domingo, 23 de diciembre de 2007

Antecedentes para la GRAN HUELGA DEL SALITRE


Abreviadamente digamos, que las primeras organizaciones obreras fueron las Mutuales que se fundaron hacia fines del siglo XIX. Estas se proponían básicamente la organización de los trabajadores para enfrentar sus problemas. Una asociación que les permitía defenderse frente a la vida (Socorros Mutuos) y también para proteger el fruto de su trabajo (Protección).
Su práctica principal era la SOLIDARIDAD. Se manifiestan como partícipes de una sociedad en la cual reclaman Deberes y Derechos. Los trabajadores son sujetos partícipes de la sociedad y como tal preocupados de los destinos del país. Fueron las primeras escuelas de lucha, pensamiento, acción y base de las futuras luchas obreras. Surgen las primeras ideas de clase. La mayoría del sector obrero, provenía del campesinado, casi obligado a “engancharse” para trabajar en la incipiente industria nacional, especialmente en las minas del norte.
Las manifestaciones de trabajadores y artesanos venían desarrollándose de hacía mucho tiempo. Algunos ejemplos: Movimiento de Zapateros, Valparaíso, 1853; Rebelión de los mineros de Lota y Coronel en 1859; Huelga de operarios de sastrería en 1861. Rebelión de mineros, Carrizal, 1864; Movimiento de tipógrafos, Santiago, 1872; Huelga obreros portuarios, Valparaíso, 1874. Siendo los primeros movimientos, se caracterizaban por su acción aislada..
Entre estas acciones, es necesario destacar La huelga general de 1890 que “fue un punto de quiebre, una fractura histórica de considerable magnitud en el seno del movimiento popular, a la vez que un hito simbólico que brinda un excelente punto de observación de los procesos que se encontraban en curso. La”huelga” grande” de 1890 marcó -de manera sangrienta- la entrada en la escena social de la moderna clase obrera, en vías de formación en las explotaciones mineras, los puertos y la industria fabril”. (Sergio Grez Toso).

Con el fin de la Guerra del Pacífico, se inicia el período “Ciclo del salitre”, de propiedad de capitales ingleses principalmente que controlaban todo; propiedad, comercialización y mercado financiero. Socialmente significa una gran concentración obrera en el norte, no sólo por el salitre, sino porque paralelamente se desarrolla el ferrocarril y las actividades portuarias. Paralelamente además en el sur, se desarrolla la industria del carbón.
Este fenómeno social fue impactante y entre otros resultados, significó crear condiciones para el desarrollo de las organizaciones obreras activas, con características más orgánicas y con una visión muy clara del rol en la sociedad y el mundo por lo que denuncian las injusticias con acciones. Claro esta que no habiendo legislación “laboral”, todas eran de carácter “ilegal” y operaban de hecho.
A su vez, el desarrollo de estas organizaciones obreras, da lugar a la formación de la organizaciones políticas. Partidos que pretenden expresar y representar políticamente los intereses de los trabajadores, especialmente obreros.
Entre las organizaciones de base, podemos mencionar principalmente: Las mutuales, inicialmente de carácter solidario, defensivo. Estas darán paso a las Sociedades de Resistencia, que se plantean más radicalmente, se oponen al rol del capital, y es la base de su lucha. Su característica principal es la acción directa: conducción de huelgas y de conflictos.
Luego están las Mancomunales: quizás las más importantes como legado. Algunos la definen como una combinación de Anarquismo y Sindicalismo, porque por un lado protege a sus asociados, fomenta la solidaridad y por otro lado, organiza a los obreros frente al patrón, siendo las primeras formas de “sindicatos”. Un rol muy importante que asume, es la educación y formación de la clase obrera. No es raro que la Primera “Combinación Mancomunal” se constituya en Iquique en 1900. Luego en 1904, se realiza en Santiago la primera Convención Mancomunal, que llega a representar a 20.000 afiliados. Eso se expresa en su presencia en casi todos los conflictos, un pensamiento político cada vez más socialista, sus dirigentes perseguidos y encarcelados, hasta llegar a 1907, cuando la brutal represión a los participantes de la Huelga del salitre, los deja muy debilitados.

Estos son los antecedentes históricos que culminan de cierta forma en la Gran Huelga del salitre. Casi medio siglo de dar los primeros pasos, de dar la lucha, de ir formándose y educándose para ampliar sus objetivos, para llegar a entender que son el sujeto más importante de la producción de un país, no importa su número ni su condición. 50 años para darse cuenta de la importancia de la unidad, de ser solidarios entre “asociados”. De entender que las demandas reivindicativas son importantes, pero que su paso superior y necesario, es la acción política que es más integral, porque se pasa a cuestionar su rol, en las sociedad y el rol del capital. Se identifica como parte de una clase, que es explotada por otra que es dueña del capital y de los medios de producción (fábricas, máquinas, herramientas, etc). Que él como obrero solo tiene su fuerza de trabajo, pero que es indispensable en la producción y que es él finalmente el creador de la riqueza.
Este aprendizaje, que hoy aparece relativizado ( “se acabaron las clases”, el mundo es diferente, las condiciones son diferentes, etc), escondido en viejos libros, costó muchas vidas, esfuerzos y sacrificios, que hoy no podemos olvidar. Debemos aprender de nuevo a identificarnos con la clase a la cual pertenecemos. Debemos darnos cuenta que bajo nuevas formas y discurso, siguen existiendo esos mismos patrones que ordenaron la matanza en 1907 y 1973, y que volverán a hacerlo cuando sus intereses lo requieran, y que siguen siendo dueños del capital y de los medios de producción.
Esa es la lección de esta conmemoración. Aprender de las viejas formas de lucha, poniéndolas al día de acuerdo a la actual realidad. Tener el coraje y la fuerza de los viejos mineros del salitre, de los portuarios, de los ferroviarios, de los mineros del carbón, que nos han dejado este inmenso legado de lucha y generosidad.

No hay comentarios: