imposición de clase.
Esta nueva imposición o pacto social como lo quieran llamar, no detendrá el camino ya iniciado por los trabajadores subcontratistas de las forestales, de CODELCO, de ENAP y de los trabajadores de Agrosuper. Este paso dado por trabajadores que tienen clara su perspectiva de clase, necesariamente debe significar un ejemplo a seguir por las demás organizaciones de trabajadores y nos debe permitir avanzar hacia los cambios que permitan una mejor calidad de vida, justicia y dignidad para los trabajadores de esta patria.


Llamamos a los trabajadores a iniciar un debate nacional, que forje la unidad en la lucha por:
• Sueldo mínimo ético para cada trabajador.
• Jornada de trabajo de seis horas diarias.
• Negociación colectiva sin restricciones y con derecho a huelga sin reemplazo.
• Derecho a sindicalización con protección al empleo de quien se sindicaliza.
• Derecho a optar por una previsión con aporte patronal y sin costos de
administración.
• Derecho a una justicia laboral, oportuna, gratuita, especializada en todos los
niveles y con cobertura nacional.
• Indemnización por años de servicios sin tope, a todo evento y para todos los
trabajadores.


Por la COORDINADORA SINDICAL CLASISTA – CHILE
Saúl Vargas Jorquera, presidente de la Confederación de Trabajadores de Santiago
Poniente, CONFESIMA
Horacio Díaz Olivos, presidente de la Federación de Trabajadores de la Ingeniería
Víctor Quijada Pinto, presidente Sindicato Nacional de la Asociación Chilena de
Seguridad
Luís Pérez Montecinos, presidente Sindicato Nº 2 de Cecinas Súper


domingo, 21 de octubre de 2007

Aniversario de la Revolución Rusa

V.I. LENNIN

En el mes de Octubre de 1917 (según el calendario de Rusia de esa epoca) los bolcheviques derrotaron al gobierno de Kerensky e instauraron la República de los Soviets. Este acontecimiento Revolucionario constituye un hito histórico aún cuando el proceso haya terminado en el año 1985 con el desaparecimeinto del sistema soviético. Sin embargo, si pensamos en los tiempos actuales, en la existencia de este sistema neoliberal globalizador brutal, que somete a pueblos enteros, que explota como nunca a trabajadores y margina de la sociedad a los más pobres, donde ha desaparecido la justicia y la democracia, más que nunca reivindicamos la necesidad de una Revolución para cambiar este sistema por un sistema justo y democrático y donde el pueblo sea el sujeto principal de ese proceso.

!! NUESTRO HOMENAJE EN UN ANIVERSARIO MAS DE LA REVOLUCION RUSA Y A SU GRAN LIDER !!

EDITORIAL


Octubre. La historia de nuestra América esta marcada por la llegada de los españoles como si la historia se hubiera empeñado desde sus orígenes en advertirnos de los malos momentos que habríamos de sufrir en este mes.
El Ché brilla cada vez más lejano en su pedestal de héroe inmaculado. Miguel Enríquez y su combate final señalando el camino que se habría de seguir en la lucha contra la dictadura. Raúl Pellegrín y Cecilia Magni, luchando contra la traición de los de siempre. Todos caídos para mostrarnos los pasos que debíamos seguir, todos soñadores de un mundo mejor, todos dignos y consecuentes hasta el último aliento. Hoy, cuando estas virtudes escasean, es cuando más nos hacen falta; no por su imagen de póster, no por el mito que nubla, esconde y deforma, no por la añoranza utópica de la guerrilla que no fue victoria. Hoy invocamos sus fantasmas de hombres terrenos que aprendieron a luchar consigo mismos, a derrotar al burgués egoísta y cómodo que todos cargamos a la espalda.
En este octubre no queremos ser aplastados por el peso de sus nombres, ni arrastrados a la liturgia sacramental de actos y flores, hoy basta el Ché niño en las barriadas de Buenos Aires piedra en mano batiéndose con la policía, hoy basta con el Ché pueblo marchando por las calles de Bolivia para saber que todos están vivos en las luchas de América latina.
Es por eso que septiembre nos dejó un reguero de dignidad, surgido desde la periferia, desde la sombra clandestina, de fogatas desafiantes, de capucha altiva en homenaje digno y eterno, de rito iniciático para futuras generaciones combatientes.
Y mientras esta izquierda melancólica y autocomplaciente reza y se flagela, los ladrones de ayer heredan a sus hijos las riquezas y el poder, someten nuestros pueblos con sus luces de neón de malls y paseos estilo Miami. Hoy se nos hace urgente el Ché, Miguel, Camilo Cienfuegos, Raúl y Tamara, renaciendo cada octubre, cada ayer y cada mañana en la lucha cotidiana.

