martes, 22 de julio de 2008

EDITORIAL JULIO



Admiración es el sentimiento que nos provoca cada año la conmemoración del aniversario del asalto al Cuartel Moncada, heroica acción liderada por Fidel Castro, que marca el inicio de la última parte de las luchas independentistas cubanas iniciadas en el 1868 por Céspedes, Agramonte, Maceo, Calixto García y otros; continuadas en el 1898 por José Martí y los veteranos Maceo y García. Gestas que la generación del centenario (José Martí 1853), - encarnadas en Fidel y Raúl Castro, Abel Santamaría, y un largo enjambre de héroes públicos y anónimos— supieron interpretar y llevar a su plena realización con el asalto al Moncada y luego al triunfo de la revolución en 1959.

Cada año el 26 de julio marca para los chilenos el inicio de la segunda parte del año político, muchos toman esta fecha de homenaje a la revolución cubana, como un acto más, que solo sirve para el reencuentro, como un acto de contrición, liturgia purificadora para el remordimiento de conciencia de unos pocos que además aprovechan de ver a amigos y compañeros que de forma directa o indirecta disfrutaron de la solidaridad cubana durante la dictadura fascista que nos sometió durante diecisiete años. E incluso para algunos cubanos que hoy viven en chile con remordimiento, arrepentimiento y nostalgia por la patria lejana.

La nostalgia, el arrepentimiento y los homenajes de nada sirven si no son acompañados de la vergüenza; vergüenza de haber profitado, parasitado y fagocitado de los logros de la revolución, vergüenza de DISFRUTAR de las comodidades del capitalismo sin mover un dedo en agradecimiento a la innegable e inmensa ayuda y sacrificios asumidos por el pueblo cubano durante el gobierno de la Unidad Popular, luego en apoyo a la lucha contra la dictadura y aún hoy formando médicos y otros profesionales; vergüenza de no denunciar a los gobiernos concertacionistas cobardes y malagradecidos que se atreven a votar en contra de Cuba en la ONU, vergüenza de no denunciar al imperialismo norteamericano que no sólo se empeña en su criminal bloqueo económico sino que además encarcela injusta y arbitrariamente a cinco patriotas cubanos por casi 10 años, vergüenza debieran sentir quienes hoy abusan de la solidaridad cubana y aun envían a sus hijos a estudiar a Cuba pudiendo costearla en Chile, vergüenza de esconder tras el ropaje de la solidaridad con Cuba ambiciones personales y sólo buscar figuración, beneficios económicos o ganar una beca para un familiar o amigo.

En el año de Cincuentenario de la Revolución Cubana, es tiempo de que los homenajes den paso a la solidaridad concreta y cotidiana. Hoy es necesario promover y difundir los logros de la revolución. Hoy es un deber la defensa de los Cinco Patriotas Cubanos encarcelados en Estados Unidos. La ayuda material nunca estará de más en las escuelas cubanas.

Hoy la isla resiste y construye heroicamente el socialismo y mantiene en alto la bandera de la dignidad y la esperanza de que un mundo con justicia e igualdad social es posible, para los pueblos de América latina.

EL LUCRO EN LA EDUCACION

Durante el ultimo tiempo hemos vivido una gran discusión y movilización por el tema de la educación, todos los sectores de la política chilena han participado de alguna forma en este enfrentamiento de proyectos. En este proceso –desde la izquierda- se han dado múltiples interpretaciones al fenómeno social que ha surgido en torno al debate sobre educación, algunos, más confiados, han vislumbrado el surgimiento del inicio de la insurgencia popular. Otros sectores de la izquierda, hemos presenciado una lenta maduración de un sector social de gran importancia – el estudiantil- que ha atravesado por diversas etapas de importancia. Surgiendo con demandas meramente reivindicativas y formas de organización basados en el espontaneísmo, por allá a fines del siglo pasado (1999-2001), más adelante fundando orgánicas más centrales y politizando gradualmente sus luchas, vinculándose al resto mundo social, para finalmente llegar a encabezar muchas de la luchas populares del ultimo período (2005-2008). Este proceso de construcción y acumulación social y política, puede resumirse en pasar de una preocupación por la forma del problema a una preocupación por el fondo. Sin embargo, no podemos decir aún que la lucha de los estudiantes esté, en la actualidad, preocupada a cabalidad del fondo del problema, pero sí que esta en camino de esto. Es decir, como nos plantea claramente Pedro Albornoz “Es imposible plantear cambios fundamentales (derogación de la LOCE o LGE, fin a la municipalización, etc.) al actual sistema educativo sin apuntar al corazón del aberrante Sistema Económico que lo sustenta”. Es por ello que las organizaciones sociales y políticas no podemos permitir que el punto principal del debate y de la lucha en torno a la educación sea dejado de lado, ni tampoco que no sea comprendido completamente por nuestro pueblo.
El punto central sería, a nuestro entender, el Lucro en la Educación. A continuación enunciaremos varios aspectos que nos orientan a oponernos definitivamente al “lucro” como motor de la educación, no con el objetivo de acotar la discusión sino más bien de entregar elementos para su inicio.
La escuela no es una empresa ni la educación un negocio: Al menos así debiéramos entenderla, si lo que se pretende a través de ella es cumplir el proyecto ilustrado de la generalización del conocimiento, una formación que ayude a los estudiantes a entender por qué vivimos de esta forma y a pensar de si es posible vivir de otra mejor y no – como hasta ahora- solamente la reproducción de semi-analfabetos.
La escuela es un reflejo de la sociedad: De manera de que si queremos saber lo que ocurre dentro de ella, hay que mirar fuera. Por lo tanto, si la escuela actual es de mala calidad e injusta pues reproduce las múltiples desigualdades sociales, esto significa que nuestra misma sociedad es de mala calidad e injusta. Más aún, que todos los métodos neoliberales en que el libre mercado es ley, son en la práctica absolutamente ineficientes a la hora de administrar la educación. Entonces,
El “Lucro” en educación es el que avala al resto del sistema económico y social en que se sustenta: La escuela es una invención, no ha existido siempre. El modelo organizativo de la escolarización se construye en el siglo XIX al mismo tiempo que la burguesía construye el Estado liberal, es parte de este proceso. La escuela en la actualidad, mantiene la misma estructura del siglo XIX, debido entre otras cosas, a que se trata de una institución muy resistente al cambio.
La evidencia de los resultados desde que se eliminó la educación pública en los 80’s: La privatización y municipalización que impulsó el régimen militar y que más tarde consolidó la dictadura concerta-sionista, han llevado la calidad de nuestra educación a los niveles de países como Pakistán, Bostwana o Sudáfrica. Demostrando que la “libertad de educación” es válido solo para las clases altas.
La educación debe responder a un proyecto-país: En una sociedad extremadamente desigual como la nuestra, antiguamente, existía un único espacio en donde se relacionaban y vinculaban los miembros de distintos segmentos socioeconómicos en condiciones de igualdad. Este espacio único era la escuela (pues el trabajo elimina la condición de igualdad). En estos momentos, la escuela no cumple la función de relacionar a sujetos de distintas realidades, por lo que solo sirve para la reproducción de ghetos aislados unos de otros. Lo que de ninguna forma permite llevar adelante ningún proyecto de país que incluya todos los sectores de la sociedad. Esto se verá fuertemente acentuado con la nueva LGE, pues consagra el “poder adquisitivo” como elemento definidor a la hora de optar por tal o cual educación.
Gerentes a cargo de la Educación: Como forma de validar la ley del mercado al interior del sistema educativo, el gobierno y la derecha han abandonado el discurso de la “Reforma” y han adoptado decididamente el de la “Gestión empresarial” como elemento clave para mejorar la calidad de la educación. Entre sus principales argumentos encontramos el convencimiento de su parte de que la solución pasaría por un aspecto “técnico y burocrático” ligado a la administración del actual sistema educativo. Su expresión en educación sería entonces, a través de “gerentes de la educación” e instituciones técnicas de medición como las salvadoras y fantasmales Agencia de Calidad y la Superintendencia de Educación. Para que esto tenga éxito, el gobierno debe convencer a todos los actores de que este es el camino (lo que ha venido realizando hace años), provocando en los colegios malestar entre los docentes, que se ven obligados a competir entre ellos y actuar de manera artificiosa para responder a los objetivos del rendimiento que se les marca.
Desprecio del concepto de “Comunidad Educativa”: Todos los expertos y especialistas en el campo de la educación nos plantean que la mejor forma de aprender es dentro de una “comunidad educativa”, las mismas que serían desmanteladas gradualmente gracias a la nueva ley, ya que el mercado es abierto y por sobre todo flexible. Al parecer para los expertos de la concerta y la santa alianza los conceptos de comunidad, apego, proceso, motivación, no significan nada, porque lo que cuenta es el producto.
Efectos negativos de la lógica del mercado en la calidad de la educación: Como nos explica Merchán Iglesias, una de las primeras incidencias negativas es que se hace responsables a los docentes del rendimiento de los alumnos, cuando sabemos que en ello influyen numerosos factores que escapan a su actuación. Si la productividad de la educación, se centra en el rendimiento medible, resulta que las posibilidades de progresar de los alumnos de contextos populares son mucho menores que la de los alumnos de clase media, de manera que cunde la “desmoralización” entre los profesores. Esta política de libre mercado, desanima a los docentes que trabajan en condiciones mas difíciles, enrarece el clima en los establecimientos educativos, creando jerarquías y competitividad frente a la necesaria colaboración y, en fin, dinamita la relación de padres y madres con la escuela. Estos son los aspectos más perjudiciales y todos ellos afectan de manera especial a la escuela pública ya que queda en un estatus más débil.
El carácter público de la Educación: Si comprendemos que la educación y todo lo que trae aparejado; como el desarrollo de un país, su cultura, las relaciones sociales de sus habitantes, la responsabilidad social, etc. posee una importancia superior para cualquier sociedad, que se aleja del valor de cualquier otro tipo de servicio, ya que esta directamente relacionada con el “alma” de cada nación, la cual nos pertenece a todos. Es por ello que se debe potenciar por sobre todo la educación pública de calidad, recordemos además, que la evidencia muestra que la mejor educación del mundo desarrollado está en Finlandia y del mundo en desarrollo en Cuba, y ambas son educaciones públicas.
Estos son a nuestro entender algunos de los argumentos en contra del lucro en educación. Las distintas organizaciones de estudiantes han comprendido la necesidad de luchar en contra de él y de su reimposición a través de la LGE. Los profesores y otras organizaciones populares se han sumado a la movilización a favor de la Educación Pública. No obstante, ha sido difícil trasmitir al conjunto del pueblo el por qué de la movilización. Sabemos que todos los grandes medios de comunicación han tomado rápidamente posición en este debate, mostrando al movimiento estudiantil como incoherente o criminalizándolo, con mucho mayor celo que en otras oportunidades. Los políticos de la concertación y la derecha han acordado una ley a su medida, como siempre entre cuatro paredes, con la cual declaran se “regula” y se “limita” el lucro (pues por ningún motivo se eliminaría, ya que es absolutamente legítimo), mostrando esta “regulación” como el punto que debería promover el acuerdo entre todos los sectores. Porque la LGE “ataca” algo que en el transcurso del debate fue fuertemente repudiado -sobre todo desde la izquierda- es decir, el rol de los sostenedores y la utilización de las subvenciones, las que muchas veces eran desviadas a otras actividades económicas de parte de los dueños de los establecimientos educacionales. Pero la LGE establece una brillante solución a esto, que por supuesto debería dejarnos a todos conformes. Esto es “el giro único”, o sea se establece que los dueños de los colegios no podrán tener a su cargo otros negocios, para evitar los traspasos ilegítimos de capitales. A primera vista podríamos entender esto como un avance, pero cuidado, analizando esta medida tomando en consideración las condiciones actuales de nuestro país, es posible concluir que esta medida solo servirá para evitar la creación de nuevos establecimientos educacionales y si se crean los dueños tendrán que ser los mismos que han sido hasta ahora, porque en la práctica hoy en día los grandes costos económicos que implica la creación de un establecimiento educacional haría casi imposible que un particular que no tenga otros negocios distintos del educativo (por el giro único) pueda asumirlos. Peor aún, tomando en cuenta lo anterior, lo que sucederá gracias a la LGE será potenciar y consolidar a Grandes Empresas de Educación, terminando por ubicar a la educación definitivamente como un área más de la economía de libre mercado siendo regulada solamente por le ley de la oferta y de la demanda.
Este escenario será difícil de revertir si las fuerzas sociales y políticas del pueblo no dejan de lado sus diferencias y logran ponerse de acuerdo para enfrentar los enemigos comunes, si no pasamos de luchar por nuestros pequeños intereses inmediatos a luchar por los grandes proyectos populares. La joven Música ya nos enseñó cortésmente que desde donde sea y como sea se debe combatir por lo que es nuestro y expresar nuestras verdades, y digo cortésmente porque lo menos que se merecen esa tropa de explotadores y sus autoridades es un escupitajo en la cara.


