miércoles, 31 de diciembre de 2008

Revolución Cubana: 50 años

Nuevos tiempos, nuevos valores
Joseba Macías
Zazpika/Rebelión



Detrás de la crónica de la historia que evocamos estos días, se esconde la épica de la cotidianidad, de los nuevos valores, de un proceso que apuesta abiertamente por la igualdad social, la justicia o la solidaridad humana. Detrás de estos cincuenta años de sobresaltos y esperanzas casi siempre postergadas, se esconden las crónicas de millones de hombres y mujeres que a lo largo de este intenso período de sus vidas se han sentido protagonistas de su propia existencia, que han gozado de momentos de ilusión colectiva o particular y que han sufrido paralelamente desencantos, desalientos y altibajos emocionales por el desarrollo de un modelo propio e intransferible. Una Revolución también es eso: un fenómeno intenso de la naturaleza social que no deja indiferente a nadie. Pura dialéctica en transformación permanente. Y en estas siempre ajetreadas décadas de lucha, compromiso y contradicciones a flor de piel, los ciudadanos-as cubanos-as han aprendido muchas lecciones y formas de conducta que, en su pluralidad, explican mejor que cualquier manual la sociedad cubana de este 2009, cincuenta años después del histórico e inolvidable recibimiento de los “barbudos” en las calles de La Habana.
Tiempo de Sueños. Si Hemingway hubiera estado allí seguro que habría dicho que la capital era una fiesta. Porque lo era. En la madrugada del 1º de enero miles de personas se lanzaron a destruir parquímetros, máquinas traganíquel, los casinos de los hoteles Plaza, Deauville, Sevilla… Una reacción natural y espontánea ante las “apuestas del infierno” que acababan con los ínfimos sueldos populares. El propietario de Tropicana, al observar el casino de su “paraíso bajo las estrellas”, expresó con manifiesto humor criollo: “Aquí, dando al público pan… pero sin mantequilla”. La mantequilla, claro está, no era otra cosa que el juego, abolido en una de las primeras medidas revolucionarias. Días inolvidables para los cubanos-as que lo vivieron y que lo cuentan “cándida y dialécticamente” a todos los visitantes de la Isla. Luego vendría la reducción del precio del teléfono y los alquileres de las viviendas, la confiscación de los bienes robados al pueblo, la Reforma Agraria, las nacionalizaciones de los grandes trust norteamericanos… El sueño existe y es real en la tierra. Las grandes mansiones de barrios capitalinos como el de Miramar, abandonadas por sus dueños en viaje sin retorno hacia Miami, se convierten en escuelas, centros de investigación, museos populares… Tiempo de movilizaciones, de despedidas de los jóvenes alfabetizadores al campo, de aquella infamia llamada “patria potestad” difundida por los sectores católicos más reaccionarios y que causaría miles de separaciones familiares, de educación para todos (negros, blancos, verdes y azules) con refuerzo alimenticio, de trabajo voluntario para limpiar la cuadra, ayudar al vecino a terminar su casa, de horas extra en el trabajo entregadas al sueño colectivo… Y tiempo de marchas y manifestaciones, décadas oyendo a Fidel hablando en la Plaza enamorando a la concurrencia (“Pá lo que sea, Fidel, pá lo que sea”), de defensa de la Revolución ante el anuncio de ataques enemigos y atentados, de organización democrática directa en los barrios, en las calles, de escuelas de campo combinando el trabajo manual y el intelectual para la formación íntegra de las personas… ¿Es difícil entender entonces que en Cuba el paso de los ciclones o huracanes no cause apenas víctimas mortales, frente a los trágicos datos de su entorno regional, y que el Gobierno destine tantos recursos a la protección de la vida humana? ¿Por qué la sociedad cubana sigue siendo tan solidaria y abierta todavía hoy, aún incluso habiendo vivido situaciones tan extremas como aquella “sovietización” de la burocracia y de la cotidianidad o un Período Especial que dejó herida su alma y posibilitó la reaparición de fenómenos aparentemente superados como la mercantilización de las relaciones o el individualismo? La respuesta, más allá de las patologías sociales y de los riesgos de perder buena parte de los valores adquiridos colectivamente desde 1959, sigue estando en la intensa historia cotidiana de estas cinco décadas en las que, pese a los flujos y reflujos de la marea, se ha ido construyendo un modelo de relaciones sociales distinto y esencialmente humano.
Cuba Libre. Los millones de cubanos-as que han vivido en su país en estos cincuenta años han conocido la idea del “hombre nuevo” soñada y practicada por el Ché, han mostrado qué es la ternura de los pueblos abrazando la causa de Vietnam o la lucha por la liberación en distintas geografías de América y Africa, han vibrado con los éxitos internacionales de su diplomacia o su deporte, han llegado en un altísimo porcentaje a cursar estudios superiores situando en la actualidad a Cuba entre los países con mayor número proporcional de licenciados universitarios, han disfrutado de un sanidad gratuita que atiende y protege su evolución biológica desde el día de su nacimiento… Y también han abierto sus puertas a estudiantes y refugiados políticos provenientes de distintas geografías, han creado escuelas internacionales para formar médicos y técnicos del Tercer Mundo, han recibido y lo siguen haciendo a los niños ucranianos afectados por la tragedia de Chernobil, han curado la falta de visión de centenares de miles de latinoamericanos sin recursos desplazados de forma gratuita a la Isla gracias a la dulcemente denominada “Operación Milagro”, han acudido a ayudar a pueblos sometidos al rigor de la naturaleza o han visto con orgullo cómo su Gobierno ofrecía su apoyo técnico y humano a Estados Unidos ante situaciones como la vivida en el 11-S o tras las inundaciones de Nueva Orleans, respondidas siempre con el rechazo de la prepotencia… Y ahora, actualmente, cincuenta años después, la Revolución sigue exportando solidaridad a manos llenas pese a sus dificultades internas: miles de médicos y profesionales de la salud cubanos trabajan en países de América Latina, Asia y África entre poblaciones que, en muchos casos, no han visto nunca un doctor y menos aún han tenido la oportunidad de acceder a una consulta… ¿Es extraño entonces que este pequeño país insular, con poco más de once millones de habitantes y ubicado a doce millas de las costas estadounidenses, cuente con tantos apoyos y cariños nada disimulados en todo el mundo? El triunfo de la Revolución significó un antes y un después en la historia de América Latina. En todo el continente se abrió la puerta de la esperanza al observar cómo era posible comenzar a construir un modelo social diferente sin explotadores ni explotados. “Sin Cuba nada sería igual” continúan pensando hoy millones de trabajadores y campesinos desde el río Grande hasta el Cabo de Hornos. Y el nuevo mapa político del “continente de la esperanza”, como lo llamara Salvador Allende, sigue llenando de puntitos rojos su orografía. En el Malecón habanero, a estas horas y pese a quien pese, se dibuja una enorme sonrisa colectiva.