Memoria Popular: octubre

oct. De 1869: Nace Mahatma Gandhi en Porbandar, India.

5 de Oct. De 1975: cae combatiendo Miguel Enríquez, Secretario General del MIR.

30 de oct de 1957: Toma de Terreno de la población La Victoria.

28 de oct de 1959: Muere el Comandante Camilo Cienfuegos, al caer elavión q lo traía de regreso desde Camagüey, donde puso fin a unaconspiración contrarrevolucionaria.

04 de oct de 1967: Nace Violeta Parra en San Carlos: a través de su canto y composiciones hace del folklore un canto muy cercano al pueblo. Primera artista nacional que expone en el Museo del Louvre de París sus aspilleras.

8 de oct. De 1967: Derrota de la guerrilla en Bolivia. El Che, herido cae prisionero.

9 de oct. De 1967: El comandante Ernesto Che Guevara es asesinado.

21 de oct de 1971: Pablo Neruda recibe el premio Nóbel de Literatura.

5 de Oct. De 1975: cae combatiendo Miguel Enríquez, Secretario General del MIR.

21 de oct de 1995: Es detenido el general Manuel Contreras, exdirector de la DINA, condenado por el asesinato de Orlando Letelier.

16 de octubre de 1998: Scotland Yard detiene a Augusto Pinochet enLondres obedeciendo a una solicitud de extradición cursada por el juezespañol Baltasar Garzón a través de Interpol.

REFLEXIONANDO SOBRE EL CHÉ



Hace 40 años en las tierras de Bolivia fue asesinado Ernesto Ché Guevara, Comandante y Doctor.
Estaba allí cumpliendo su propio compromiso de luchar siempre, que había comenzado en cierta forma en Guatemala.
En la guerrilla de Sierra Maestra conoce a otro revolucionario, Camilo Cienfuegos, muerto en accidente aéreo, después de la victoria. En ese momento el Ché dice de él: “No vamos a encasillarlo, para aprisionarlo en moldes, es decir matarlo”
Quizás su inmenso legado todavía es el menos visible hoy día y esta más presente su poster mercantilista.
Nunca pensó quizás que entre todos lo “íbamos a encasillar, es decir matarlo”
A pesar de ello algo debe haber para que su imagen y su leyenda hayan cruzado desde el siglo pasado para seguir siendo ícono de muchas luchas hoy día.
Hoy queremos rescatar lo más valioso de este revolucionario. No su imagen rockera, no su boina, su cigarro o su barba, sino su quehacer, su pensamiento, su conducta, su moral, su compromiso con la revolución.

Quien mejor que Fidel para dar con este re-encuentro: “Los enemigos creen haber derrotado sus ideas, haber derrotado su concepción guerrillera, haber derrotado sus puntos de vista sobre la lucha revolucionaria armada. Y lo que lograron fue, con un golpe de suerte, eliminar su vida física”
Sin embargo, ¿cómo tienen los revolucionarios que afrontar ese golpe adverso? ¿Cómo tienen que afrontar esa pérdida?

Esta pregunta que se hace Fidel, esta siempre vigente.
¿Vamos a tomar un fusil e irnos a una nueva Sierra o a un nuevo Ñancahuazú? O vamos a aprender de sus estudios sobre la guerra revolucionaria?
O vamos a aprender de su código de conducta durante la guerrilla donde no se permitió ni el más mínimo privilegio y siempre exigió para sí un trato de igual con el resto de sus camaradas? ¿Aprenderemos que la lucha exige que seamos integrales, que no solo se es revolucionario con el fusil en la mano sino con el libro en la otra, como él lo hacía en los escasos momentos de respiro en la Sierra? Cuando recién eran un puñado de hombres dispuestos a todo, previó las necesidades más urgentes y resolvió fundar desde el principio de la lucha, las escuelas de formación de guerrilleros, donde esos jóvenes ardientes de combatir podían entender las razones del porqué de la revolución, de cuales deberían ser sus deberes, sus conductas frente a la población y frente a los prisioneros. O como entender una nueva forma de ver y respetar a las compañeras que se incorporaban con el mismo entusiasmo y valor a esa lucha, en las mismas condiciones que los hombres.

Continúa Fidel: “Su inteligencia multifacética era capaz de emprender con el máximo de seguridad cualquier tarea en cualquier orden, en cualquier sentido. Y así, representó de manera brillante a nuestra patria en numerosas conferencias internacionales, de la misma manera que dirigió brillantemente a los soldados en el combate, de la misma manera que fue un modelo de trabajador al frente de cualesquiera de las instituciones que se le asignaron, ¡y para él no hubo días de descanso, para él no hubo horas de descanso!”

Así es, con el mismo entusiasmo y responsabilidad, pudo crear las bases para definir una nueva forma de producir en base a las necesidades reales y también ir desarrollando un nuevo tipo de relación de los trabajadores con su trabajo. Cuando se oponía tenazmente a crear incentivos económicos para estimular la producción, y en cambio destacar el valor moral y ético que debía guiar a todo trabajador, esto desde su cargo desde el Ministerio de Industrias. Su constante labor en terreno, en contacto con los trabajadores y pueblo. O su inclaudicable denuncia del imperialismo y su carácter explotador y brutal, como portavoz de Cuba ante las Naciones Unidas. O su definición y coherencia con el internacionalismo que lo lleva a apoyar la lucha de los africanos por su libertad e independencia del colonialismo, especialmente en el Congo.


Continúa Fidel “Y cuando se hable de internacionalista proletario, y cuando se busque un ejemplo de internacionalista proletario, ¡ese ejemplo, por encima de cualquier otro ejemplo, es el ejemplo del Che!”
El Ché era lo contrario de los superhéroes utilizados por el imperialismo norteamericano. Esas ficciones que hablan de seres aislados de la realidad, escondidos en cuevas o detrás de un antifaz. Tremendamente poderosos, porque son intocables, entregando una imagen perfecta de sus creadores. Al contrario el Ché era un ser humano, que por encima de todo creía en la justicia que nosotros podemos hacer, en las causas que todos debemos luchar, juntos a los otros, creando juntos el camino, asumiendo todos nuestra responsabilidad, y nó entregándosela a seres extraordinarios o mesiánicos. Preocupado de ir creando una nueva forma de relación entre los seres humanos, hablaba de ese “hombre nuevo” que debía nacer de esta revolución. Por encima de nadie, siempre junto a todos. Que la acción conjunta es la mejor arma para derrotar al enemigo. Que el desarrollo de nuestra moral es la herramienta principal para triunfar. Que la guía para hacer la guerra a la opresión y explotación es el amor a nuestros semejantes “por paradójico que esto parezca, esto lo hacemos por amor” decía en una entrevista.

Uno de los estudiosos del humanismo revolucionario del Che Guevara, Michael Lowy, dice: “El Ché no solo fue un heroico combatiente, sino que además un pensador revolucionario, un precursor de un proyecto político y ético por el cual luchó y murió. La filosofía que le da cohesión, color y calor a su empuje ideológico es un profundo y original humanismo revolucionario”.
Por eso la imagen de superhéroe en las poleras, no calza con su conducta y con su pensamiento.

Si su compromiso empieza a desarrollarse en el contacto directo con la realidad de nuestros pueblos, a través de su viaje en moto, no es menos cierto que no fue lo único que lo hizo tener esa profunda convicción de que solo una revolución podría cambiar las cosas. Porque también el ideario marxista era parte profunda de su pensamiento. Decía: “Hay verdades tan evidentes, tan incorporadas al conocimiento de los pueblos que ya es inútil discutirlas. Se debe ser “marxista” con la misma naturalidad con que se es “newtoniano” en física, o “pasteuriano” en biología, considerando que si nuevos hechos determinan nuevos conceptos, no se quitará nunca su parte de verdad a aquellos otros que hayan pasado. (...) Es por ello que reconocemos las verdades esenciales del marxismo como incorporadas al acervo cultural y científico de los pueblos y lo tomamos con la naturalidad que nos da algo que ya no necesita discusión”.

Es bueno rescatar todo su legado en forma integral, especialmente cuando en nuestra sociedad se hace tan difícil seguir con la lucha, cuando el enemigo se muestra más poderoso y arrogante que nunca. Cuando la globalización trata de alienarnos en el pensamiento y en la conducta, para que caigamos en la perversión del consumo, del individualismo y desarraigo. Cuando la política colonialista no tiene freno y el imperialismo invade países, masacra pueblos, culturiza a los pueblos en su propia versión de vida. Frente a esto se levanta el legado revolucionario del Ché y de tantos otros que en Cuba, en Latinoamérica y en todo el mundo supieron y saben alzar su voz y su enérgica acción contra el avance imperialista.
Frente a este escenario neoliberal, neoexplotador, neocolonialista, las ideas del Ché permanecen vigentes. Su dialéctica humanista, su conducta revolucionaria, su aporte a la transformación de la humanidad, su causa de liberación, su llamado a luchar contra la opresión capitalista y la construcción de una sociedad socialista, se escuchan más fuerte, más actuales y más necesarias que nunca.
Por eso el mejor homenaje al Ché, es muy simple: “COMPROMETERNOS CON LO MEJOR DE CADA UNO, PARA SEGUIR SU EJEMPLO”

La Anarquía-Bohemia y la Whizquierda

Mucho tiempo Ha pasado desde la última gran derrota del Movimiento Popular Chileno, demasiadas han sido las heridas que sanar y los valiosos compañeros que recordar u homenajear, lo que ha llevado a que una de las prácticas más comunes dentro de los distintos sectores de izquierda -o que se identifican con esta- sea la de juntarse a compartir y a recordar a los caídos y las antiguas luchas en compañía de unos cuantos vinos o a unas caribeñas botellas de ron añejo. Sin que pensemos que esto por sí mismo sea negativo, creemos que si la práctica política de la izquierda o de estos compañeros se reduce a esto, así realmente nos genera una serie de problemas. Por una parte, claramente no nos permite avanzar en la superación de la derrota política y moral y por otra parte construye un imaginario colectivo que produce rechazo en el resto de la sociedad.

La otra vertiente ubicada en esta inconsciente vereda popular, se encuentra la “juventud rebelde” de ropas oscuras, de pelo largo, de causas políticas que se podrían resumir como anti-todo. Creo que a todos los lectores de este artículo les será fácil identificar al grupo del cual les hablamos, son aquellos que nos hemos acostumbrado a llamar por “anarquistas” pero que sin embargo, su práctica y sus ideales están lejos de acercarse a la de los incansables luchadores sociales del último tercio del siglo XIX y de la primera mitad del XX . No, lejos de merecer este adjetivo por su acepción ideológica, lo merecen más bien en su acepción vulgar, es decir, los que promueven el desorden, el caos y lo que es peor la desorganización.
Ambos grupos, de gran amplitud dentro de la izquierda chilena, tienen la capacidad de hacerse notar y de impactar periódicamente a la sociedad, tanto al nivel de los medios de comunicación como en los barrios y poblaciones en que el pueblo vive. Los mas jóvenes dándole una mano al gobierno y a los narcos, defendiendo el consumo de drogas como la marihuana, argumentando “que es parte de un estilo de vida alternativo, no-capitalista” “que el problema es el tráfico, no el consumo” identificando estos vicios con Rebeldía. Claro, si su forma de luchar contra el sistema capitalista, es rebeldía, estamos convencidos de que aquello nunca le ha hecho ningún tipo de daño a este y a lo más le ha servido para sacar valiosas lecciones y para fortalecerse. Nosotros reconocemos que si, en serio, se pretende derrotar a este injusto sistema de opresión, se debe actuar en consecuencia, además, de promover valores y actitudes que digan relación con una alternativa de vida. No es posible que la práctica política sea la extensión de esa rebeldía infantil (por otra parte natural) que dice “no mamá no me quiero comerme la comida” y por eso ahora soy vegano, “no me gusta el uniforme del colegio” por eso ahora mi ropa parece un diario mural o un collage con dibujos y consignas ininteligibles.
Pero detengámonos un momento, alguien podría hacernos la siguiente pregunta ¿y esto qué les importa a ustedes?. A primera vista no debiera importarnos pero por el contrario tenemos la obligación de preocuparnos por este tipo de prácticas y de actitudes, ya que nosotros como organización política y social estamos empeñados en derrotar este sistema capitalista destructor de la vida humana y de construir una alternativa real. La anterior no es una tarea fácil ni de corto aliento, es por ello que no podemos permitir que esta causa y este objetivo general, sea el escudo utilizado por estos grupos para sus acciones individualistas. Principalmente porque sus prácticas nos generan fuertes inconvenientes en la construcción del Movimiento Popular. Por ejemplo, estos grupos de “anárquicos” (mas que Anarquistas) toman como justificación fechas como el 29 de marzo o el 11 de septiembre (de tradicional lucha popular) para ir a jugar con los pacos y descargar toda su rabia y resentimiento de una forma violenta (o sea, como terapia), sin que el resto del año exista de su parte un trabajo serio de construcción política, educativa al interior de las fuerzas del pueblo, mas allá de que con estas acciones pongan en peligro sus rebeldes vidas. Lo que nos preocupa; es que ponen en peligro a la misma población, a la organizaciones conscientes que allí trabajan, mas aún, contribuyen en gran medida a deslegitimar en la opinión publica las luchas sociales y populares.

Para nosotros la única forma de poder enfrentar seriamente a este inhumano sistema y de tener alguna posibilidad de derrotarlo es siendo Revolucionarios, mas allá de los encendidos discursos, de las poleras del Ché, de la música que escuchamos o de la literatura progresista, debemos serlo en la práctica, pues la rebeldía natural tarde o temprano se pasa. El difícil camino que nos conducirá a ser verdaderos revolucionarios exige de cualidades como la disciplina y el compromiso, las cuales no frecuentan, tampoco en aquellos grupos de ex-combatientes que seguramente asistirán orgullosos al recital (homenaje) al Che el 5 de octubre y que después terminarán ebrios cantando alguno de esos añejos himnos de las derrotadas revoluciones. Ya es hora de asumir una Lucha Popular con la seriedad y el compromiso que ésta difícil –pero irrenunciable tarea- requiere.