Por David

Albornoz, Pedro. La mala educación: llego la hora de cambiarla. 31 de mayo del 2008.
2 López Arnal, Salvador. La escuela no es una empresa ni la educación un negocio. Entrevista a Francisco Merchán Iglesias. 21 de junio2008.
3 Silva, Beatriz. El sistema educativo en Chile y las paradojas de la inclusión neoliberal. 30 de mayo 2008.
4 Cid, Omar. Las movilizaciones estudiantiles y el modelo de desalojo. 03 de julio 2008.
5 López Arnal, Salvador. La escuela no es una empresa ni la educación un negocio. Entrevista a Francisco Merchán Iglesias. 21 de junio2008.
6 Pardo Silva, Rómulo. La lucha de los estudiantes por una educación pública en Chile. 04 de julio 2008.

LOS 5 PATRIOTAS CUBANOS presos en Estados Unidos



En sus 50 años de vida la revolución Cubana a debido soportar agresiones y amenazas constantes de su poderoso vecino del norte y aun así han sabido salir adelante con honor y dignidad, este proceso ininterrumpido de transformaciones que significa la revolución a debido destinar importantes recursos materiales y humanos a enfrentar la hostilidad norteamericana; son miles los cubanos que día a día consagran lo mejor de sus fuerzas revolucionarias a combatir a los enemigos de la revolución, que desde los privilegios y recompensas dadas por sus amos imperiales atacan y agreden al pueblo cubano y su territorio.
Es en esa lucha contra las bandas armadas y financiadas por la CIA en Miami y toda la costa californiana, que cinco jóvenes patriotas cubanos se infiltraron en los grupos terroristas anticubanos de Miami para prever y evitar los ataques terroristas contra la isla y su población. Es en el marco de esta actividad patriótica y antiterrorista que fueron apresados y encarcelados en las mazmorras de EE UU.
ESTOS PATRIOTAS CUBANOS NO REALIZARON ACTIVIDAD ALGUNA EN CONTRA DE LOS ESTADOS UNIDOS NI SU PUEBLO.
Ramón Labañino Salazar, René González Sehwerert, Fernando González Llort, Gerardo Hernández Nordelo y Antonio Guerrero Rodríguez
son cinco cubanos presos en Estados Unidos desde 1998. Fueron enjuiciados y condenados bajo acusaciones de espionaje y otros cargos afines en el único lugar donde no podían tener un juicio justo: Miami. Sus condenas suman 4 cadenas perpetuas más 77 años.
“Los cargos de espionaje a favor de Cuba y de asesinato relacionado con el derribo de dos avionetas en aguas cubanas, que fueron las acusaciones más graves, no se registraron como crímenes realmente cometidos, sino como conspiraciones, además de otros delitos menores vinculados a estos. El uso del término “conspiración” eximía a la fiscalía de tener que probar que estos delitos realmente habían ocurrido. Se les mantuvo sin fianza durante 33 meses el tiempo transcurrido desde su detención hasta el juicio, también se les mantuvo durante 17 meses, en celdas de confinamiento solitario.” (1)

El 27 de mayo de 2005 el Grupo de Trabajo sobre Detenciones Arbitrarias de la Comisión de Derechos Humanos de Naciones Unidas declaró arbitraria la detención de LOS CINCO PATRIOTAS CUBANOS e instó al Gobierno de Estados Unidos a adoptar de inmediato las medidas necesarias para solucionar esta situación.
El Grupo adoptó tal decisión, después de evaluar los argumentos proporcionados tanto por los familiares como por el Gobierno de los Estados Unidos.

El 9 de agosto de 2005 la Corte de Apelaciones del Onceno Circuito de Atlanta hizo pública su decisión sobre el caso de los Cinco, determinando unánimemente revocar sus condenas y ordenar un nuevo juicio.
“Desde el primer párrafo de su decisión la Corte afirma estar de acuerdo en que el prejuicio de la comunidad contra Cuba y su gobierno, y la publicidad antes y durante el proceso legal se combinaron para crear una situación en la que no era posible para los cinco cubanos obtener un juicio justo. Reconoce, asimismo, el derecho de los cinco a ser juzgados imparcialmente en una atmósfera no hostil y a tener un juicio justo tal como lo contempla la constitución de Estados Unidos.”(2)
Este caso, pone una vez más en evidencia a los Estados Unidos y su política hostil, no sólo hacia Cuba, sino que a todos los países dignos del mundo. A partir de este juicio se debe poner en alerta a todos los pueblos de que el imperialismo norteamericano no respeta ni siquiera sus propias leyes y constitución, instalando este caso como un peligroso precedente para cualquier ciudadano del mundo que en cualquier lugar de la tierra intente defender su soberanía e integridad nacional, que estos auto-designados gendarmes del mundo consideren que atenten contra su posición hegemónica en el control y explotación mundial.

La dignidad de estos cinco jóvenes cubanos y del pueblo de Cuba en general, que a pesar de todas las amenazas, presiones y penurias sufridas durante los 50 años de revolución no ceden , ni cederán un centímetro en la defensa de su soberanía y dignidad de pueblo libre, bastión y reserva moral de América latina; nos convoca y obliga a todos los chilenos con algo de memoria para recordar los sacrificios del pueblo cubano a favor de Chile desde la década del 60 en adelante, a asumir la defensa y denuncia de estos atropellos cometidos por el gobierno de los Estados Unidos en contra de estos cinco héroes de la dignidad.

Infórmate y apoya la causa de los Cinco en http://www.antiterroristas.cu/
http://www.freethefive.org/
http://www.freeforfive.org/
1 – 2 ATLANTA Y EL CASO DE LOS CINCO La larga marcha hacia la justicia.
Editorial política La Habana 2005
“porque al final reposaremos libres y victoriosos frente a ese sol que hoy nos ha sido negado.”
Antonio Guerrero Rodríguez
Combatiente Cubano Prisionero en Estados Unidos

COMO SOLUCIONA EL GOBIERNO LOS CONFLICTOS


Esta vez escribo desde la indignación, casi desde la repugnancia de seguir viendo como este gobierno empleado ejemplar del imperialismo sigue riéndose del pueblo.
Tengo dos impresiones un tanto diferentes de las cuales hablarles, que son además reflejo de las condiciones de cada una de ellas. La primera, del estudiante secundario que entrevisté hace dos números. Si no leyeron el artículo, puedo resumirlo dándoles mi impresión de él según lo que me contó. Vi a un cabro de 17 años con la película mas clara que muchos y muchas de su edad, decepcionado de los nulos resultados de una larga movilización que lo encontró con todas las ganas de aportar algo en la lucha por una educación digna y de calidad, cuestionándose constantemente las formas que asumió el movimiento, pensando que había que encontrar otras nuevas, pero sin saber con certeza cuáles eran. Finalmente, se encontraba con la total convicción de que las cosas deben cambiar y de que el tiene mucho que seguir aportando en eso, pero desesperanzado al analizar el pasado reciente y el futuro del movimiento estudiantil (todo esto en relación a las movilizaciones del 2006 y 2007).
La segunda se refiere a la entrevista del número anterior a la dirigente de una agrupación de deudores habitacionales. En esa oportunidad omití parte de la conversación que se refería a las posibles soluciones que podía anunciar la Bachelet en el discurso del 21 de mayo. Debo reconocer que la omisión no solo fue por el espacio reducido de estas páginas, sino también por mi pesimismo, tal vez quise ser prudente por que no creí en las “buenas nuevas”. Ahora, quiero expresarlo por la rabia que me provoca la forma tan cruel con que se burlan de las esperanzas de las personas. En esa oportunidad, ella me contaba que existía la posibilidad real de que en el discurso estuviera planteada una solución definitiva para muchos de los casos de su comité, si bien no eran todos, eran la mayoría y por lo tanto un logro muy importante. Y que pasó… la “gordis” se dedicó a regalar computadores, a restregar en la cara las modificaciones al sistema de pensiones, y de la vivienda… nada nuevo. Imagínense la decepción de todos aquellos que viajaron a Valparaíso a escuchar “la solución a su problema”.
¿De qué se trata todo esto? Simple… el gobierno tiene las cartas debajo de la manga y cuando las manifestaciones en su contra empiezan a tomar un color algo peligroso, saca una de esas cartas, pero cuando esas manifestaciones empiezan a decaer, entonces es más cómodo, no hacen nada. Y las cosas caen por su propio peso. Además, tienen algo muy importante a su favor: los medios de comunicación, encargados de estar todo el tiempo sacando de contexto las movilizaciones, y como la mayoría de la población cree lo que aparece por esa caja que habla, no se hacen mayor problema, mienten descaradamente. Provocan desmovilización al plantear algo así cómo: “esperen un poco más porque su problema ya se va a resolver”; o actúan con la amenaza solapada: “si siguen molestando así, es posible que esa solución no llegue, así que mejor pórtense bien”. Entonces la gente, que en definitiva quiere que se solucione su problema habitacional, no actúa por el temor, o muchas veces por la comodidad.
En cuanto a los secundarios, el horizonte no se ve mas claro. Todos vimos como el sistema político-partidario supo involucrarse hasta crear conflictos al interior del movimiento, conflictos que en gran medida lo desarmaron. Después de esa decepción de muchos, este movimiento (2008) se ha desarrollado diferente, sin conducción, sin responsables de tareas concretas, por lo tanto sin portavoces que fueran reconocidos por todos los actores. Han habido tomas de colegios, paros, marchas, etc., pero no creo que alguien haya pensado que debido a esto la LGE no siga su curso hasta convertirse en “la nueva ley de educación”. En medio de ese conflicto ¿Qué hace el gobierno? Machaca con las bondades de la nueva ley, saca a relucir la “voluntad de dialogar”, la voluntad de dejar atrás esa ley “tan de derecha”, excluyente y discriminatoria (porque después de 27 años, parece que nadie se había dado cuenta). Y al movimiento nadie lo escucha, o mas bien la mayoría no le cree, y sí se creen el cuento de estos cabros delincuentes que van al centro solo a hacer desordenes y destruir la tan valiosa propiedad privada, el cuento de estos jóvenes irracionales que en su inmadurez se atreven a cometer un acto tan “criminal” como tirarle AGUA a la ministra de educación, esta mujer tan “progresista, democrática y pacifista”, que llegó al ministerio a “escuchar a los jóvenes” y, por supuesto, a montar shows mediáticos para limpiar la imagen del gobierno y hacerlo parecer súper abierto a escuchar lo que los jóvenes tienen que decir con respecto a SU EDUCACION, pero seamos claros, NUNCA les ha interesado tomar en cuenta esa opinión, NUNCA les ha interesado “sentarse a dialogar” con estos jóvenes. Entonces el movimiento se encuentra con las mismas trabas de las veces anteriores y tienen que volver a mirarse hacia adentro y tomar fuerzas para el próximo round. Y los deudores habitacionales otra vez dejan de golpear fuerte en la coyuntura interrumpiendo violentamente los actos del gobierno, porque están en sus casas esperando solución. Y el sistema otra vez esta en calma, aparente porque esta olla a presión debe estallar alguna vez, debemos crear las condiciones para que eso pase, hasta cuando se van a salir con la suya, ya no es posible seguir aguantando tanta inmoralidad. En definitiva, el gobierno no soluciona los conflictos, sino que espera a que todas sus armas sean efectivas y nos cansemos y cualquier manifestación se agote por si sola, total ya tendrán tiempo para pensar que hacer cuando otros, mas adelante, vuelvan a hacer resurgir los temas y otra vez pongan “en jaque” la funcionalidad del sistema y así seguir, hasta que todos y todas seamos capaces de ponerle punto final y “decir ahora sí que estos gueones no van a manejar mas nuestras vidas.”

LA DURA REALIDAD

Las elecciones siempre ponen en debate los diversos problemas del país y también los desacuerdos y diferencias entre los diversos sectores políticos, especialmente los dominantes de nuestro país.
Uno de los problemas que ha perseguido al gobierno de la Bachelet desde sus inicios, ha sido la CORRUPCION que atraviesa a la administración del Estado: Secretaría de Deportes, Ministerio de OOPP, Ministerio del Trabajo, planes de empleo, proyecto “puente”, Secretaría de Gobierno, etc etc. La Alianza por su parte a través de sus alcaldes, ha hecho lo mismo que tanto criticaba a Bachelet, inventar empresas fantasmas para obtener financiamiento para sus partidos y campañas.
Si bien estos problemas son muy importantes, más importante aún es la incapacidad no solo de la Bachelet, sino de su coalición de poder gobernar. No hay proyecto que no hayan hecho mal, como el de AUGE en la salud y Transantiago en Transporte. Los trenes que desaparecieron en Ferrocarriles. Edificios completos de viviendas SERVIU que han tenido que ser demolidos y otros miles que han tenido que ser reparados. Miles de millones de dólares tirados a la basura o que fueron a parar a los bolsillos de las empresas contratadas para tales trabajos y que después desaparecen con los bolsillos llenos.
Dentro de esa incapacidad, en los temas políticos, apenas a un par de meses de asumir como Presidenta, tuvo que enfrentar la protesta de los “pingüinos” por una mejor educación, que dejó en evidencia que su programa de gobierno no tenía nada que decir referente a la educación y a su urgente necesidad de cambios. Después de nombrar una comisión de cerca de 80 asesores, envía una ley al parlamento que no contempla cambios significativos, y que se la presentó en acuerdo con la Alianza, mientras los estudiantes, secundarios y universitarios, y también el colegio de profesores, siguen movilizados pidiendo que se derogue. La nueva ministra que reemplazó a Provoste se ha caracterizado por su negativa al diálogo, recurriendo permanentemente a las amenazas tanto a profesores como a alumnos. Alguien recordó que esta ministra era precisamente dueña de varios colegios y miembro del Opus Dei, con lo que naturalmente jamás estará de acuerdo con una educación sin lucro como exigen estudiantes y profesores, incluyendo a muchos parlamentarios de la propia Concertación. La Presidenta nunca ha recibido ni a los estudiantes ni a los profesores. Recordemos que su consigna fue “gobierno ciudadano”
Los problemas de justicia económica y laboral que representaron los obreros subcontratistas de CODELCO, tampoco fueron escuchados. Fue necesaria una enérgica huelga en el 2007 donde los obreros demostraron que no cederían en sus demandas y que lucharían con todo, para que fueran escuchados. La Presidenta nunca los recibió en La Moneda: otra muestra de su “gobierno ciudadano”. Sin embargo los empresarios y líderes de la derecha, entran a La Moneda cuando quieren, ni siquiera tienen que pedir audiencia.
En semanas pasadas, el gremio de los camioneros, sabiendo el poder que significa ser los que transportan la mercadería a través de todo el país y a los puertos de embarque para las exportaciones declararon la huelga, se tomaron las carreteras y exigieron al gobierno eliminación de impuestos al Diesel. El ministro Velasco que tanto le cuesta entregar recursos para subir el salario mínimo, en 24 hrs. decidió devolver a los camioneros el 80% de los impuestos que estos pagan al comprar diesel. Cuando los estudiantes se toman los Liceos, el gobierno y los alcaldes envían de inmediato a la fuerza represiva para que los desaloje, los apaleen y los lleven detenidos. ¿Cuántos camioneros fueron detenidos? ¿No era la consigna del gobierno que con gente en toma no se negociaba? Esa es la diferencia entre ser empresario y trabajador.
Para los empresarios y la derecha, la puerta ancha de La Moneda y la billetera siempre disponible para subsidiar a los empresarios.
Para estudiantes, profesores, trabajadores, la represión, el apaleo, el billete corto, los mensajes a través de la TV que también hace su pega para descalificar a los sectores más pobres cuando estos protestan, pero la puerta cerrada y los oídos sordos.

La pregunta es ¿Hasta cuándo habrá que aguantar a estos gobiernos corruptos? Hasta cuándo habrá que hacer protestas en la calle, ser reprimido y apaleado, para ser tomados en cuenta? ¿Hasta cuándo los empresarios tienen la puerta ancha y los más pobres y explotados la puerta trasera?

Mirando a más largo plazo, los problemas de los que menos nos damos cuenta, tampoco son prioridad.
La única energía que mueve al transporte y a la industria en nuestro país, es el petróleo. Eso lo saben todos. Todos sabemos también que hasta ahora no ha habido respuesta del gobierno ni de nadie para solucionarlo. El gobierno estudia planes a largo plazo, con la misma mirada de hoy, creyendo que todo permanecerá igual por décadas. Cuando tengamos las nuevas plantas de tratamiento de petróleo, probablemente no podamos pagarlo y seguiremos peor. Todas las voces que exigen estudios serios de alternativas que contemplen el resguardo del medio ambiente, son desestimadas, y por dar un ejemplo este gobierno ya formó una comisión para la posibilidad de instalar una planta nuclear, como si se desconociera a estas alturas lo que ello podría significar. De la energía solar, o del viento, siempre son descartadas por “caras” aunque en los países desarrollados estas se usan desde hace mucho tiempo.
Del cuidado de nuestras reservas marinas. Están de hecho eliminando a los pequeños pesadores artesanales, que solo trabajan para sobrevivir, pero tampoco son escuchados. Con las cuotas que les restringe el volúmen, lo agravan concediendo a las grandes empresas pesqueras cuotas y límites de territorios de pesca casi ilimitados, que han puesto al borde la extinción a nuestras más tradicionales especies como por ejemplo la merluza.
A pesar de la propaganda de los logros en cuanto a exportaciones “nuevas”, Chile sigue siendo a el mismo país exportador de sus materias primas, y no ha invertido en nuevas industrias, aunque tiene tremendos recursos que genera especialmente en estos años el cobre (Codelco produce el 30% del total de cobre exportado y los privados el 70%). Ahí están guardados los dólares en Bancos extranjeros, mientras en Chile, sube la inflación y el desempleo. Ese es uno de los altos precios que hay que pagar por los tratados internacionales que se firmaron con tanto bombo. Sólo se puede vender a otros países, materias primas, no se puede procesar en forma industrial muchos de nuestros productos como el cobre u otros metales, sacar subproductos de la minería, de las frutas y vegetales, del salmón, etc, etc. Seguimos siendo el mismo país de antes, al que se le obliga a producir lo que Estados Unidos y la Unión Europea quieren. Nos obligan a mantener precios de alimentos libres de subsidios del estado, mientras ellos subsidian a los suyos. Los tiburones son capaces de botar millones de toneladas de trigo, que el estado subsidia, para no hacer caer el precio mundial. Mientras, millones de niños y personas mueren de hambre por todo el mundo.

Muchos son los problemas que tenemos, tanto los actuales cotidianos, como los de largo plazo. Si algunos creen que un cambio en la Concertación o un gobierno de la Derecha, podría revertir esta situación, están fatalmente equivocados. No hay arreglo, no habrá cambios. Nuestra economía y sus consecuencias son monitoreadas desde afuera, no desde dentro. Somos un país peón que debe hacer lo que se dicta en las reuniones del Banco Mundial o directamente desde el gobierno de Estados Unidos.

El desafío para los chilenos es tomar conciencia de estos problemas, de sus verdaderas causas y de sus fatales resultados. Si nos sacáramos la venda de los ojos, esa venda que nos pone la televisión, los diarios, la farándula, el consumismo, podríamos empezar a pensar seriamente en cuales son las alternativas que darían solución a estos problemas. Seríamos capaces de pensar que este sistema nos explota, nos mata, golpea a nuestra familia especialmente a los niños. Que este sistema protege con todo incluyendo a las fuerzas represivas, los intereses de los más ricos y poderosos. Que los políticos tanto de la Concertación como de la ALIANZA están allí para defender esos privilegios de ese 10% de este país. Que entonces es hora de que hagamos algo, más allá de las protestas. Hay que construir una alternativa al sistema. Muchos creen que este sistema se desintegrará por sí solo. Ojalá fuera así. Pero si no creamos una alternativa de carácter distinto, que en primer lugar se preocupe de los más pobres que son la inmensa mayoría de este país, que se preocupe de cuidar nuestros recursos naturales, del medio ambiente; que se preocupe del futuro del país, y que para ello mantenga su independencia de otros poderes y poder desarrollar la industria que necesitamos de acuerdo a nuestros recursos y realidad, todo seguirá igual de malo para los pobres.
Todo eso y más son los componentes de las posibilidades que tenemos el deber de estudiar. Debemos ser capaces de cambiar el sistema. Aquí las responsabilidades de las personas son importantes pero nó definitorias. La pelea debe ser contra el sistema.
Y eso significa luchar,

Contra la cultura de valores individualista y autodestructiva que nos impone a través de la televisión, de los diarios y del afán de consumo.
Contra las formas antidemocráticas de participación, y que nos hace creer que participando en las elecciones ya somos actores de las soluciones.
Contra la cultura de la muerte y la represión que representan las fuerzas policiales y las fuerzas armadas de este país.
Contra la dominación alienante que nos impone el sistema de educación tanto secundario como superior, que solo busca el lucro.
Contra la discriminación social que el sistema de salud impone, porque es considerado un producto de mercado que hace ganar millones a unos pocos, mientras la mayoría sufre la falta de atención en la salud.

Es hora de avanzar, en la organización de la lucha contra el sistema. Es hora de ir creando un PROGRAMA que sea lo más representativo de las necesidades de nuestro pueblo y que traspase las diferencias ideológicas para que una nuestro accionar.

La UNIDAD de los sectores más revolucionarios, más anti-sistémicos, más anticapitalistas, debe empezar a dar pasos concretos. Es un deber, una obligación, un mandato de los más explotados, de los más pobres.

María Música y el H2O por Dauno Tótoro Taulis

un jarro de agua para la ministra que no escuchaun chorro de agua para estudiantes que exigen respuestas

María Música, estudiante chilena de 14 años de edad, lanzó agua al rostro a la Ministra de Educación Mónica Jiménez cuando la Secretaria de Estado había dado unilateralmente por finalizado un “encuentro participativo en educación”.

La niña intentó, antes del hecho, buscar explicaciones (de boca de la Ministra) al por qué cuando ella y sus pares y profesores salen a las calles de las ciudades de Chile para demandar una ley de educación que signifique que en el futuro cercano y lejano nuestros compatriotas sean seres humanos y no alienígenas descerebrados, el Estado responda no con argumentos sino con bombas lacrimógenas, aguas urticantes, golpes de palo en las cabezas y patadas de energúmenos contra niños, niñas y maestros de escuela.
La Ministra que presidía el eufemístico “encuentro participativo” no contestó. Sus guardaespaldas suspendieron la cita. Lo de la niña, abrumada por el silencio y la indiferencia a modo de única y bastarda respuesta, es un argumento. Simbólico, pero tremendo argumento. “Era como hablarle a la pared”, dijo María Música horas más tarde al explicar su acción.
La Presidenta de Chile destacó el hecho como un “acto antidemocrático”. El vocero del Gobierno y otras autoridades describieron el suceso como “magnífica demostración de la incapacidad de diálogo de los estudiantes de Chile”. Otras personalidades públicas sugirieron de inmediato la expulsión de la alumna de su escuela, el traslado del caso a tribunales de justicia. La quieren castigar. Uno que otro estará pensando en colgarla del palo mayor o en lanzarla cerro abajo, para escarmiento y ejemplo. Antes abusaron de ella (ha estado cuatro veces detenida y ha quedado registro de sus hematomas en brazos y piernas) como han abusado de sus adolescentes pares con el guanaco, el zorrillo, la luma, el bototo, el silencio, la indiferencia, la sorna… pero, por encima de todo, con la tonta y vana convicción de que por ser chicos son nada y que están solos. Somos todos chicos y estamos todos solos.

Tengo una hija de la misma edad que la estudiante del jarro de agua, y un hijo de quince años. Hay otra de dos años que aún no ha sido bautizada por el lanza aguas. Sería el colmo. El de 15 ha llegado a casa mojado y asustado luego de cada manifestación pingüina. Y al día siguiente parte otra vez. Claro, cada vez que va, en casa quedamos con los dientes apretados. Debe ser porque algunos padres de mi generación tenemos experiencia respecto de lo que se arriesga.

De eso quiero hablar: conocí a la Ministra Jiménez. Sé de lo que estoy hablando.
Mucho antes de que la niña del jarro de agua naciera, en aquel ahora lejano 1986, fui expulsado de la Universidad Católica de Chile por participar activamente en el movimiento estudiantil que se agitaba en busca de democratizar la Universidad y el país. A sólo un semestre de terminar mi carrera, el Consejo de Rectores, por recomendación del por entonces mandamás de la PUC, Juan de Dios Vial Correa, decretó mi alejamiento de las aulas universitarias… las de la PUC y las de cualquier otra universidad del país… para siempre.
Se armó tremendo escándalo pues este “peligro para la convivencia académica” era dirigente de la FEUC, Consejero Estudiantil en el Consejo Superior de la Universidad y Presidente del Centro de Alumnos de su carrera.
Fue entonces que entró al baile la señora Mónica Jiménez, en aquella época Presidenta de la Asociación de Académicos de la PUC y miembro del Consejo Superior de esa casa de estudios, sitio en el que coincidía regularmente conmigo, para su desgracia y la de las demás autoridades pontificias.
Haciendo demostración de su “espíritu democrático y profundas convicciones católicas”, propuso al rector solucionar el entuerto mediante el diálogo. Fui citado a la oficina de Vial Correa, donde Mónica Jiménez, nuestra actual Ministra de Educación, me brindó una clase magistral de conceptos democráticos y del significado profundo del arrepentimiento cristiano. Dijo la señora Jiménez que le recordaba enormemente a su padre cuando este tenía mi edad, “igual de vehemente, de apasionado, de arriesgado en la defensa de sus erróneos principios políticos –su padre, me explicó ella, era militante de la ultraderecha de sus días”. Luego se extendió en una larga arenga en torno a un único concepto: a la Universidad se va a estudiar, no a hacer política. Para rematar, me hizo la propuesta que había convenido con el rector: que firmara un documento que habían preparado para tales efectos, mediante el cuál me comprometía a renunciar a mis convicciones políticas de izquierda; a renunciar a mis responsabilidades como dirigente estudiantil; a declarar públicamente ante la comunidad universitaria que me había equivocado al suponer que los recintos universitarios eran un campo de batalla más en la lucha contra la dictadura. “Firma este documento”, me sugirió, “y de inmediato la sentencia de expulsión quedará sin efecto”.

Soborno, incitación a la traición, cohecho, amedrentamiento. Esos son los principios profundamente democráticos que barajaba la señora Jiménez, la misma que hoy se reúne con los estudiantes secundarios y los profesores en jornadas de ““encuentros participativos en educación”. Aquella tarde de 1986 no encontré en esa oficina ningún jarro de agua a la mano. Sólo pude mirarla con lástima y desprecio, lanzarle una carcajada al rostro y salir de ahí con un portazo, cerrando para siempre cualquier posibilidad de convertirme en un profesional universitario, pero más convencido que nunca de todos aquellos principios de los que la señora Jiménez me intentó hacer abjurar.

María Música, por mí y por todos mis compañeros.
El autor es un destacado cineasta y documentalista chileno

DECLARACION TRABAJADORES DE AGROSUPER


Plantas Faenadoras de Lo Miranda y Rosario (6ª Región) ante Paro y Despidos en la Empresa

("Miente, miente, que siempre algo queda o cuanto mayor la mentira, es más probable que se la crean"; Göebels)

Esta máxima del principal propagandista de Hitler, y de El Mercurio, hoy del Gerente General de AGROSUPER, José Guzmán, quien, sin siquiera arrugarse, declara que 1.500 trabajadores solicitaron negociar un convenio colectivo de aquellos semi-reglados, que solo sirven para impedir una verdadera negociación colectiva. Miente, toda vez que fue la empresa la que impulsó el convenio, ésta primero le propuso al sindicato encabezarlo, este se negó porque queremos una negociación de verdad, no un tongo. Entonces la empresa buscó palos blancos, y ordenó a toda su jefatura recolectar las firmas, intimidando, amenazando a todo quien se atreviera a no firmar, una práctica antisindical in fraganti, que por lo demás es una práctica habitual en todas las plantas de AGROSUPER, las que tienen cada una, una razón social distinta. Todo lo anterior con el pleno conocimiento de la Dirección del Trabajo de la Sexta Región, la que se limita a contemplar sin actuar. En este escenario, el 2 de julio del 2008 pasado, con ministros de fé de la Inspección del Trabajo proceden a consumar esta práctica antisindical. Ante esta ilegalidad, los trabajadores de las plantas de Lo Miranda y Rosario se movilizaron para defender su derecho a una negociación colectiva verdadera, en busca de sueldos dignos en condiciones de trabajo dignas.

El señor Guzmán al ver tanta insolencia, recurrió, como siempre, a la policía militarizada (Fuerzas Especiales de Carabineros) para reprimir a los trabajadores. Para llevar a cabo esta acción, con la plena complicidad de la Inspección del Trabajo, nombraron una seudo comisión negociadora al interior de la planta Rosario, luego con rompehuelgas reemplazaron a los trabajadores en los puestos de trabajo claves de dicha planta. Una vez consumada su fechoría, procedieron a despedir a mas de cuatrocientos trabajadores de las plantas de Rosario y Lo Miranda, la mayoría de los cuales nunca estuvieron en paro. Aprovecharon la oportunidad para despedir a todo a aquel que como consecuencia del paro, de la represión desmedida de la policía militar no pudo ingresar a la planta, trabajadores con mucha antigüedad y conflictivos para los propósitos de la empresa. Despidos ilegales para que los trabajadores entiendan que todo acto de insubordinación será duramente reprimido.

Frente a la represión de la policía estatal militarizada y la complicidad de la Inspección del Trabajo, además de los despidos, el paro sucumbe el 4 de julio. Hoy los trabajadores siguen movilizados y han presentado proyectos de contrato colectivo en ambas plantas y seguirán luchando hasta que se reincorporen los despedidos y la empresa se siente a negociar colectivamente de verdad. El inmenso poder social desplegado por la empresa no lo impedirá . Hoy aun la empresa se niega a la reincorporación de los despedidos y pretende despedirlos sin siquiera indemnización, total que le puede importar la suerte de los trabajadores y sus familias, para ellos somos parias condenados a ser explotados para sobrevivir y pobre de aquellos que se atrevan a cuestionar el orden de las cosas.

El señor Guzmán en el diario El Mercurio tiene el descaro de hacer mención de un trabajador y su hijo. Nosotros también queremos dar a conocer el caso de un trabajador que con mucho esfuerzo ha dado mas de 25 años a la empresa, espera a su hija que llegue de la universidad, ella le dice ¡papa aprobé todos los ramos! Este padre que no tuvo nada que ver en este movimiento le contesta ¡hija me despidieron! Señor Guzmán ahora le pregunto ¿estará usted haciendo bien las cosas?
A nosotros, como trabajadores sindicalizados, especialmente del Sindicato de la Planta Faenadora de Lo Miranda, siempre se nos ha relacionado con el Partido Comunista, como el señor Guzmán lo ha declarado en sus entrevistas. Lo cual rechazamos porque nosotros somos una entidad autónoma, que no perseguimos ni pretendemos conseguir logros personales, sino que estamos para defender los derechos de los trabajadores.

Hoy en día en nuestra planta se están cometiendo muchas prácticas antisindicales, como por ejemplo:
Se ha retirado el mural de nuestro sindicato
en consecuencia que el de otros sindicatos sigue ahí.
Se nos ha negado información por parte del subgerente de la planta .
Se les impide el acceso a la planta a los dirigentes de nuestro sindicato.
Se ponen informativos en contra de nuestra institución por parte de la empresa dentro de la planta.
Se despiden trabajadores de nuestro sindicato "por necesidades de la empresa" mientras por otro lado se está contratando más personal.

Por todo lo anterior, declaramos que del señor Ministro del Trabajo, Osvaldo Andrade, se necesitan mas que frases de buena crianza para los trabajadores. Necesitamos que ponga a las Inspecciones del Trabajo a fiscalizar y parar tanta práctica antisindical. Del gobierno necesitamos que ponga a la policía militar estatal (Carabineros) a defender los intereses de todos, no solo como guardia privada de los empresarios. Nosotros seguiremos haciendo nuestra parte a pesar de todos los obstáculos en nuestro camino, seguiremos luchando por nuestro derecho a una negociación colectiva de acuerdo con los tratados 87 y 98 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).


La Verdad habla por sí sola, la mentira necesita de El Mercurio, nuestra lucha es nuestra verdad.

Sindicato de Trabajadores de AGROSUPER – Planta Faenadora Lo Miranda
Sindicato de Trabajadores de AGROSUPER – Planta Faenadora Rosario

CONFESIMA