viernes, 12 de diciembre de 2008

En el ejercicio normal de mirarse el ombligo y colocarse en el centro del mundo, los chilenos tendemos a pensar en los procesos políticos desde nuestra realidad y desde ella proyectar conclusiones y propuestas, (cuando algún sesudo profeta se atreve a hacerlas), olvidando por completo realidades innegables a ojos de cualquier observador, vivimos en un mundo global e interconectado en donde ningún fenómeno se da aislado de otros y por ende influye y afecta a los demás. Este año ha sido especialmente demostrativo de aquello en nuestro continente en particular y el mundo en general.
La gran crisis económica que hoy afecta al mundo y que el próximo año se dejará sentir con todo su crudeza en nuestro país, es ejemplo concreto de la imposibilidad de desarrollar cualquier proceso nacional de forma independiente de los fenómenos mundiales.
"La división internacional del trabajo consiste en que unos países se especializan en ganar y otros en perder. Nuestra comarca del mundo, que hoy llamamos América Latina, fue precoz: se especializó en perder desde los remotos tiempos en que los europeos del renacimiento se abalanzaron a través del mar y le hundieron los dientes en la garganta. Pasaron los siglos y América Latina perfeccionó sus funciones. Este ya no es el reino de las maravillas donde la realidad derrotaba a la fábula y la imaginación era humillada por los trofeos de la conquista, los yacimientos de oro y las montañas de plata. Pero la región sigue trabajando de sirvienta. Continúa existiendo al servicio de las necesidades ajenas, como fuente y reserva del petróleo y el hierro, el cobre y la carne, las frutas y el café, las materias primas y los alimentos con destino a los países ricos que ganan consumiéndolos, mucho más de lo que América Latina gana produciéndolos." Eduardo Galeano
Pero frente a esta realidad también existen otras verdades innegables entre ellas la permanente lucha de clases que también se traduce en lucha entre pueblos explotados y pueblos explotadores, lucha que este año ha tenido un amplio escenario de confrontación en el cual aparentemente los pueblos oprimidos han ido avanzando en sus proceso de real y definitiva liberación, dando ejemplos y luces de que no existen los caminos únicos ni absolutos, sino que cada pueblo debe ser capas de encontrar las formas y métodos apropiados a cada pueblo y cultura, pero lo que más nos debe servir enseñanza es que sólo se avanza en aquellos procesos en donde el pueblo es el real protagonista y gestor de los cambios y que a mayor participación popular mayor capacidad de combatir a las burguesías nacionales aliadas al imperialismo internacional que desde Venezuela hasta Bolivia pasando por Nicaragua, Ecuador y El Salvador nos van mostrando un camino, América Latina nos grita desde distintos rincones ES POSIBLE COMBATIR Y TRIUNFAR, ES NECESARIA LA UNIDAD DEL PUEBLO.
Los desafíos para los próximos años son la unidad latino americana, la solidaridad entre los pueblos, el rescate de los valores fundamentales del marxismo entre los cuales adquiere relevancia en el actual momento del desarrollo de las luchas el internacionalismo proletario.