“Cuando yo sea el único Chileno que crea en la Revolución como vía de solución de los problemas del País, me echaré una M-16 al hombro y me iré a morir junto a la araucaria mas alta de la cordillera de Nahuelbuta”

CULTURA: un acercamiento a lo que "debería ser"

Pintura de GUAYASAMIN
Después de varios números sin tocar el tema de cultura, quisiera intentar profundizar un poco (dentro de los posible) en la necesidad de fomentar el desarrollo de un espacio propio del mundo popular. Pero no me refiero a uno físico, sino a uno simbólico, a un espacio cargado de “nuestro” significado, dentro del cuál podamos explicar y ser críticos frente a nuestra realidad, desde nuestras experiencias cotidianas y también históricas.
Podemos entender “cultura” cómo todas aquellas prácticas y valores socio-culturales propios de cada sociedad. Entendido así, casi bien someramente, podemos decir que la sociedad en la que vivimos SI tiene una cultura propia. Sin embargo, creo que el tema es un poco más complejo. Una definición plantea que dentro de la cultura es posible distinguir dos aspectos: el saber, la cosmovisión, la representación de la realidad, por una parte; y el cultivo de la personalidad, del cuerpo y del espíritu, por otra, siempre pensando en un hombre que contribuye al bien de la sociedad. Al menos desde mi perspectiva, nada de esto ocurre en el kapitalismo. La representación que tenemos de la realidad en nada se parece a lo vivimos diariamente. Si, por un lado, cultura significa “saber”, claramente para el kapitalismo, mientras mas ignorantes seamos... mejor. Si cultura es “cosmovisión”, claramente vivimos en el “monopolio”. Si cultura es “representación de la realidad”, claramente esa representación es homogeneizada por la minoría, y claro, debe ser fácil moldear la realidad según la conveniencia del poder y entregarla así, como de paquete, para que la consumamos. Si, por otro lado (y el que me parece peor), cultura implica el “cultivo de la personalidad, del cuerpo y del espíritu”... casi podríamos decir que no hay remedio. Hoy día, todos aquellos elementos que podrían aportar a ese cultivo, están mediados por el dinero. Parece no existir algo intangible o que no se compre.
Entonces, dentro de este esquema, no somos hombres y mujeres cultos, y por lo tanto no estamos aportando al bien de la sociedad. Pero... el bien para quién?, el bien para qué sociedad? Para la sociedad del consumo, el egoísmo y el individualismo?? NI CAGANDO!!!
Si hemos decidido dar la pelea contra el capitalismo, también debemos pelear contra la seudo cultura que hoy día se fomenta, llena de una ética que no es la nuestra, debemos ser concientes de la necesidad de construir y desarrollar espacios de verdadera cultura, de hecho, esa misma conciencia debe ser la base para esa construcción. “...la cultura popular debe ser concebida como el sitio o los sitios donde la subjetividad popular, diferenciada de aquella de los miembros de los grupos dominantes, es formada”. (cultura nacional, popular y de masas. Dr. André Dorcé. Información rescatada de internet)
Debemos detenernos a estudiar y analizar por que somos lo que somos, como y por qué ha existido nuestra realidad. De ahí la importancia de nuestra historia, ella nos dirá de donde venimos, cuáles son los elementos que han conformado “nuestra” cosmovisión, hoy día escondida, ignorada. Debemos construir ese “sitio” con nuestra identidad, llenarlo de todo lo que somos y de todo lo que somos capaces de desarrollar, desde tod@s y para tod@s.
He intentado definir “cultura popular” desde la teoría, ahora nos queda construirla.

EL CHE A TRAVES DE SUS PROPIAS PALABRAS



Hablando de las características que deben tener los combatientes revolucionarios dice:

“la moral de un ejército tiene dos fases que se complementan mutuamente; hay una moral en cuanto al sentido ético de la palabra y otra en su sentido heroico; toda agrupación armada, para ser perfecta, tiene que reunir ambas”.
“La moral en un sentido heroico es esa fuerza combativa, esa fe en el triunfo final y en la justicia de la causa que lleva a los soldados a efectuar los más extraordinarios hechos de valor”.
“Moral de lucha tenían los «maquis» franceses que emprendieron la lucha en condiciones difíciles, aparentemente sin esperanzas, abrumadoramente adversas y, sin embargo, por la convicción de que peleaban por una causa justa, por la indignación que provocaban en ellos los crímenes y las bestialidades de los nazis, supieron mantener la acción hasta vencer”.
“Moral de lucha tenían los guerrilleros yugoslavos que con el país ocupado por una potencia cincuenta veces superior se lanzan a la lucha y la mantienen, sin desmayo, hasta vencer”.
“Moral de combate la que tuvo el Ejército Rebelde en las sierras y llanos de nuestros campos de batalla. Y eso mismo es lo que le faltó al ejército mercenario para poder hacer frente al aluvión guerrillero. Nosotros sentíamos el verso vigoroso de nuestro himno nacional: «Morir por la patria es vivir»; ellos lo conocían por cantarlo, pero no lo sentían en su interior. El sentimiento de justicia en una causa y el sentimiento de no saber por qué se pelea en la otra, establecían las grandes diferencias entre ambos soldados”.

Durante la lucha revolucionaria en Cuba, estudió mucho a José Martí y llegó a admirarlo tanto, que siempre le sirvió de ejemplo y apoyo durante la guerra

“Si de esta conversación entre ustedes y nosotros quedara algo, si no se esfumara, como se van las palabras, me gustaría que todos ustedes en el día de hoy... pensaran en Martí. Pensaran como en un ser vivo, no como un dios ni como una cosa muerta; como algo que está presente en cada manifestación de la vida cubana, como está presente en cada manifestación de la vida cubana la voz, el aire, los gestos de nuestro gran y nunca bien llorado compañero Camilo Cienfuegos. (Aplausos.) Porque a los héroes, compañeros, a los héroes del pueblo, no se les puede separar del pueblo, no se les puede convertir en estatuas, en algo que está fuera de la vida de ese pueblo para el cual la dieron, El héroe popular debe ser una cosa viva y presente en cada momento de la historia de un pueblo.

Después del triunfo de la Revolución, es nombrado en diversas responsabilidades que lo obligan a profundizar en los problemas especialmente económicos y sociales de la sociedad: respondía

“¿Qué es subdesarrollo? Un enano de cabeza enorme y tórax henchido es “subdesarrollado”, en cuanto a que sus débiles piernas o sus cortos brazos no articulan con el resto de su anatomía; es el producto de un fenómeno teratológico que ha distorsionado su desarrollo. Eso es lo que en realidad somos nosotros, los suavemente llamados " subdesarrollados", en verdad países coloniales, semi-coloniales o dependientes. Somos países de economía distorsionada por la acción imperial, que ha desarrollado anormalmente las ramas industriales o agrícolas necesarias para complementar su compleja economía. El "subdesarrollo", o el desarrollo distorsionado, conlleva peligrosas especializaciones en materias primas, que mantienen en la amenaza del hambre a todos nuestros pueblos. Nosotros, los "subdesarrollados", somos también los del monocultivo, los del mono-producto, los del mono-mercado. Un producto único cuya incierta venta depende de un mercado único que impone y fija condiciones, he aquí la gran fórmula de la dominación económica imperial, que se agrega a la vieja y eternamente joven divisa romana, divide e impera”.

“Las condiciones objetivas para la lucha están dadas por el hambre del pueblo, la reacción frente a esa hambre, el temor desatado para aplazar la reacción popular y la ola de odio que la represión crea. Faltaron en América condiciones subjetivas de las cuales la más importante es la conciencia de la posibilidad de la victoria por la vía violenta frente a los poderes imperiales y sus aliados internos. Esas condiciones se crean mediante la lucha armada que va haciendo más clara la necesidad del cambio (y permite preverlo) y de la derrota del ejército por las fuerzas populares y su posterior aniquilamiento (como condición imprescindible a toda revolución verdadera)”.

“Las leyes del capitalismo, invisibles para el común de las gentes y ciegas, actúan sobre el individuo sin que éste se percate. Solo ve la amplitud de un horizonte que aparece infinito. Así lo presenta la propaganda capitalista que pretende extraer del caso Rockefeller -verídico o no-, una lección sobre las posibilidades de éxito. La miseria que es necesario acumular para que surja un ejemplo así y la suma de ruindades que conlleva una fortuna de esa magnitud, no aparecen en el cuadro y no siempre es posible a las fuerzas populares aclarar estos conceptos”.



