domingo, 9 de agosto de 2009

EDITORIAL Julio

Corren tiempos difíciles para el mundo y los hombres, cambio climático, pandemias de gripe, crisis económica mundial y como si fuera poco desde Honduras la burguesía nos manda un recordatorio de sus prácticas criminales y “democráticas” en este mundo, de locura y destrucción una isla resiste en la corriente cuba entre huracanes y agresiones sigue firme en su empeño independiente y soberano, con sus limitaciones y dificultades el pueblo cubano junto a sus autoridades permanecen como ejemplo de dignidad y sacrificio. Este 26 de julio no se conmemora simplemente el aniversario del asalto al Cuartel Moncada, sino que se conmemoran siglos de lucha, dignidad y a miles de mártires cubanos y de otras latitudes (entre ellos chilenos) que dieron su vida por la libertad del suelo cubano.
CUBA digna y altiva ha sido el faro y la esperanza para los amantes de la libertad y la igualdad entre los hombres.
Para quienes nos indignamos ante la explotación y miseria de los pueblos sometidos a la barbarie capitalista, cuba es y será un ejemplo a seguir un modelo de construcción socialista del cual sacar ejemplos y enseñanzas para recrear y construir el socialismo en nuestra tierra.
Cuba lucha todos los días contra el intervencionismo imperialista, hoy cuando muchos ilusos del reformismo dentro y fuera de cuba pensaron que con Obama las cosas cambiarían, la porfiada realidad demuestra que se equivocan el nuevo gobierno del imperio estadounidense no sólo no ha serrado la cárcel y base militar que mantiene en la isla, sino que además a endurecido y aumentado las medidas de control y sanción para quienes comercien con la isla, la multinacional Philips a sido una de las últimas en ser multada con 128 mil dólares por importar equipos médicos a cuba, siendo esta sólo una muestra de los múltiples efectos del bloqueo impuesto por los EE.UU. al pueblo cubano por casi 50 años. Por otra parte a pesar de las múltiples declaraciones para la prensa de parte de personeros del Gobierno Norteamericano en pos de mejorar las relaciones con Cuba aun permanecen encarcelados en territorio estadounidense 5 patriotas cubanos, acusados injustamente de espionaje y sometidos a las mayores arbitrariedades y vejámenes contra sus derechos.

El imperialismo y la burguesía, no cesan en su empeño de someter y explotar a los pueblos, no importando nada más que sus ganancias y privilegios, no dudando en utilizar cualquier recurso a su disposición. Lo han hecho contra Cuba, lo hicieron contra Chile el 73, Nicaragua, Granada, el Salvador y un largo etc. que excedería la extensión de estas paginas. Hoy descargan todas sus armas sobre el pueblo hondureño, lo que debe servir como recordatorio para todos quienes queremos construir una sociedad distinta para nuestro pueblo. No podemos descuidarnos ni bajar la guardia, las burguesías nacionales, aliadas del imperialismo norteamericano no dudaran en usar la fuerza ante el menor avance del pueblo en pos de su soberanía y emancipación.
En este nuevo aniversario del hito de la Revolución Cubana vaya para ellos nuestro más fraterno abrazo de solidaridad y respeto y a través de ellos a todos los pueblos que luchan en América y el mundo.

CUBA y su lugar en la actualidad

26 de Julio
Cuando estamos pronto a celebrar un aniversario más de la conmemoración del asalto al Cuartel Moncada, la acción que haría cambiar la historia de este país, nos gustaría ver que significa CUBA hoy día.
Cuando se produce el triunfo de la Revolución, la humanidad vivía tiempos definitivos de cambios. Se daba inicio a una década donde los jóvenes de Estados Unidos declaraban que lo mejor era hacer el amor y nó la guerra, en rebeldía para ir a luchar al Vietnam, en rebeldía contra todo lo establecido, ideas que atravesarían a todo el mundo. En diferentes países de Latinoamérica, los jóvenes daban inicio a la reforma Universitaria, y poco después los estudiantes y obreros unidos en Francia, casi derrocan al Presidente De Gaulle, otro tanto harían los universitarios alemanes. El hombre cumple su anhelo de viajar al espacio y despertar los sueños de una humanidad. En Africa estallaba por todas partes la lucha anticolonial, y empezaban a dar sus primeros pasos las repúblicas independientes. El mundo sufría la Guerra Fría, dividido en dos bloques: el bloque occidental liderado por Estados Unidos que defendía el desarrollo del Capitalismo, y la Unión Soviética que pretendía expandir el sistema Socialista.
Eran tiempos de rebeldía, de cambios, de compromiso, de contradicciones. Por eso el triunfo de la Revolución Cubana es trascendente, se produce en las narices del imperio, en Latinoamérica supuesto patio trasero de Estados Unidos, y aparentemente dentro de la zona de influencia directa del imperio. Era el primer intento revolucionario triunfante, y ha servido desde entonces de referente obligado para todos los que pretendemos hacer la revolución en nuestros países.

Después de 50 años de Revolución, esta ha tenido serios problemas para poder sobrevivir y desarrollarse. El imperio jamás ha perdonado su existencia y ha hecho todo lo posible, incluyendo la invasión y los sinnúmero de atentados contra Fidel, para aniquilarla. Durante los 50 años ha debido sufrir el más increíble bloqueo económico, que no sólo alcanza a los norteamericanos, sino que sanciona a cualquier país que comercie con Cuba. Pero nada de estos ataques ha logrado quebrar la tremenda confianza de los cubanos en la justicia y libertad que les entrega el Socialismo que se ha ido construyendo. Pueden hacer críticas, pueden tener descontento con algunas medidas, pero la gran mayoría no esta dispuesta a entregar su Patria al imperio. Nunca en ningún otro lado su lema Patria o Muerte, tiene más sentido y coherencia, sintiéndose los legítimos continuadores de las ideas de José Martí y tantos otro patriotas que escribieron le camino de la Libertad.

Pero el mundo ha ido cambiando. En los años 80, se derrumba el referente mundial del socialismo, la Unión Soviética y con ello el mundo dará un giro para hacer que el Capitalismo se transforme en un sistema Universal, para desarrollar lo que llamamos la Globalización. Hasta los países que aún proclaman el Socialismo, como China y Vietnam, adoptan formas de capitalismo para desarrollar sus economías.
Cuba sufre un duro golpe con la caída de la Unión Soviética, que fuera su aliado más poderoso y el que sostenía gran parte de su propia economía. Los oráculos del imperio no tardaron en certificar la pronta caída del sistema socialista de Cuba, y determinaban que ya la Historia había terminado, con una arrogancia tan grande como su ignorancia del desarrollo de las sociedades. Las amenazas y su economía muy debilitada, pusieron gran presión a Cuba, pero resistieron y han resistido todo este tiempo.
Siendo parte del sistema de países latinoamericanos, sigue siendo un referente para todos los que pretenden realizar cambios radicales en este continente. Cuando la ola libremercadista y la globalización del mercado se impone a punta de dictaduras y de criollos al servicio del imperio, cuando todo se puede vender, la dignidad, las riquezas de los pueblos, las personas, su sangre y sus familias. Cuando nos tratan de convencer de que no hay alternativa posible, que estamos condenados a sufrir la explotación y la enajenación mental, que el socialismo es cosa del pasado y ahí están esos antiguos “revolucionarios” hoy manejando la economía de mercado profundizando el capitalismo, para demostrarlo. Entonces de nuevo ahí esta Cuba para decirnos que todo eso es mentira. Que sí es posible otro tipo de sociedad. Que se puede vivir con dignidad a pesar de las dificultades. Que es posible construir una sociedad de otro tipo más justa y libertaria.
El entorno de Cuba en este medio no ha sido el más fácil, cuando todos quieren condenarla. Los sucesivos gobiernos de la Concertación o la han condenado o se han abstenido en las Naciones Unidas, pero sin excepción la critican duramente y le exigen “cambios democráticos”. No sólo esos son las diferencias, especialmente con Chile.
En esta época de tremenda crisis del capitalismo, donde ha quedado una vez más en evidencia el fracaso del capitalismo y en especial su forma extrema de neoliberalismo, Chile ha sido profusamente felicitado por sus “grandes logros” “por su forma de enfrentar la crisis”, “ejemplo no solo para América Latina, sino incluso para los países desarrollados”. Los chilenos no entendemos porqué tanta felicitación si el país no ha podido solucionar los problemas de fondo: vivienda, salud, educación y trabajo. El gobierno conquista adherente en vías a la presidencial, entregando bonos por maternidad, por el invierno, por la crisis, con cualquier excusa; pero hablar de soluciones reales, ninguna. Bachelet se saca fotos con Obama, y no puede sentirse más orgullosa.
La intención del imperio al elegir a Chile, es tratar de impedir que otras experiencias como la de Cuba recobren vigencia en esta actualidad. Felizmente en este momento Cuba no esta sola. Sus ideas de libertad y de antiimperialismo, han tenido su fruto y otros países han optado por ir desarrollando alternativas en oposición al imperio, como es el caso del ALBA, donde se reúnen países que proponen otro camino de desarrollo para la sociedad Latinoamericana. Un camino más de acuerdo con la realidad, y con nuestra idiosincrasia andina. Y cada día son más. Venezuela, Bolivia, Ecuador, Nicaragua, y otros se han unido para enfrentar los desafíos que significan jugársela por los intereses de los más pobres de su sociedad. Ahí es donde Chile pasa a ser la carta que ha elegido el imperialismo para servir de contrapeso a estas otras iniciativas. Para evitar que el proyecto ALBA se desarrolle y crezca. Por eso se explica la conducta de Chile en el barrio latino. Cualquiera puede ver en las noticias como se tergiversa o se esconde información respecto de Venezuela, como se ha demonizado el que se haya aprobado la re-elección de los Presidentes, olvidándose que en Estados Unidos, sí se pueden reelegir y que en las Municipalidades hay ya Alcaldes vitalicios. Pero cuando sucede en Venezuela o Ecuador, entonces es antidemocrático. En los últimos días la muerte de M. Jackson ha ocupado la mitad del tiempo de noticieros y reportajes en la TV. Sin embargo han dedicado apenas un par de minutos al golpe militar en Honduras, y el Mercurio explícitamente legitima y celebra el golpe. Pero nadie en el gobierno se atrevería a hablar de colusión para desinformar y tergiversar la realidad del entorno de Chile. Golpe en Honduras
Cuando tanto se ataca a Cuba, cuando la Concertación se colude con la derecha para atacar a Cuba y el ALBA, para criticar permanentemente a Chávez, Morales, Correa y Ortega, debemos tener claro porqué es así. Tenemos que tener claro el rol de peón del imperialismo que la Concertación y la derecha han dispuesto para nuestro país. Para decirnos que no aceptarán otras alternativas y para aviso claro, ahí esta el golpe en Honduras.
Por eso desde estas líneas saludamos una conmemoración más de la gesta del Moncada, porque sigue estando vigente para nuestros pueblos, las razones que motivaron esas acciones. Porque sigue siendo un ejemplo a seguir en el camino de construir una nueva sociedad. Los tiempos han cambiado, el imperio parece haberse fortalecido, pero Cuba está ahí como ejemplo de rigor, esfuerzo y compromiso.
No son los años 60, llenos de sueños, de utopías, de una juventud comprometida, de alternativas, de lucha por la libertad y la independencia. Es el nuevo milenio neoliberal, mundo globalizado, interdependiente, donde lo único que cuenta es lo material por sobre los valores de la dignidad, solidaridad y justicia.
Pero ahí esta Cuba, sin cambiar su rumbo, con dificultades , sí, pero sin abandonar la ideas y mucho menos su compromiso que inspiraron su Revolución.

PANDEMIA DE LUCRO

¿Qué intereses económicos se mueven detrás de la gripe porcina?
En el mundo, cada año mueren dos millones de personas víctimas de la malaria, que se podría prevenir con un mosquitero.
Y los noticieros no dicen nada de esto.
En el mundo, cada año mueren dos millones de niños y niñas de diarrea, que se podría curar con un suero oral de 25 centavos.
Y los noticieros no dicen nada de esto.
Sarampión, neumonía, enfermedades curables con vacunas baratas, provocan la muerte de diez millones de personas en el mundo cada año.
Y los noticieros no informan nada…
Pero hace unos años, cuando apareció la famosa gripe aviar…
… los informativos mundiales se inundaron de noticias… chorros de tinta, señales de alarma…
¡Una epidemia, la más peligrosa de todas!... ¡Una pandemia!
Sólo se hablaba de la terrorífica enfermedad de los pollos.
Y sin embargo, la gripe aviar sólo provocó la muerte de 250 personas en todo el mundo. 250 muertos durante 10 años, lo que da un promedio de 25 víctimas por año.
La gripe común mata medio millón de personas cada año en el mundo.
Medio millón contra 25.
Un momento, un momento. Entonces, ¿por qué se armó tanto escándalo con la gripe de los pollos?
Porque atrás de esos pollos había un “gallo”, un gallo de espuela grande.
La farmacéutica trasnacional Roche con su famoso Tamiflú vendió millones de dosis a los países asiáticos.
Aunque el Tamiflú es de dudosa eficacia, el gobierno británico compró 14 millones de dosis para prevenir a su población.
Con la gripe de los pollos, Roche y Relenza, las dos grandes empresas farmaceúticas que venden los antivirales, obtuvieron miles de millones de dólares de ganancias.
-Antes con los pollos y ahora con los cerdos.
-Sí, ahora comenzó la sicosis de la gripe porcina. Y todos los noticieros del mundo sólo hablan de esto…
-Ya no se dice nada de la crisis económica ni de los torturados en Guantánamo…
-Sólo la gripe porcina, la gripe de los cerdos…
-Y yo me pregunto: si atrás de los pollos había un “gallo”… ¿atrás de los cerditos… no habrá un “gran cerdo”?
Miremos lo que dice un ejecutivo de los laboratorios Roche…
ROCHE A nosotros nos preocupa mucho esta epidemia, tanto dolor… por eso, ponemos a la venta el milagroso Tamiflú.
-¿Y a cuánto venden el “milagroso” Tamiflú?
-Bueno, veamos… 50 dólares la cajita.
-¿50 dólares esa cajita de pastillas?
-Comprenda, señora, que… los milagros se pagan caros.
-Lo que comprendo es que esas empresas sacan buena tajada del dolor ajeno…
La empresa norteamericana Gilead Sciences tiene patentado el Tamiflú. El principal accionista de esta empresa es nada menos que un personaje siniestro, Donald Rumsfield, secretario de defensa de George Bush, artífice de la guerra contra Irak…
Los accionistas de las farmaceúticas Roche y Relenza están frotándose las manos, están felices por sus ventas nuevamente millonarias con el dudoso Tamiflú. La verdadera pandemia es el lucro, las enormes ganancias de estos mercenarios de la salud.
No negamos las necesarias medidas de precaución que están tomando los países.

Pero si la gripe porcina es una pandemia tan terrible como anuncian los medios de comunicación, Si a la Organización Mundial de la Salud le preocupa tanto esta enfermedad, ¿por qué no la declara como un problema de salud pública mundial y autoriza la fabricación de medicamentos genéricos para combatirla?
Prescindir de las patentes de Roche y Relenza y distribuir medicamentos genéricos gratuitos a todos los países, especialmente los pobres. Esa sería la mejor solución.

PASEN ESTE MENSAJE POR TODOS LADOS, COMO SI SE TRATARA DE UNA VACUNA PARA QUE TODOS CONOZCAN LA REALIDAD DE ESTA “PANDEMIA”.
Nota de verbaroja: no conocemos el nombre del autor, pedimos las disculpas y si alguien lo puede proporcionar, nos escriba.

Fidel

Sus enemigos dicen que fue rey sin corona y que confundía la unidad con la unanimidad.
Y en eso sus enemigos tienen razón.
Sus enemigos dicen que si Napoleón hubiera tenido un diario como en “Granma”, ningún francés se habría enterado del desastre de Waterloo.
Y en eso sus enemigos tienen razón.
Sus enemigos dicen que ejerció el poder hablando mucho y escuchando poco, porque estaba más acostumbrado a los ecos que a las voces.
Y en eso sus enemigos tienen razón.
Pero sus enemigos no dicen que no fue por posar para la Historia que puso el pecho a las balas cuando vino la invasión,
que enfrentó a los huracanes de igual a igual, de huracán a huracán,
que sobrevivió a seiscientos treinta y siete atentados,
Que su contagiosa energía fue decisiva para convertir una colonia en patria
y que no fue por hechizo de Mandinga ni por milagro de Dios que esa nueva patria pudo sobrevivir a diez presidentes de los Estados Unidos, que tenían puesta la servilleta para almorzarla con cuchillo y tenedor.
Y sus enemigos no dicen que Cuba es un raro país que no compite en la Copa Mundial del Felpudo.
Y no dicen que esta revolución, crecida en el castigo, es lo que pudo ser y no lo que quiso ser. Ni dicen que en gran medida el muro entre el deseo y la realidad fue haciéndose mas alto y mas ancho gracias al bloqueo imperial, que ahogo el desarrollo de una democracia a la cubana, obligo a la militarización de la sociedad y otorgo a la burocracia, que para cada solución tiene un problema, las coartadas que necesita para justificarse y perpetuarse.
Y no dicen que a pesar de todos los pesares, a pesar de las agresiones de afuera y de las arbitrariedades de adentro, esta isla sufrida pero porfiadamente alegre ha generado la sociedad latinoamericana menos injusta.
Y sus enemigos no dicen que esa hazaña fue obra del sacrificio de su pueblo, pero también fue obra de la tozuda voluntad y el anticuado sentido del honor de este caballero que siempre se batió por los perdedores, como aquel famoso colega suyo de los campos de Castilla.

(Del libro “Espejos. Una Historia casi Universal”, de Eduardo Galeano. Siglo Veintiuno Editores).

domingo, 7 de junio de 2009

EDITORIAL


El año del camaleón
Como una de las siete plagas bíblicas este año hemos sido invadidos por una proliferación de estos reptiles rastreros. La verdad es que no debieran sorprendernos pues han sido habituales en la fauna política chilena a lo largo de nuestra historia, cómo olvidar al gorila golpista Carlos Ibáñez del Campo que luego se transfiguró en democrático Presidente o años después al traidor Gabriel González Videla, que de ser elegido con los votos comunistas luego los condenó al exilio y al paredón. Pero nunca como este año habían proliferado tanto estos animales, al punto de llegar a convertirse en plaga, talvez sea una consecuencia más del famoso cambio climático.
Cual eximios travestís, nuestros prohombres de la política se nos cambian de color y de bando como quien se cambia calzoncillos, a tanto ha llegado la capacidad de imitar a los animalejos estos que no sólo copiaron su capacidad para el cambio de color sino que también lo duro de sus pieles y caras. Quien se habría imaginado al gordo traidor de Flores que de ministro de la UP se convierte en escudero de Piñera y a este último de lame botas de la dictadura se nos viste con ropajes democráticos o al cara dura (o nariz dura) de Frei que de privatizador aventajado ahora se intenta ocultar tras los colores de los nacionalizadores y así podríamos seguir mencionando a los Ominami, Arrates y Comunistas.
No habrá zoológico capaz de contener a tanto reptil exótico por lo que queda al pueblo resolver el problema y como a toda plaga sólo es posible exterminando al animal en cuestión.
Lo importante es la acción, pero no se debe olvidar que sin organización no hay acción que sirva, deshacerse de estos reptiles exige del pueblo una acción conjunta. Como cuando se combate una plaga de ratas de nada sirve fumigar una casa de la población pues las ratas huyen hacia las otras, por lo que la única forma eficaz de terminar con la plaga es colocar veneno en toda la población y en este caso en particular será necesario fumigar un país completo, pues lo más seguro sea que no sólo nos enfrentemos a estos reptiles grandes, sino que seguramente todo el país esta invadido por camaleones pequeños, cuya única gracia es la capacidad de cambiar de color, comer lo que se les cruce por delante y calentarse la guatita al sol.

El circo electoral tiene más payasos



Aunque a algunos no nos gustan estas elecciones por ser parte de la deformación y manipulación del sistema, estas son parte de la realidad política del país y como fenómeno es un tema importante a tratar.

Los representantes del sistema tienen una sola opinión al respecto, “es el juego de la democracia”, donde “el pueblo” elige en este caso, al Presidente por los próximos 4 años, se elige a todos los diputados y parte del Senado.
Primero, si fuera democrático, las formas de participación serían diferentes, cualquiera debería tener derecho a participar. Y aunque aparentemente es así, la Ley de votaciones mantiene el sistema binominal que favorece solo a las dos grandes coaliciones: Alianza y Concertación. Segundo, si fuera democrático deberían haber otras propuestas políticas (con medidas sociales y políticas) distintas donde elegir, porque hoy día desde ese punto de vista las dos grandes coaliciones tienen el compromiso declarado de mantener el sistema de libre mercado, en un mundo globalizado, con los resultados que todos conocemos expresados en la crisis mundial. Pero no las hay. Ninguno de los numerosos candidatos plantea cambios radicales. Ni siquiera el presidenciable del PC con Humanistas.
Cuales son los antecedentes actuales de las elecciones.
La Alianza: a regañadientes, con descalificaciones habituales y mostrándose los dientes, la UDI y RN, después de largas conversaciones y compromisos alcanzados en los rincones de sus salones secretamente, se pusieron de acuerdo para llevar a Sebastián Piñera de candidato: empresario que se ha hecho multimillonario a costa de los usureros intereses cobrados a los que usan tarjetas de créditos. Un empresario que ha demostrado estar en contra de los trabajadores y para muestra son sus empleados de LAN. Dueño de Chilevisión TV, manipulador de noticias y con acceso libre para aparecer cuando necesita pantalla. Un político demagogo, que habla de todo, pero nunca ha tenido un programa claro de propuestas y eso lo vimos en las elecciones pasadas, a no ser la repetida frase que inventara Lavín: “queremos el cambio”. Se niega a deshacerse de sus empresas: ¿alguien podría ser tan ingenuo de creer que pasando en teoría la administración a terceros, va a dejar de dirigir él mismo al conglomerado de empresas que posee? o ¿sería imparcial si fuera Presidente y tuviera que dictar leyes por ejemplo sobre transporte aéreo, sobre la libre expresión, conducta y contenido de la TV??.
Sólo un descerebrado podría creer en el fideicomiso “ciego”.
La Concertación: después de haber perdido la oportunidad frente a las “niñas maravillas” la elección anterior, esta vez Frei logró después de mucho esfuerzo que las directivas de los tres partidos más importantes lo nominaran candidato oficial. Y aunque el radical José Gómez le dio una corta pelea, terminó siendo oficialmente el candidato de la Concertación. Nadie sabe cual es su propuesta, pero fue elegido. Aparte de las generalidades de siempre y el eterno y manoseado “vamos a hacer un cambio”, con nada se ha comprometido. Y nó necesita hacerlo. El acarreo de votos hace mucho tiempo que no es en base a propuestas político-sociales, sino en base a marketing de imagen, con cuantas figuras internacionales se saca foto, a cuantos niños regala caramelos, a ser los camaleones que se visten de huasos, se ponen collares rapa-nui, mantas de lonKos, bailan reguetón, etc. Transformistas de la política.
Pero la Concertación tiene que enfrentar otro fenómeno que llama un poco la atención y es la presencia de otros candidatos como Enríquez-Ominami y Navarro. Sin hablar de Zaldívar que se salió (o lo echaron mejor dicho) y de Arrate que representa a la lista de izquierda. Nadie entiende que significan estas candidaturas, porque no son anti-Concertación, están dentro de ella misma y uno se pregunta ¿significan algo importante? ¿expresan alguna propuesta diferente frente a la economía de mercado y la globalización? Ciertamente y definitivamente NO. En las entrevistas cuando Ominami chorrea las palabras, después de eso no queda nada, no hay sustancia, sólo imagen, supuesto representante de los “jóvenes”, una nueva generación, pero que hasta ahora solo conocemos sus shows en TV. Navarro, tampoco se destaca por sus propuestas claras. Más conocemos de su apoyo permanente a Hugo Chávez y a Evo Morales, y bien que sea así. Abandonó la pelea de representar a la izquierda. Pero, ¿Qué plantea en Chile? ¿qué propuestas que signifiquen un verdadero cambio ha hecho público?.
La Izquierda: Sin mayor trauma, Jorge Arrate, renunciando al PS, es nominado candidato de la Izquierda. Uno no entiende que una persona como él, que fue uno de los fundadores de la Concertación, artífice y manipulador de las posiciones que hicieron al PS abandonar su carácter de clase, de partido marxista defensor de los intereses populares. No basta que alguien se sienta “desencantado” de su dirigencia para pasarse a la izquierda sin siquiera hacer un mea culpa de sus cambios de posiciones, de su responsabilidad en los 20 años de la Concetación. Y ahora “lidera” a la Izquierda.

Después de ver estas figuras ¿alguien todavía podrá decir que estas elecciones son “transparentes” “expresión de democracia” “garantía de igualdad” “ejemplo de libre expresión”?? ¿alguien puede con la cara limpia hablar de democracia?
Sin embargo lo más peligroso es lo que no se dice.
Lo más peligroso como dijimos antes, es la ausencia de PROPUESTAS, como tanto la Alianza como la Concertación, son impulsores y férreos defensores del libre mercado brutal, no tienen propuestas diferentes. Por eso tienen que recurrir a la pelea sucia, a la descalificación, a centrarse en los problemas que hagan noticias, pero de esas noticias de farándula, o que apelan al morbo, porque asi se ganan el rating los canales del TV.
Pero no hay propuestas que despierten discusión nacional, como por ejemplo:
Como terminar con las AFP, que dejaron en la ruina a los futuros pensionados.
Como terminar con el seguro de salud privada, que discrimina a los más enfermos y obtiene grandes ganancias con los aportes de los trabajadores y empleados.
Quien ha dicho algo sobre aplicar la ley a los empresarios que no pagan las cotizaciones de AFP o de ISAPRE
Nadie ha propuesto que la Educación vuelva a ser “deber y prioridad del Estado”,
que no dependa de corporaciones de privados que solo lucran con la formación de niños y jóvenes.
Nadie ha dicho que las minas de cobre son por Ley, del Estado y que su explotación y riqueza generada debe quedar en Chile. Que no puede haber empresas extranjeras dueñas de más de la mitad de la producción de cobre.
Nadie ha dicho que el Agua, es un elemento vital, natural que no puede estar en manos de privados ni dejarla a la codicia de los empresarios.
¿Porqué no se hacen propuestas para proteger a los pescadores artesanales, y expulsar a las grandes empresas de pesca que estan acabando con los recursos naturales marítimos?.
¿Quien propondrá seriamente cambiar las estructuras políticas de nuestra sociedad, para dar cuenta de la nueva realidad, y Llamar a una Asamblea Constituyente donde se pueda dar un carácter diferente a la idea de nueva sociedad?.
¿Porque no cambiar la representatividad de la sociedad,
donde esten los verdaderos componentes del pueblo organizado, profesionales, empleados, trabajadores, campesinos y temporeros, etnias, representantes de la cultura, etc.? Eso podría ser más democrático.
Para hacer esos cambios y muchos más, se necesita más que estar descontentos con los 20 años de la Concertación. Se necesita más que decir livianamente “somos el cambio”. Se necesita tener primero reconocer que el libre mercado y la globalización son formas perversas, brutales de explotación del hombre. Reconocer que no puede ser el lucro la base de ningún sistema de sociedad compatible con la justicia y la solidaridad. Hay que reconocer que es necesario un nuevo sistema socio-político, que reemplace a este que ha probado no poder solucionar los problemas.
Eso no lo va a hacer ninguno de los candidatos. Se despacharán torrentes de palabras, todas vanas, con los dedos cruzados a la espalda para después desconocer sus promesas.
No encontraremos compromisos. No habrá formulas para hablar de la verdadera democracia.
Por eso no creemos que a través de estas elecciones se pueda avanzar en construir una fuerza distinta. No será votando que logremos encontrar el camino de construcción de una auténtica fuerza de izquierda.
Por eso seguiremos buscando alternativas que busquen despertar la conciencia para analizar nuestros problemas de sociedad. A buscar formas para saber buscar y encontrar la verdad de los problemas. Para entender que ver los problemas y encontrar soluciones, no llegarán por iluminación, ni por la acción de algún caudillo, sino buscando en forma metódica, consciente, permanente, con herramientas científicas, luchando cada día, todos los días, codo a codo con otros, agrandando el círculo de discusión y trabajo, de solidaridad, consecuentes siempre.

A propósito del circo electoral…


Entre bombos y platillos… pitos y flautas… crisis… bonos… gripe porcina… farándula política con Henríquez Ominami a la cabeza… debemos ser capaces de leer entre líneas. Cada día en nuestra sociedad suceden muchas cosas, de las cuales muchos de nosotros nos enteramos a través de los “medios de comunicación” al final del día, cuando vemos las noticias para “intentar” enterarnos de “buena fuente” de lo que ha sucedido mientras nosotros hemos estado imbuídos en el capitalismo, haciendo funcionar la máquina productiva igual que todos los días. Paralelo a todo eso, en nuestras vidas cotidianas suceden muchas cosas también. Hemos tenido que acostumbrarnos diariamente a escuchar hablar de la crisis económica, incluso intercambiar opiniones muchas veces sin tener la certeza de manejar toda la información necesaria como para generar un pronóstico o vaticinar una solución. Y no debe sorprendernos, no es casualidad que no manejemos toda la información, de eso justamente se trata el éxito del sistema (entre otras cosas por supuesto), el desarrollo de esta seudo democracia, que en la práctica significa lo contrario al origen de la palabra. Significa la no participación en la solución de nuestros problemas, ya nos hemos acostumbrado a que las soluciones las implementen estos iluminados que han hecho carrera en la elite política, unos disparando con guante blanco y otros haciendo la vista gorda o descaradamente negociando algún puestito cagón, estos doctorados en abrirse de piernas ante el imperio, estos magíster en entregar nuestras riquezas a cuanto monopolio financiero se les aparezca. Y la vida cotidiana otra vez, teniendo que lidiar con el costo de la vida que sube cada vez más, mientras los sueldos alcanzan cada vez para menos, y encima con la amenaza solapada de parte de los patrones, que hay que cuidar la pega, por que nunca se sabe… la cosa esta difícil! Y el costo siempre lo paga el pueblo, porque los ricos no han dejado de ser ricos por estar en crisis, el fin último del capitalismo, la acumulación, sigue funcionando a la perfección. Para seguir perpetuando este sistema, hay un grupo no despreciable de personajes que hacen su trabajo de forma muy eficiente. Un día mas, un día menos, dependiendo del escenario nacional y mundial, vemos como la maquinaria electoral funciona, cara a lo que serán las elecciones de diciembre y el gobierno, “gordis” a la cabeza, se pone las pilas para que la crisis no los supere y vuelvan a ganar un período más de poder, entonces reparten más computadores, prometen más bonos, pero de los problemas de fondo ni hablar. En abril recién pasado se publicó la reforma a la Constitución para establecer la inscripción automática en los registros electorales y el voto voluntario, a través de la cuál todos los que cumplan con los requisitos establecidos por la ley, estarán inscritos en el padrón electoral y podrán decidir voluntariamente si votarán o no. Pareciera que esto sí es un avance democrático, según dicen los voceros del proyecto, el hecho de que sea posible elegir si se vota o no y no tener la obligación de asistir a votar siempre porque alguna vez nos inscribimos. Muchas voces, del oficialismo e incluso de la derecha, hacen alarde del gran progreso que esto significaría para el sistema político chileno. Pero preguntémonos si realmente el hecho de quedar inscritos automáticamente en los registros y poder decidir si el día de la votación “asistimos a las urnas” o mejor nos quedamos en la casa descansando, significa un avance en la participación ciudadana. Preguntémonos si el hecho de elegir entre dos o tres alternativas significa realmente ser partícipe de las cosas que pasan en nuestras vidas. La realidad es que, voluntaria o no, la votación sigue siendo hoy una herramienta de los políticos añejos de perpetuarse en el poder, si lo pensamos, puede que cambie o se maquille un poco la forma de participar en la política tradicional, pero el fondo de la cuestión, lo que realmente importa, seguirá intacto. A pesar de que hoy día un personaje como Marco Henriquez-Ominami haga tambalear la vida política tradicional y les complique el escenario a Frei y sus secuaces, él tampoco representa un cambio real o una alternativa de cambio en el futuro, sí le cambia un poco la cara al espectáculo, lo hace mas farandulero y juvenil, puede ser, pero no por mucho que cambie el envase, el contenido también es diferente. El problema de las votaciones no son las votaciones en sí, sino el hecho de que tenemos dos opciones: votar por lo mismo o no votar. Y en ese escenario, entonces, no tiene mucha relevancia si tenemos la obligación o no. Participar de la toma de decisiones tiene que ver, primero, con que surja la necesidad, y luego con que nos interese llegar a encontrar la solución a pesar de todo lo que pueda costar. Mientras sigamos inmóviles ante las cosas que ocurren, siempre habrá “chupasangres” que se aprovechen de la ignorancia y el desinterés, y seguiremos viendo como la corrupción y la avaricia son los ejes de la política oficial. Si remitimos el destino de nuestras vidas a un día, una vez al año (un año para alcaldes y otro para presidente), estamos condenados a ser cómplices silenciosos del mantenimiento de este sistema. Así las cosas, realmente no es importante si para las próximas elecciones el padrón electoral crece 2 millones de personas, lo que importa es que de a poco vayamos construyendo la alternativa popular que responda a nuestras necesidades y que esos 2 millones de personas no solo sean número para alcanzar el porcentaje ganador, sino sujetos activos en la construcción de un sistema diferente.


Movilización Estudiantil y lucha reivindicativa



¡Asiste a la escuela, desamparado!
¡Persigue el saber, muerto de frío!
¡Empuña el libro, hambriento! ¡Es un arma!
Estás llamado a ser un militante.
¡No temas preguntar, compañero!
¡No te dejes convencer!
¡Compruébalo tú mismo!
Lo que no sabes por ti,
No lo sabes
Estás llamado a ser un militante


Bertolt Brecht (1933)


Durante los últimos tiempos uno de los hitos más destacados de la lucha social en nuestro país fue la movilización estudiantil conocida como la revolución pingüina (2006). Movilización que estuvo marcada por un masivo apoyo del mundo estudiantil y de la mayoría de los actores sociales y sus organizaciones. Sin embargo, si evaluamos sus resultados de corto, mediano y largo plazo, sus alcances mantienen la lógica de todas las movilizaciones populares del actual período. Es decir, por articularse en función de objetivos puntuales y limitados, organizarse de forma aislada (sectarismo) con respecto al resto de los actores sociales, pero por sobre todo, carecer de un Proyecto de largo alcance. Lo relevante de estas afirmaciones, se encuentra dado por el escenario actual, tanto en el Movimiento Estudiantil, el Sistema Educativo y el Movimiento Popular. En todos estos niveles se ha sufrido un profundo retroceso o al menos un estancamiento aletargante, si tomamos como comparación el periodo anterior al 2006.
Con respecto al Movimiento Estudiantil es fácil constatar que se ha producido una dispersión dada por la ausencia de objetivos comunes y la falta de preocupación por la articulación. No obstante, el factor predominante que explica la debilidad del movimiento estudiantil, se encuentra en que aún no se ha superado lo efímero de su organización, la cual responde a los breves ciclos en que los jóvenes permanecen en las instituciones educativas. Este fenómeno propio de la dinámica estudiantil, será superable en la medida en que las organizaciones políticas asuman un rol activo en la formación de dirigentes en todos los niveles que se requieran, con mayor urgencia cuando el recambio es rápido y constante.
En el ámbito relacionado con el Sistema Educativo en su totalidad, nos encontramos hoy en día sin capacidad de responder a una dura derrota. Esta es la aprobación de la LGE. Cuando sabemos que uno de los principales objetivos de las pasadas movilizaciones estudiantiles era la Eliminación de la LOCE (Antigua ley de educación heredada de la dictadura) nos encontramos ante un rotundo fracaso, debido a que la nueva ley (LGE) profundiza en la mercantilización de la educación, reafirmando lo discriminatorio del sistema educativo y obviando la necesidad de calidad de la educación. Como también restringe (al punto de impedir) la participación de la sociedad en la toma de decisiones al interior de los espacios educativos, otorgando estas atribuciones solo a los responsables económicos (sostenedores, municipalidades). En definitiva la LGE perpetúa un crudo sistema de clases al interior de nuestro Sistema Educativo, en donde la escuela pública y la educación pública, tendrá el sello de ser la escuela de los pobres, y de los más pobres.
Sobre la influencia del Movimiento Estudiantil en el resurgimiento Popular nos limitaremos a decir, que la fragmentación de organizaciones y de objetivos –propio de lo estudiantil- es un aporte al mantenimiento del estatus quo que tanto beneficia a los dueños del capital y sus lacayos.
En el contexto actual, las organizaciones políticas y sociales que luchamos por cambios revolucionarios pagaremos caro, si dejamos que se diluyan o se pierdan grandes movilizaciones como la de los pingüinos, ya que la capacidad de conducción como la formación de cuadros, no se puede improvisar de un momento a otro, debiendo ser una tarea permanente y en ascenso.

Por David

domingo, 29 de marzo de 2009

EDITORIAL


Un nuevo año, un nuevo tiempo, un nuevo empezar y viejos desafíos, el desafío de construir un mejor medio de expresión más amplio, más profundo, con más contenido. Son tres años de crecimiento y perseverancia, de lucha diaria por la constancia y muchas veces por la sobrevivencia, de ir contra la corriente. Por lo que empezar un nuevo año no es fácil, más aun en un año como el presente en donde los recursos son escasos, año en que el show electoral copará todos los espacios, año en que todos los discursos públicos y privados han logrado amedrentar y condicionar el actuar de los trabajadores que ven como la cesantía se ha instalado como guillotina sobre sus cabezas. Ya que los patrones con la excusa de la crisis internacional están aprovechando de acomodar sus plantas de trabajadores con el único fin de asegurar y aumentar sus ganancias y beneficios oficio en el que son expertos los empresarios chilenos que seguramente aprovecharán para sacar del Estado (es decir de nuestros recursos), subsidios y beneficios que aseguren sus ganancias, nadie mejor que ellos han aprendido que a río revuelto ganancia de pescadores y nosotros podríamos agregar que mientras más grande el anzuelo mejor.
Sin duda que será un año particular y precisamente por eso los desafíos son mayores, debemos ser capaces de redoblar nuestros esfuerzos pues en años electorales como este los partidos tradicionales se instalan con toda su maquinaria electoral en nuestras poblaciones, es aquí, cuando y donde debemos aprovechar para desenmascarar sus verdaderas intenciones y demostrarle al pueblo que de ellos no se puede esperar nada más que promesas que nunca cumplirán. Este año debemos aprovechar la coyuntura económica para promover y potenciar la organización del pueblo. Es en estas instancias donde mejor podrá ser asimilada la idea de que el capitalismo jamás resolverá los problemas de fondo que aquejan a los pobres y que sólo la total destrucción de este y la construcción de un nuevo sistema político, económico y social puede llevar al pueblo a superar su condición de explotado y sometido a los intereses de las minorías burguesas que dirigen este país.
En los años precedentes hemos podido asistir al surgimiento de experiencias de cambio y protagonismo popular en países de nuestra América es así como Venezuela, Ecuador, Bolivia y Nicaragua han venido desarrollando procesos políticos en donde el rol del pueblo es cada vez más relevante en definir y sostener un proyecto popular de cambio y de democracia para las mayorías con un gran hincapié en la soberanía y autonomía de sus gobiernos de los chantajes que el imperialismo impone a través de sus organismos internacionales y a la vez levantando alternativas para los pueblos latinoamericanos; es en ese contexto que saludamos y miramos con esperanza el reciente triunfo electoral del FMLN en el Salvador, triunfo esperamos sirva para sacar al hermoso pueblo Salvadoreño de la miseria y pobreza en que lo han mantenido por siglos el imperialismo yanqui y sus lacayos de la burguesía nacional.
Sin duda que todas estas experiencias deben servirnos para encontrar en ellas enseñanzas y ejemplos de la capacidad de convocar, unificar y movilizar a sus pueblos. Para desde ellas sacar las mejores enseñanzas en pos de encontrar los mejores caminos que nos ayuden a salir del poso de la dominación capitalista que de forma solapada y artera somete y explota a nuestro pueblo trabajador.




Invitación



Ediciones Caballo de Mar y la Sociedad de Escritores de Chile, SECH, invitan al Lanzamiento del Libro "Y SALIMOS A LA CALLE...", de Rossana Cárcamo.
Diario de una Joven Combatiente Contra la Dictadura de Pinochet.
Martes 14 de Abril, a las 19.30 hrs.
Almirante Simpson 7, Santiago
Palabras del Editor

Los diarios de vida son parte de la niñez. Bitácora del inicio de un viaje impreso en letras que develó la tinta de nuestro corazón. Un amigo íntimo, secreto, cómplice querido que archiva el pan nuestro de los sinsabores y alegrías que nos constituyeron por aquellos días de sol y lluvias de mañanas sin sus tardes, ni sus noches. La madrugada de la vida.

Rossana Cárcamo, confiesa ya mujer, cuando la magia abrió la ventana de sus ojos de hija amada: “El día que cumplí 8 años recibí de regalo un librito de páginas blancas forrado en cuero rojo”. Fue su rito de iniciación al mundo de las letras, observando con enormes ojos de niña primero, adolescente después, los acontecimientos sociales y políticos del Chile de los ochenta.

Impresionada por los acontecimientos, sabiamente traza su misión: “Me propuse entonces, ser más exhaustiva en los relatos con la esperanza de entregar este legado a mi descendencia, ya que estaba consciente de vivir un momento histórico”.

Una premonición en Séptimo Básico, recibe un premio, El Diario de Ana Frank. La niña mártir acompañó sus pasos como testigo de la historia de otra resistencia al crimen y al horror.

Rossana es protagonista de los hechos que narra, joven estudiante, combatiente, comprometida y militante. Su amigo – diario – confidente fiel – resiste con ella los avatares de la dictadura de Pinochet. Transitan por sus páginas historias de lucha y muerte, de ejemplo y consecuencia, con frescura conmovedora. Nadie que lea estas páginas las sentirá lejanas, como historia ajena. La universalidad y originalidad de la pluma de la autora no deja acontecimiento sin escudriñar. Los jóvenes de hoy encontrarán una cronología que otros intentan olvidar o sepultar. El ejemplo de estudiantes secundarios y universitarios de los 80 que vencieron el miedo y como dice Rossana en el acto bautismal del libro, “Y salimos a la calle…”, enfrentando la represión a riesgo de sus cortas vidas.
Los que no éramos tan jóvenes, también agradecemos este trabajo de memoria, nos recuerda que los hechos del pasado son heridas abiertas, no cierran, ni con el olvido, ni con la impunidad.

Otros jóvenes han irrumpido en el acontecer nacional, demostrando claridad, fuerza, organización, sin ser escuchados y los jóvenes de ayer ya no recuerdan, entonces Rossana Cárcamo precisa el sujeto social de su historia: “ A lo largo de los años he aprendido que el ejercicio de la memoria no es fácil, que muchos dolores tapizan algunas neuronas del recuerdo y nos obligan a olvidar para seguir viviendo, sin embargo, la tozudez que en muchos casos es un defecto, en mi caso ha sido una aliada y gracias a ella, hoy desempolvo esos negros años para los jóvenes que desean saber del pasado”.
“Y SALIMOS A LA CALLE…”, un testimonio del Chile de los 80, de las jornadas de protesta, de los degollados y quemados, de los apagones y las grandes movilizaciones intentando abrir las anchas alamedas y el comienzo de una transición que nunca termina.
Lectura refrescante para una memoria viva que no olvida, ni perdona, que aun vive en los sueños de los hombres y mujeres de hoy, narrados por una adolescente ochentera que se entregó por entera a la causa de todos y que ha tenido, como muchos, que pagar los costos sociales de sus actos, sin abandonar las convicciones que la motivaron siendo niña, hoy tras un largo exilio en Bélgica, mujer, madre de un adolescente, no olvida y mantiene ese compromiso primigenio, esparcido como semilla en este libro.

W. Luis Ulloa Vargas. Centro de Estudios Sociales “Dagoberto Pérez Vargas”.


EL AÑO DEL VENDAVAL

PRIMERA PARTE
Asi lo dijo Bachelet.
Desde que se anunció esta crisis hace ya más de UN año, nos han llenado la cabeza de cifras, análisis y pronósticos, pero nadie ha dicho cómo nos va a tocar. Especialmente en Estados Unidos, país del cual dependen muchas economías a nivel mundial, nadie vé nada claro y sabemos que las declaraciones de “estamos haciendo lo posible” no tienen sentido cuando cada semana tienen que rectificar lo que dijeron antes.
En Chile no ha sido diferente, de las declaraciones del ministro Velasco “estamos blindados” a “este es el año del vendaval”, hemos escuchado todo tipo de especulaciones y mentiras. No sólo de los que dirigen el país sino también del empresariado.
No es necesario recordar todas las cifras que indican la gravedad de la crisis. Pero sí es necesario decir como le afecta a cada uno de los trabajadores y sectores sociales más desprotegidos.
Lo primero que hay que decir es que la crisis no afecta a todos por igual. La empresa no pierde dinero, sólo que no gana tanto como antes. El dueño de la empresa sigue viviendo en la fastuosidad, no recorta ningún gasto, no se cambia de mansión, sigue comprando autos carísimos, sigue yendo de vacaciones a lugares exóticos. Si revisamos las cifras que ellos mismos dan, especialmente el sector bancario –sector encargado de los negocios financieros, origen de la crisis- aquí en Chile tuvieron ganancias fabulosas en el 2008.
Un ejemplo: el grupo Santander informó que el año 2008 ganó US$4.311 millones en Latinoamérica, o sea 18% más que en 2007. En Chile, aumentaron sus ganancias en 12%, ya que se elevó a 545 millones de euros (US$797 millones).
La banca chilena en general obtuvo en 2008 beneficios netos por 993.130 millones de pesos (unos 1.601,82 millones de dólares) que suponen, un aumento del 2,81% respecto de 2007.
En el área de producción la empresa del acero CAP reportó utilidades de US$293 millones en el 2008, o sea un 61,7% de incremento respecto a 2007 y de acuerdo a la misma información "Las ganancias informadas … son las más altas obtenidas en la historia de CAP”. Empresas como Chilectra obtiene utilidades de 93,5% correspondiente a unos 405 millones de dólares y holding Enersis controlado por Endesa España casi triplica sus utilidades en 2008 al cerrar en casi mil millones de dólares, unos 178,3% en sus utilidades respecto al 2007.
De la misma forma, muchas empresas reportaron altas utilidades durante 2008.
Sin embargo estos Bancos, a pesar de lo “sano” se niegan a financiar nuevos proyectos, especialmente se niegan a financiar a las PYMES que son las que más empleo generan. Y el pequeño empresario debe cerrar su pequeña fuente de ingresos y de trabajo. Pero hay que decir algo importante: en estas grandes crisis, manejadas y destinadas a corregir sus errores, terminan por hacer desaparecer medianas empresas y bancos indeseables para los grandes empresarios que inventan otras instituciones para concentrar mayores capitales. Haciendo desaparecer pequeñas Empresas y Bancos se cumple el objetivo de la crisis en parte, concentrar las riquezas. SEGUNDA PARTE
Pero todavía queda la pregunta ¿y como sentiré YO la crisis, que no tengo empresa, vivo de un sueldo?
La información ya esta en la mesa. Decíamos que no a todos nos afecta por igual. Si para el rico es una oportunidad de hacerse más rico, para el empleado y trabajador es lo contrario.
Aparte de su sueldo lo más importante para un trabajador es su sistema de pensiones. Sabemos que los dineros que le descuentan para las AFP, estas lo “invierten” supuestamente en negocios rentables. Un gran porcentaje los invierten en el extranjero, o sea en Estados Unidos principalmente y en instituciones que hoy están en crisis. Veamos.
El 25 de julio del 2007 los fondos de pensiones chilenos administrados por las AFP alcanzaron su valor máximo de 53,8 billones de pesos. En el año 2008, el sector “A” de los fondos más riesgosos, perdieron casi el 50% de su valor. O sea, si un trabajador o empleado el 2007 tenía un fondo de 10 millones de pesos, a fines del 2008 tenía sólo la mitad, 5 millones. Los fondos “B” bajaron en casi un 35% y los “C” se redujeron en más del 20%. Solo el fondo “E” se ha logrado mantener sin pérdidas, pero lamentablemente sólo hay 68.000 cuentas en dicho fondo, un 0,76% el total. O sea las pérdidas afectan al 99%.
Eso ha significado que muchos no han podido jubilar, esperando que la crisis pase, y los fondos puedan volver a recuperar su valor al 2007 por lo menos. Y los afiliados no tienen nada que hacer. El estado no interviene, y no hay alternativa para ubicar su cotización. Está atrapado. Pierde gran parte de su jubilación, sin apelación. Por eso es uno de los efectos más dañinos de la crisis. Porque afecta en un largo plazo a los pensionados.
Otro efecto es sin duda el desempleo. Ante la crisis, las empresas lo primero que recortan son los empleos. Y nó de los mandos superiores precisamente que son los más caros, sino de los trabajadores, de la mano de obra. Despedir a un gerente (culpables de la crisis) significaría despedir a 15 o 20 trabajadores, pero despiden a estos últimos no al gerente incapaz de resolver la crisis que provocó. En estos momentos las empresas estan despidiendo por miles a sus trabajadores, los más afectados pero no los únicos, son los sectores de la construcción, forestal, minero y salmones.
El tema del desempleo seguramente es el más desastroso. Ya teníamos el problema que desde la crisis del 1997 (más de 12 años atrás) el desempleo se mantenía cerca del 7-8%. Ya entonces se dijo que esta cifra era estructural, empresarios y gobierno dijeron que era falso. Bueno hemos llegado al 2009 con esta crisis y el 7-8% sigue ahí, sólo que ahora subirá incluso al doble dicen analistas representantes de empresarios. No sólo es mala la cifra, sino que además es engañosa. Otras instituciones dicen que el desempleo real es de cerca del 12% y podría llegar al 15%. Hay que considerar que el desempleo se mide en Chile a través de una encuesta, o sea se le pregunta a cierto número de personas si tiene trabajo o nó, y luego se proyecta ese porcentaje a nivel nacional. No hay registros que indiquen lo real.
El desempleo significa otros problemas sociales: muchas familias tienen que dejar de pagar los dividendos de sus viviendas, especialmente los más pobres, y se ven ante la ejecución por parte de los Bancos, muchas perdiendo su vivienda. Se ven afectados la salud y la educación. La clase media que podía enviar a sus hijos a colegios particulares, debe volver al sistema municipal aumentando la carga de los municipios..
Pero también, esta crisis ha servido para que los empresarios vuelvan una vez más a la carga para establecer definitivamente su anhelo de aprobar mediante ley, la “flexibilidad laboral”, según ellos la ley es muy “rígida”, y una “causa” del alto desempleo y de muchos otros males. En realidad como lo han demostrado muchos estudios de las organizaciones sindicales de trabajadores la flexibilidad que piden es una forma de poder explotar aún más a los trabajadores, aumentar los abusos de retención de cotizaciones de AFPs y de ISAPREs. Significa la pérdida de muchos derechos laborales que se han podido mantener hasta ahora, hacer que el trabajo sea precario y dejar prácticamente en manos del empresario la facultad de despido sin restricción. Hoy día la patronal presiona fuertemente argumentando que parte de la crisis se debe a esto y que es justo el tiempo para cambiar la ley. Para eso son las crisis, para aumentar la explotación, presionar a los trabajadores temerosos de perder su empleo, despedir para después volver a contratar a menor sueldo o salario, dejar de pagar las retenciones de sus cotizaciones.

TERCERA PARTE
Finalmente no se puede analizar la crisis sin decir como se resuelve.
Los países más poderosos pasaron de “hay que cambiar el modelo” a la actual “dejar que el mercado funcione”. Al principio y presionados por el fuerte impacto, muchos gobernantes de países ricos propusieron la intervención del Estado en los Bancos y Financieras. Propusieron una regulación más profunda de estas instituciones. A los pocos meses ya habían escuchados a los más conservadores del neoliberalismo, y retrocedieron para salir en defensa una vez mas del sacrosanto concepto de “libre mercado”. Había que dejar que el mercado funcionara solo. Que no interviniera el Estado a no ser por supuesto que prestando o mejor dicho regalando dinero a manos llenas para “salvar” a bancos y financieras. Uno se pregunta por ejemplo en el caso de Estados Unidos ¿y de donde saca los dólares para financiar esta catástrofe?. Si la economía está en recesión, o sea la producción se vino abajo, no puede obtener dólares de las ventas ¿de dónde saca dinero? Simple, rompe como lo ha hecho muchas veces, su regla de oro e imprime billetes sin respaldo productivo. O sea dólares que en el fondo tienen un valor muy por debajo de lo que dice el mercado. Si China o la India lanzaran al mercado todos los dólares que mantienen en reserva, la economía de los Estados Unidos se desploma de inmediato, hoy.
Y la solución no ha sido otra, inyectar tremendos salvavidas en dinero a los bancos y empresas para que no quiebren, comprando los bancos “tóxicos”, con dinero de todos los contribuyentes ¿y dónde quedó el libre mercado? En la crisis, le exigen al Estado que los salve, y que además libere muchas de las restricciones que tenían antes, o sea tener más herramientas de explotación y especulación. De nuevo, la crisis sólo sirve para mejorar el sistema de acumulación, para deshacerse de los más débiles y competencia indeseada que se había ido creando en el proceso, llegó la hora de limpiar el camino para que menos capitalistas, aumenten mucho más sus ganancias.
En Chile, el Gobierno inyecta al mercado con 4 mil millones de dólares. Entre ello, un subsidio a las empresas que contraten a jóvenes. Dice que es para ayudar a los jóvenes, pero lo cierto es que es dinero fresco para los empresarios.
El plan de inversión en obras públicas que ocupa la mayor parte de los 4mil millones, beneficiará a los empresarios de la construcción, porque ejecutará proyectos que serán entregados en concesión a particulares. Pero como el ministro dice que nuestra “economía esta sana” no hay mayores medidas objetivas. Por eso todos coinciden que el crecimiento este año será de casi 0% lo que en realidad es negativo, puesto que no cubre el crecimiento de casi el 2% de la población. Que los efectos en el mejor de los casos se sentirán por lo menos dos o tres años.

CUARTA PARTE
Lo que hay que hacer

En el marco Latinoamericano Chávez, Correa, Lugo y Morales abogan por el "Socialismo del Siglo XXI al que consideraron la única alternativa al "capitalismo que destroza a la humanidad" de acuerdo a sus declaraciones en el Foro Social Mundial en Belén, Brasil.
Correa instó a “rescatar el papel del Estado como gestor de la economía y a dignificar el trabajo”.
Morales pidió "una revolución mundial para acabar con el intervencionismo norteamericano".
Hugo Chávez declaró “Debemos definir y delinear nuestro socialismo, porque no hay una tercera vía".
Estas son seguramente las únicas voces en nuestra región que están construyendo una nueva propuesta opuesta al neoliberalismo.
En nuestro país la Concertación se la juega por profundizar el brutal sistema más explotador, represivo y brutal del capitalismo.
Qué significa para la izquierda de este país?. Si la verdadera izquierda tuviera una mínima fuerza coordinada, esta sería una oportunidad para presentar las respuestas alternativas y desenmascarar el régimen explotador y opresivo del este sistema. Pero no lo estamos. No tenemos prácticamente intervención en la coyuntura. Somos incapaces de mostrar al pueblo el carácter de la crisis.
Deberíamos asumir algunas tareas.
En el mundo laboral, es la oportunidad para que los desempleados, los que les rebajan el sueldo, los que reciben sus cotizaciones, los que trabajan menos horas, se organicen para protestar y reclamar sus derechos. El primero de ellos es oponerse a la “flexibilidad laboral". En ese sentido la marcha multisindical fue una demostración de unidad importante. Un punto importante es que en este año electoral, las ofertas de candidatos aparecen por todos lados desde Piñera que es uno de los empresaios del sector financiero causante de esta crisis, hasta el Frei que ya conocemos de su período anterior, más derechista que centrista, y que vuelve a hacer promesas que en el pasado nunca cumplió. Por eso sólo la voz de los trabajadores podrá ser oída. Las protestas deben ser masificadas, cada sector presente y todos luchando por el mismo objetivo: defensa del trabajo y en forma digna.
Los jóvenes deben salir a defender no sólo los tradicionales reivindicaciones de más becas y subsidios, sino un proyecto más integral de un nuevo tipo de educación no solo en la educación media sino también en el superior. Terminar con el negociado de la educación. Ya en estos días se aprueba la nueva Ley, y con algunas voces disidentes, el proyecto seguirá su curso, sin que soluciones problemas de fondo, y concentrando las ganancias que genera el sector en pocas manos.
La crisis llega a la población, al barrio, el desempleo y la flata de medios para estudiar, probablemente será peor para los jóvenes, y en esa medida los problemas de droga y alcoholismo aumentarán. Es necesario organizarse allí organizar a los jóvenes para que luchen por sus derechos, y no ser doble víctimas de la crisis. Hay que superar en la población las Juntas de vecinos pasivas, sin compromisos, sin representatividad. Para ello hay que comprometerse con los problemas, crear un nuevo liderazgo, estimular la discusión de los problemas reales, promover la participación en los problemas y las soluciones.
La izquierda debería ser capaz de resolver sus diferencias, sus intolerancias y llegar a discutir en serio los problemas que sufren los sectores más pobres, los trabajadores y empleados. Esta crisis debería servir para hacernos ver de la necesidad de superar el pasado de aislamiento e intolerancia. Estas crisis son una oportunidad de golpear al enemigo, pero no tenemos la fuerza para hacerlo como corresponde, no tenemos la claridad de un programa, nos falta casi TODO. Porque algo tenemos y no es menor: nuestra convicción de que el capitalismo debe desaparecer, nuestro compromiso con la clase trabajadora y los pobres de esta sociedad, el deseo de construir un futuro justo y socialista. La TAREA es vencer las dificultades y comprometerse con un proyecto de UNIDAD.

La Crisis, Chile, su política y la nuestra

“Si uno vincula las demandas económicas con las demandas societales en medio de un desastre económico mundial, uno lanza un poderoso torbellino. Es de un tipo que unas cuantas nacionalizaciones de algunos cuantos bancos en algunos cuantos países ricos no van a hacer nada para frenar”
Inmanuel Wallerstein

Nuestra humanidad está atravesando una de las coyunturas más importantes en los últimos 50 años, como ya algunos de los más lúcidos y serios intelectuales lo presagian (Ver: Guadeloupe: oscura clave de la crisis mundial. Immanuel Wallerstein). La importancia de la actual Crisis Global radica en que ella es el comienzo de una profunda transformación del Sistema Mundial en que hemos vivido en los últimos siglos. La trasformación de nuestra sociedad a pesar de esto, no se encuentra determinada. La suerte del ser humano aún no está echada, pues todo lo que hagamos o dejemos de hacer afectará a nuestro futuro, es decir, de todos nosotros dependerá si el cambio nos conduce al caos, la guerra sin fin y la desaparición de la especie humana o a un paulatino proceso de liberación humana y de justicia social: al Socialismo.

Este es el escenario en que se desarrollan los acontecimientos de nuestra política nacional, debemos visualizar siempre en esta perspectiva los acontecimientos de nuestro país. Sin embargo, más allá de los necesarios análisis teóricos que seamos capaces de realizar sobre la situación mundial, también es cierto que existen tareas inmediatas que debemos enfrentar como militantes o como sujetos conscientes. Situaciones que dicen relación con los padecimientos que debe enfrentar la gran mayoría de nuestro Pueblo. La lucha política debe estar en las condiciones de conjugar ambas dimensiones -lo local/global, corto plazo/largo plazo- debemos dar la pelea sistemáticamente en ambas. A pesar de todas las dificultades propias de las dinámicas sociales, en las etapas de crisis estructural se nos presentan períodos de tiempos adecuados para alcanzar la victoria en términos integrales.
Es hoy más que nunca que la contienda política deja entrever claramente el carácter ideológico de las acciones políticas, inclusive, si detenemos nuestra atención en el panorama electoral chileno. Las medidas tomadas por el gobierno para enfrentar esta enorme crisis, apuntan casi exclusivamente a obtener buenos resultados en términos electorales a fines del 2009. Más allá que el gabinete de Hacienda plagado de doctores en economía reconocieron tardíamente que la crisis mundial afectaría fuertemente a nuestro país. La Asistencia Social que el gobierno realiza a través del Plan de “Estímulo” Fiscal de 4.000 millones de dólares, está muy lejos de ser algún tipo de solución, estando más cercano a un paquete rimbombante pero de poca efectividad, al menos para el pueblo trabajador. Sabemos que el gobierno cuenta con fondos cercanos a los 28.000 millones de dólares que perfectamente podría utilizar si realmente le interesara dar con la solución al sufrimiento y la estrechez en que actualmente viven (y vivirán) los trabajadores. El estímulo del gobierno equivale al 2,8 del PIB. Esa cantidad contrasta con los de Japón, 8% del PIB, China, 6%, y EE.UU, un porcentaje aún más alto. Por otra parte, se reconoce el carácter ideológico de la clase política mafiosa (Derecha Concerta-sionista y Derecha Fascista) en una de las medidas de mayor magnitud, es decir, la corporativización de CODELCO, iniciativa impulsada y defendida por el señor Ministro de (su) Hacienda Andrés Velasco, otra vez, los apátridas de La Moneda y de calle Suecia están vendiendo a precio de huevo al Gran Capital la más importante empresa del Estado de Chile.
De todas formas los analistas de La Moneda saben perfectamente que las elecciones de diciembre próximo se decidirán en gran medida de acuerdo a como se perciba el accionar concreto del gobierno frente a la Crisis Global, en como ésta afecte a la vida cotidiana de los chilenos. Por lo cual, si tomamos en cuenta lo que el gobierno ha declarado hasta ahora (como el Plan de Estímulo Fiscal), la contención de la crisis no será suficiente y la Derecha Fascista –con Piraña a la cabeza- logrará mostrarse como alternativa de “cambio” sobre todo con la bandera de un empresario exitoso.
Frente a este panorama la unidad del Movimiento Social chileno y la madurez de las organizaciones revolucionarias, no se encuentran aún, en condiciones de construir un referente alternativo para nuestro Pueblo, y es aquí donde los revolucionarios debemos redoblar nuestros esfuerzos y ampliar en los más posible nuestra mirada y perspectiva. Pues los seres humanos que impedirán que el sistema que reemplace a este capitalismo agotado sea uno peor y más brutal, son los mismos individuos que hoy caminan por nuestras calles, que deberán hacerse conscientes y tomar partido a este lado de la barricada. A pesar de la derrota moral de nuestras organizaciones y de alienación a la que somos sometidos por las armas ideológicas del Capital, debemos confiar en la capacidad Humana de nuestra sociedad, en la capacidad de Amar y en la capacidad de los hombres de sentir preocupación por los demás y por el futuro. Nada esta perdido, la batalla por el Socialismo esta comenzando, y no existen posiciones neutrales, nuestras organizaciones deben ser las encargadas de animar cada vez con más fuerza a la Reflexión/Acción. Se debe hacer un esfuerzo extra entre los sectores de la militancia de izquierda en general, para lograr –con la ayuda del actual escenario- incorporar a los grandes sectores de la población que hasta ahora no han participado activamente en la Lucha de Clases. No se trata de evidenciar afanes vanguardistas, sino, porque más allá de nuestros propios errores y falencias como militantes y como organización, somos los únicos que podremos potenciar ese descontento “casual y espontáneo”, que seguirá creciendo en los próximos meses, somos los que alguna experiencia tenemos o hemos tenido en la protesta social y en la lucha organizada.
Por David

CONFESIONES DE UN SICARIO ECONÓMICO

John Perkins era un respetado miembro de la comunidad financiera internacional, pero en realidad se dedicaba a operaciones económicas ilícitas en el Tercer Mundo para el gobierno de Estados Unidos.
Acaba de publicarse en Estados Unidos su autobiografía, en la que John Perkins detalla cómo ayudó a Washington a estafar a países pobres prestándoles dinero que no podrían devolver para después apoderarse de sus economías.

En una reciente entrevista con Amy Goodman, locutora del programa Democracy Now (La democracia ahora) del National Public Radio en Estados Unidos, Perkins confiesa lo que todos sospechan pero nadie ha querido creer. Lo que sigue fue extractado de esa extensa entrevista.
Michael Sondow*


Explíquenos qué quiere decir sicario económico.
–Básicamente, lo que nos enseñaron a hacer es reforzar el imperio estadounidense . Crear situaciones donde el máximo número de recursos naturales fluyan a este país, a nuestras corporaciones y nuestro gobierno, y en efecto hemos tenido mucho éxito. Construimos el imperio más grande de la historia.
Esto se logró durante los últimos cincuenta años, desde la Segunda Guerra Mundial, con muy poca intervención militar. Es sólo en casos como Iraq donde lo militar entra como último recurso. Este imperio, a diferencia de cualquier otro de la historia, fue constituido principalmente a través de la manipulación económica, de la estafa, el fraude, la seducción de la gente por nuestra manera de vivir, y a través de operativos económicos. Estuve muy involucrado en todo eso.