Hoy es necesario recordar los ideales, enarbolar más alto las banderas y gritar más fuerte la consigna.
"Proletarios del mundo uníos"

60º aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos

¿Todos los seres humanos nacen libres?
Danilo Zolo
Il Manifesto
(Traducido para Rebelión por Gorka Larrabeiti)

La Declaración Universal de los Derechos Humanos se celebra estos días como un documento internacional de relevancia excepcional. Se trató de un intento importante para fundar y universalizar los derechos humanos. El 10 de diciembre de 1948 la Asamblea General de la ONU proclamó solemnemente que los derechos humanos son una prerrogativa absoluta de todos los individuos, pertenezcan a la nación, cultura o civilización que pertenezcan. En el primer artículo de la Declaración se llega a afirmar que todos los seres humanos “nacen libres”, que son “iguales en dignidad y derechos” desde su nacimiento, y que “deben comportarse fraternalmente”. Se trata de una concepción filosófica inspirada en el idealismo ético que dominaba en la segunda posguerra en Europa.
La filosofía universalista del “derecho natural”, típica del protestantismo y del catolicismo prevaleció sobre el resto de doctrinas. El resultado fue que la Declaración Universal poco tiene de universal. Impone como cosa debida una visión concreta del mundo impregnada de individualismo, liberalismo y formalismo jurídico occidentales.

No es casual que se hayan producido violentas discusiones internacionales a este respecto. En concreto, en 1993, durante la segunda Conferencia de las Naciones Unidas sobre derechos humanos, dos concepciones incompatibles del todo se enfrentaron. Por un lado estaban las tesis de la Declaración Universal, con su reivindicación de los derechos individuales, de la libertad y la privacidad. Por el otro, estaba la posición de gran parte de los países de América Latina y los países asiáticos, con Cuba y China al frente. Estos países situaban en el centro los “derechos colectivos”, ignorados en la Declaración Universal, especialmente la lucha de los pueblos contra la pobreza y el dominio económico, financiero y militar de los países industriales.
En realidad la Declaración de 1948 ha ejercido y ejerce aún una influencia mínima en las relaciones internacionales. La formuló un organismo como la Asamblea General, carente de poder normativo efectivo. De hecho, el texto de la Declaración está estructurado como una proclamación ético-filosófica que carece de sanciones e instrumentos ejecutivos capaces de llevarla a cabo. Para probar la ineficacia dramática basta con consultar los informes de Amnistía Internacional: más de dos mil millones de personas sufren actualmente la violación sistemática de sus derechos. La magnitud del fenómeno es creciente y afecta a un número altísimo de estados: más de 150 de 200, incluidos los estados occidentales. Las violaciones incluyen una larga serie de atrocidades; entre otras, el genocidio, la tortura, la pena de muerte, las ejecuciones sumarias, las desapariciones, los homicidios políticos, la violencia contra las mujeres, la esclavitud, la violencia contra los niños, las ejecuciones capitales de niños y discapacitados, el trato inhumano y degradante de los detenidos.
Pero las tragedias del mundo son sobre todo las guerras de agresión, el hambre y la pobreza absoluta, cuyos responsables son mayormente los países occidentales, empezando por los Estados Unidos y la OTAN. Pensemos en Guantánamo, Abu Ghraib, Bagram, en las masacres en Iraq y Afganistán. Recordemos, como acaba de hacer Luciano Gallino, que en la India, de 1996 a 2007 se han suicidado 250.000 campesinos por culpa del hambre y las deudas. La razón de su miseria se halla en los monocultivos impuestos por las corporaciones europeas y estadounidenses.