Un convencido de la necesidad de triunfo de la Revolución, creía firmemente que el fundamento esencial de los cambios era la conciencia, y para ello era necesario transformar al hombre. Debía nacer un HOMBRE NUEVO.
“Pero el proceso es consciente; el individuo recibe continuamente el impacto del nuevo poder social y percibe que no está completamente adecuado a él. Bajo el influjo de la presión que supone la educación indirecta, trata de acomodarse a una situación que siente justa y cuya propia falta de desarrollo le ha impedido hacerlo hasta ahora. Se autoeduca”.
“En este período de construcción del socialismo podemos ver el hombre nuevo que va naciendo. Su imagen no está todavía acabada; no podría estarlo nunca ya que el proceso marcha paralelo al desarrollo de formas económicas nuevas. Descontando aquellos cuya falta de educación los hace tender el camino solitario, a la autosatisfacción de sus ambiciones, los hay que aún dentro de este nuevo panorama de marcha conjunta, tienen tendencia a caminar aislados de la masa que acompañan. Lo importante es que los hombres van adquiriendo cada día más conciencia de la necesidad de su incorporación a la sociedad y, al mismo tiempo, de su importancia como motores de la misma”.
“Ya no marchan completamente sólos, por veredas extraviadas, hacia lejanos anhelos. Siguen a su vanguardia, constituida por el Partido, por los obreros de avanzada, por los hombres de avanzada que caminan ligados a las masas y en estrecha comunión con ellas. Las vanguardias tienen su vista puesta en el futuro y en su recompensa, pero ésta no se vislumbra como algo individual; el premio es la nueva sociedad donde los hombres tendrán características distintas: la sociedad del hombre comunista”.

“El hombre, en el socialismo, a pesar de su aparente estandarización, es más completo; a pesar de la falta de mecanismo perfecto para ello, su posibilidad de expresarse y hacerse sentir en el aparato social es infinitamente mayor”.

“Para que se desarrolle en la primera, el trabajo debe adquirir una condición nueva; la mercancía-hombre cesa de existir y se instala un sistema que otorga una cuota por el cumplimiento del deber social. Los medios de producción pertenecen a la sociedad y la máquina es sólo la trinchera donde se cumple el deber. El hombre comienza a liberar su pensamiento del hecho enojoso que suponía la necesidad de satisfacer sus necesidades animales mediante el trabajo. Empieza a verse retratado en su obra y a comprender su magnitud humana a través del objeto creado, del trabajo realizado. Esto ya no entraña dejar una parte de su ser en forma de fuerza de trabajo vendida, que no le pertenece más, sino que significa una emanación de sí mismo, un aporte a la vida común en que se refleja; el cumplimiento de su deber social”.


Si queremos realmente homenajear al Ché, aparte de ponerse una camiseta con su figura, debemos aprender a tener su consecuencia de lucha, su valor para enfrentar los desafíos, a ser un estudioso de los problemas, a tener una visión clara del proyecto por el cual luchar, a ser un hombre sensible frente a los demás compañeros y a tener un compromiso sin límites con la lucha. A 40 años de su muerte, el Ché sigue siendo un desafío para todos.

Octubre: llegada de los españoles

Hace más de 500 años los españoles llegaron a lo que hoy llamamos latino américa. Desde la preparación de la campaña, el objetivo estuvo claro: buscar nuevos territorios para apoderarse de sus riquezas y así poder salvarse de la bancarrota en que se encontraban entonces. La deuda que tenían con prestamistas privados y otros países era enorme.
Las fuerzas militares que trajeron eran reducidas pero con ellas lograron apoderarse de los territorios y de sus riquezas. Los pueblos fueron avasallados. Esclavizaron a toda la población nativa, sin distinguir hombres de mujeres y niños. Según algunas cifras a la llegada de los conquistadores, había en estas tierras más de 90 millones de habitantes. Después de 100 años de conquista no quedaban más 10 millones, y muchos pueblos desaparecieron por completo, incluyendo su cultura.

Junto a la espada venía la cruz de la religión, herramienta fundamental para la dominación. Los templos nativos fueron destruídos y sobre sus ruinas se construyeron las grandes catedrales católicas. Hasta hoy se pueden en México, Perú y Bolivia.
Se llevaron toneladas de oro y plata.

En una Exposición del Cacique Guaicaipuro Cuatemoc ante la reunión de Jefes de Estado de la Comunidad Europea (08/02/2002)con lenguaje simple, que era trasmitido en traducción simultánea a más de un centenar de Jefes de Estado y dignatarios de la Comunidad Europea, el Cacique Guaicaípuro Cuatemoc logró inquietar a su audiencia cuando dijo:

'Aquí pues yo, Guaicaipuro Cuatemoc he venido a encontrar a los que celebran el encuentro.Aquí pues yo, descendiente de los que poblaron la América hace cuarenta mil años, he venido a encontrara los que la encontraron hace solo quinientos años.