¿Cómo llegó a eso? ¿Para quién trabajaba?
–Inicialmente fui reclutado, cuando estudiaba negocios en la universidad en los años sesentas, por la National Security Agency (Agencia Nacional de Seguridad de Estados Unidos), la organización nacional de espionaje más grande y menos conocida, pero luego trabajé para corporaciones privadas. El primer verdadero sicario económico en los años cincuenta fue Kermit Roosevelt, nieto de Teddy, quien derrocó al gobierno de Irán, un gobierno elegido democráticamente –el gobierno de Mossadegh–, y quien fuera el "hombre del año" de la revista Time. Y tuvo enorme éxito haciendo eso sin derramar sangre, bueno, hubo algo de sangre pero ninguna intervención militar, sólo gastando millones de dólares y reemplazando a Mossadegh por el sha.
Entonces nos dimos cuenta de que esta idea del sicario económico era muy buena. El problema fue que Kermit Roosevelt era agente de la CIA. Era un empleado del gobierno. Si lo hubiesen atrapado, nos habríamos encontrado en un lío. Habría sido un escándalo. Entonces allí se tomó la decisión de usar organizaciones como la CIA y la NSA para reclutar potenciales sicarios económicos como yo, y después enviarnos a trabajar para empresas privadas, consultorías, de ingeniería, de construcción para que, si nos agarraban, no hubiera conexión con el gobierno. Kermit Roosevelt
Bien, ahora explíquenos el trabajo que hizo.
–La compañía para la cual trabajé se llamaba Charles T. Main, de Boston, Massachussets. Éramos alrededor de dos mil empleados y yo era el economista principal. Terminé teniendo cincuenta personas en mi equipo. Pero mi verdadero trabajo fue el de hacer tratos, dar préstamos a otros países, enormes préstamos, mucho mayores de la que ellos podrían devolver.
Una de las condiciones de un préstamo, digamos de unos mil millones de dólares, a un país como Indonesia o Ecuador, era que este país tendría que dar 90 por ciento del préstamo a una empresa estadounidense para construir infraestructura, una Halliburton o Bechtel. Eran grandes. Esas empresas entonces entraron y construyeron un sistema de energía eléctrica o puertos o autopistas, y estos proyectos básicamente servían sólo a algunas de las familias más ricas de esos países.
La gente pobre de aquellos países quedaba clavada con esta asombrosa deuda que no podrían devolver. Un país como Ecuador hoy debe destinar más del 50 por ciento de su presupuesto nacional sólo para pagar la deuda. Y no puede hacerlo. Lo tenemos con el agua al cuello. Entonces, cuando queremos más petróleo, vamos a Ecuador y le decimos: "Mire, no puede pagar sus deudas, pues entregue sus bosques amazónicos, que están llenos de petróleo, a nuestras compañías petroleras".
Y hoy estamos entrando y destrozando la Amazonia, obligando a Ecuador a entregárnosla porque acumuló tanta deuda. Hacemos un préstamo enorme, la mayor parte del cual vuelve a Estados Unidos, el país queda con la duda más los intereses, y básicamente ellos se convierten en nuestros sirvientes, nuestros esclavos. Es el imperio. No hay que equivocarse. Es un inmenso imperio, y ha sido muy exitoso.

Usted dice que a causa de sobornos y otras razones no escribió este libro durante mucho tiempo ¿Qué quiere decir? ¿Quién lo sobornó? ¿Qué sobornos aceptó?
–Acepté un soborno de medio millón de dólares en los años noventa para no escribir el libro.
¿De?
–De una empresa importante de la construcción.
¿Cuál?
–Se llama Stoner Webster. Legalmente, no fue un soborno, fue ... Me pagaron como consultor. Todo de acuerdo con la ley. Pero esencialmente no hice nada. Estaba entendido, como expliqué en Confesiones de una sicario económico, que cuando acepté el dinero como consultor no tendría que hacer mucho trabajo, sólo no escribir este libro, que en ese momento se llamaba "La conciencia de un sicario económico".

De Arabia Saudí a Iraq
En su libro usted habla de cómo ayudó a poner en práctica un plan secreto para redirigir miles de millones de petrodólares de Arabia Saudita a la economía de Estados Unidos, y que cimentó la íntima relación entre la familia Saud y sucesivos gobiernos de Estados Unidos. Explique .
–Fuimos a Arabia Saudita a principios de los años setentas. Sabíamos que Arabia Saudita era la clave para acabar con nuestra dependencia de la OPEP, o para controlar la situación. Arreglamos un trato a través del cual la familia real Saud aceptó reenviar la mayor parte de sus petrodólares a Estados Unidos e invertirlos en bonos del Tesoro. El Departamento del Tesoro usaría los intereses de esos bonos para pagar a empresas estadounidenses que construirían en Arabia Saudita –ciudades, nueva infraestructura–, cosa que hemos hecho.
Y la familia Saud aceptó mantener el precio del petróleo dentro de los límites aceptables para nosotros, lo que hicieron todos estos años, y nosotros prometimos mantener a la familia Saud en el poder mientras respetaran el trato, cosa que también hemos hecho, y es una de las razones por las cuales invadimos Iraq. Allí, intentamos implantar la misma política que tuvo tanto éxito en Arabia Saudita, pero Saddam Hussein no aceptó.
Cuando los sicarios económicos fracasamos en este escenario, viene la próxima etapa que es la que llamamos de los chacales Los chacales son individuos habilitados por la CIA que entran e intentan fomentar un golpe de Estado o una revolución.
Si eso no da resultado emplean asesinatos, o lo intentan. En el caso de Iraq, no pudieron llegar a Saddam Hussein. Sus guardaespaldas eran demasiado buenos. Él tenía dobles. No pudimos llegar a él. Entonces la tercera etapa, si los sicarios económicos y los chacales fracasan, son nuestros jóvenes, que enviamos para matar y morir. Que es obviamente lo que ha pasado en Iraq.

Era un hombre de principios Omar Torrijos
¿Puede explicarnos cómo murió Torrijos?

–Omar Torrijos, el presidente de Panamá. Omar Torrijos había firmado el Tratado del Canal con Carter ... y usted sabe que nuestro Congreso lo ratificó por un solo voto, fue un asunto muy contencioso. Torrijos entonces se adelantó a negociar con los japoneses para construir un canal al nivel del mar. Los japoneses querían financiar y construir un canal al nivel del mar en Panamá.
Torrijos habló con ellos de este tema, lo que molestó mucho a la empresa Bechtel, cuyo presidente era George Schutz y su consejero mayor Caspar Weinberger. Cuando echaron a Carter, y ésa es una historia interesante, ver cómo sucedió realmente, cuando perdió las elecciones y entró Reagan con Schutz como secretario de Estado -que venía de Bechtel– y Weinberger –que vino también de Bechtel– como secretario de Defensa, estaban muy enojados con Torrijos. Intentaron convencerlo de renegociar el Tratado del Canal y no hablar con los japoneses.
Se negó rotundamente. Era un hombre de principios. Tenía sus problemas, pero era un hombre correcto. Un hombre asombroso, Torrijos. Entonces murió en la caída de un avión en llamas, conectado a una grabadora con explosivos dentro, que ...
Yo estaba allí, estaba trabajando con él. Sabía que nosotros, los sicarios económicos, habíamos fracasado. Sabía que los chacales se acercaban. Y acto seguido, explotó su avión con una grabadora conteniendo una bomba. No cabe duda de que fue organizado por la CIA y muchos investigadores estadounidenses llegaron a la misma conclusión. Por supuesto, nunca nos enteramos de eso en nuestro país.

El Banco Mundial y el FMI
¿Con qué proximidad trabajó usted con el Banco Mundial?

–Muy, muy de cerca. El Banco Mundial proporciona la mayor parte del dinero que financia a los sicarios económicos, él y el FMI. Pero cuando ocurrió el 11 de setiembre, tuve un cambio de sentimientos. Sabía que tenía que contar esta historia porque lo que pasó el 11 de setiembre es el resultado directo de lo que están haciendo los sicarios económicos. Y la única manera en que vamos a estar seguros otra vez en este país, y vamos a sentirnos bien de nosotros mismos, es si usamos estos sistemas que creamos para efectuar cambios positivos en el mundo.
Creo sinceramente que podemos hacer eso. Creo que el Banco Mundial y otras instituciones pueden ser recreadas para cumplir su misión original, que es la reconstrucción de las partes del mundo devastadas. Ayudar, genuinamente ayudar a los pobres. Cada día mueren 24 mil personas de hambre. Podemos cambiar eso.

* Periodista y traductor. Publicado en Brecha, Montevideo.
El libro de John Perkins, Confessions of an Economic Hitman (Confesiones de un sicario económico), San Francisco: Berrett-Koehler, 2004. no ha sido traducido al castellano.
Puede verse:
– www.globalizacion.org/desarrollo/PerkinsConfesionSicaroEconomico.htm
– www.semanario.ucr.ac.cr/extranjero.html
– http://iblnews.com/view.php?id=363367