¿No habíamos quedado en que todos los hombres nacen iguales?

lunes, 8 de diciembre de 2008

LA CRISIS Y EL BOLSILLO DE LOS CHILENOS

No vamos a tratar de explicar técnicamente qué originó y qué mantiene la crisis. Para la gran mayoría de los chilenos y gente común, la crisis económica mundial que estamos viviendo es como un fantasma. El gobierno, los empresarios hablan de ella, y el resto no sabe de qué hablan o de si las medidas que toman son correctas, sólo seguimos asustados y esperando que no nos afecte mucho.
No alcanzamos ni siquiera a imaginar cuánto nos podría afectar en el bolsillo o en el presupuesto familiar.
Pero algo podemos vislumbrar.
Primero, que leyendo lo que ellos mismos dicen, que la crisis la produjeron los dueños del dinero, de los grandes capitales y estos son los Bancos y otras organizaciones financieras. En Chile por ejemplo, un Piñera que se ha hecho millonario (en dólares) cobrando intereses abusivos prestando dinero a los que tienen bajos ingresos, con sus tarjetas de créditos y préstamos hipotecarios. Como el Banco de Chile, y otros más, propiedad de españoles y extranjeros. Es más, prestan dinero que no tiene respaldo productivo, es especulativo y muchas veces “digital”, sólo existe en un computador.
Segundo, como son los Bancos los que financian cualquier proyecto de los empresarios, el hecho de que la crisis la generen ellos, de que se vayan a la bancarrota, significa que habrá menos proyectos y más desempleo, para empezar solamente.
Tercero, como la crisis es mundial, aunque en Chile los Bancos tengan “cuentas sanas”, el hecho es que tenemos una economía que casi sólo exporta materias primas, y esta globalización hace que los países que compran nuestros productos, ya no comprarán tanto y por eso el precio del Cobre baja, y hay menos exportación de todo.