Aquí pues, nos encontramos todos. Sabemos lo que somos, y es bastante.
Nunca tendremos otra cosa.
El hermano aduanero europeo me pide papel escrito con visa para poder descubrir a los que me descubrieron.
El hermano usurero europeo me pide pago de una deuda contraída por Judas, a quien nunca autoricé a venderme.
El hermano leguleyo europeo me explica que toda deuda se paga con intereses aunque sea vendiendo seres humanos y países enteros sin pedirles consentimiento.
Yo los voy descubriendo. También yo puedo reclamar pagos y también puedo reclamar intereses. Consta en el Archivo de Indias, papel sobre papel, recibo sobre recibo y firma sobre firma, que solamente entre el año 1503 y 1660 llegaron a San Lucar de Barrameda 185 mil kilos de oro y 16 millones de kilos de plata provenientes de América.
¿Saqueo? ¡No lo creyera yo! Porque sería pensar que los hermanos cristianos faltaron a su Séptimo Mandamiento.
¿Expoliación? ¡Guárdeme Tanatzin de firgurarme que los europeos, como Caín, matan y niegan la sangre de su hermano!
¿Genocidio? Eso sería dar crédito a los calumniadores, como Bartolomé de las Casas, que califican al encuentro como de destrucción de las Indias, o a ultrosos como Arturo Uslar Pietri, que afirma que el arranque del capitalismo y la actual civilización europea se deben a la inundación de metales preciosos!

¡No! Esos 185 mil kilos de oro y 16 millones de kilos de plata deben ser considerados como el primero de muchos otros préstamos amigables de América, destinados al desarrollo de Europa. Lo contrario sería presumir la existencia de crímenes de guerra, lo que daría derecho no sólo a exigir la devolución inmediata, sino la indemnización por daños y perjuicios.

Yo, Guaicaipuro Cuatemoc, prefiero pensar en la menos ofensiva de estas hipótesis.

Tan fabulosa exportación de capitales no fueron más que el inicio de un plan 'MARSHALLTESUMA", para garantizar la reconstrucción de la bárbara Europa, arruinada por sus deplorables guerras contra los cultos musulmanes, creadores del álgebra, la poligamia, el baño cotidiano y otros logros superiores de la civilización.
Por eso, al celebrar el Quinto Centenario del Empréstito, podremos preguntarnos: ¿Han hecho los hermanos europeos un uso racional, responsable o por lo menos productivo de los fondos tan generosamente adelantados por el Fondo Indoamericano Internacional?

Deploramos decir que no.
En lo financiero, han sido incapaces, después de una moratoria de 500 años, tanto de cancelar el capital y sus intereses, cuanto de independizarse de las rentas líquidas, las materias primas y la energía barata que les exporta y provee todo el Tercer Mundo.
Al decir esto, aclaramos que no nos rebajaremos a cobrarle a nuestro hermanos europeos las viles y sanguinarias tasas del 20 y hasta el 30 por ciento de interés, que los hermanos europeos le cobran a los pueblos del Tercer Mundo. Nos limitaremos a exigir la devolución de los metales preciosos adelantados, más el módico interés fijo del 10 por ciento, acumulado solo durante los últimos 300 años, con 200 años
de gracia.
Sobre esta base, y aplicando la fórmula europea del interés compuesto, informamos a los descubridores que nos deben, como primer pago de su deuda, una masa de 185 mil kilos de oro y 16 millones de plata, ambas cifras elevadas a la potencia de 300.
Es decir, un número para cuya expresión total, serían necesarias más de 300 cifras, y que supera ampliamente el peso total del planeta Tierra.

Muy pesadas son esas moles de oro y plata. ¿Cuánto pesarían, calculadas en sangre?
Pero sí exigimos la firma de una Carta de Intención que discipline a los pueblos deudores del Viejo Continente, y que los obligue a cumplir su compromiso mediante una pronta privatización o reconversión de Europa, que les permita entregárnosla entera, como primer pago de la deuda histórica...'

Cuando el Cacique Guaicaipuro Cuatemoc dio su conferencia ante la reunión de JEFES DE ESTADO DE LA COMUNIDAD EUROPEA, no sabía que estaba exponiendo una tesis de Derecho Internacional para determinar LA VERDADERA DEUDA EXTERNA, ahora solo resta que algún gobierno latinoamericano tenga el valor suficiente para hacer el reclamo antelos Tribunales Internacionales.

Hoy nuevamente los españoles con armas de igual fuerza y brutalidad, el Capital, , han llegado a robarse las riquezas de esta época. Son dueños de la electricidad, del agua y de bancos. Al igual que hace 500 años, con medios más sofisticados, se llevan nuestros recursos económicos y riquezas.
¿Tendremos que esperar otros 500 años para que un nuevo líder nativo nos haga ver las proporciones del robo? ¿Otros 500 años para medir la sangre que ha costado la expoliación por parte de los conquistadores, no sólo españoles sino también norteamericanos, ingleses y europeos?