¿Y cómo se siente esto en el bolsillo y en la casa?
Ya no son amenazas de que viene el Lobo, la crisis llegó a casa. Es mentira lo que dice Velasco y la Bachelet que estamos protegidos. Veamos:
1.- El precio del Cobre ha bajado en picada y llegaría a estar bajo el precio usado para el cálculo de Presupuesto del próximo año. Eso significa que los programas de gobierno tendrán problemas el 2009. En los últimos años, debido al alto precio que tenía el cobre, el Estado logró acumular una cantidad que se aproxima a los 50 mil millones de dólares. Nadie sabe donde están esos “ahorros”. Sólo que están en el extranjero. “Muy seguros” dice Velasco, pero algo se traslució, parte de ellos están en Bancos Holandeses y Belgas que quebraron y fueron rescatados por los respectivos Estados, producto de la crisis.
2.- Quizás el problema más grande y crítico es el de las AFP, los fondos de pensiones. Como sabemos, los fondos de pensiones de los trabajadores son administrados por estas empresas que los invierten a su vez en empresas privadas, o sea, los fondos son usados como capital de trabajo de los empresarios para que sigan haciendo negocios, a costa del trabajo de todos los chilenos. Pero más grave aún, las AFP no sólo invierten en Chile, sino que también en el extranjero.
A fines del 2008, podrán invertir hasta el 45% de los fondos y en agosto del 2009 podrán invertir hasta el 60% de los fondos.
El valor de los Fondos de Pensiones alcanzó a US$ 69.084 millones al 31 de octubre de 2008. (o sea aproximadamente el 70% del producto interno del país). Con respecto a igual fecha del año anterior, el valor de los Fondos disminuyó en US$ 25.168 millones, equivalente a -26,7%. Aunque la cifra real podría llegar a cerca del 40% en algunos segmentos.
Eso significa que si un trabajador quisiera jubilar en estos momentos, tendría una pensión 25% más baja en promedio. En vez de obtener por ejemplo $200.000 mensual, tendría sólo $150.000.- Ya dijimos en algunos tramos podría ser mayor.
Este es un resultado real que ya están sufriendo miles de trabajadores que tienen que pensionarse ahora. Su alternativa es seguir explotado por más años, que “pase” la crisis para seguir aportando al fondo.
3.- Y para los que todavía trabajan, ¿qué significa?. Cuando ya todos admiten que hay recesión mundial y nacional (los empresarios y el gobierno piensan que el próximo año se “crecerá” cerca del 2%, lo que en términos reales significa no crecer porque no cubre la tasa de crecimiento de la población) los empresarios aprovecharon de inmediato de exigir la “flexibilidad laboral” el sistema por el cual pagarán lo que quieran por el trabajo, por la horas que quieran sin regulación. Significa también que habrá menos empleos el próximo año, que el gobierno regalará plata a los empresarios para que “contraten” mano de obra subsidiada por el Estado. Significa que las negociaciones colectivas por aumento de salario en el sector privado será difícil (Ya una empresa privada quería entregar un aumento de apenas un 1,5%) y que con la amenaza del despido masivo, si es que suben los sueldos y salarios, lo harán seguramente por debajo de la inflación perdiendo así los trabajadores lo que llaman “poder adquisitivo” o sea aunque aumenten el salario, se podrá comprar menos cosas con el sueldo. En esa pelea, los empleados fiscales tuvieron un gran éxito al conseguir al menos el 10% de aumento.
4.- A ello súmele las tremendas alzas en los servicios que todos tenemos que utilizar sin opción, como son el agua, la luz, el gas. Porque en este “libre mercado” no tengo opciones para elegir que empresa quiero que me venda agua o electricidad. Son monopolios que fijan sus precios sin que tengan la famosas “competencia” que ellos tanto alaban. Así que tenemos que pagar lo que se les ocurra, ello avalado y protegido por el gobierno.
5.- También ya estamos sufriendo desde hace tiempo, el alza desmedida de la alimentación. Desde que se desató la crisis, los precios del trigo, de las frutas y verduras, del pan, del arroz y de todos los productos básicos, han subido en forma escandalosa y nadie hace nada por pararla. Y este aumento de los productos que consumimos, hace que suba el IPC y por lo tanto la famosa UF unidad de fomento, y eso subirá los dividendos de la vivienda y el presupuesto de la familia ya no resiste. El IPC se calcula con una canasta de aproximadamente 500 productos entre ellos algunos “básicos como el wisky”, pero de esos, una canasta familiar de los más pobres probablemente no tenga más de 50 productos, por lo tanto el efecto es probablemente el doble del IPC promedio mensual.
6.- Vivienda. La gran mayoría de los más pobres y trabajadores pueden adquirir una vivienda sólo a través de los créditos hipotecarios, es decir nuevamente los malditos Bancos. Hoy día esos sueños, esa necesidad básica del techo, tendrá que ser postergadas porque los intereses son demasiado altos y además los requerimientos para postular han aumentado.
7.- Tarjetas de créditos. Los chilenos son uno de los países más endeudados en dinero plástico, especialmente la clase media y baja, que están endeudados cerca de 3 veces su sueldo. Los intereses son tan altos, que terminan pagando cerca de un 50% más que si comparan al contado, y con la crisis se harán más caras todavía.
8.- El petróleo: a nosotros los chilenos nos afecta porque no tenemos este valioso producto. Aclaremos que tenemos otros recursos, que hasta ahora los empresarios del petróleo se han negado a desarrollar y más bien los han boycoteado, como son la energía solar generosa en la mayor parte del país, la energía del viento, de las mareas de nuestro largo litoral y la energía geotérmica. Pero, seguimos consumiendo petróleo que incide entre otros en el precio del transporte. Cuando subía el petróleo, subía el valor del pasaje en micro o transantiago. Resulta que el precio estaba hace meses en cerca de US$ 150. el barril. Hoy está bajo los US$50, y el precio del pasaje es el mismo ¿Quién se lleva esa diferencia que seguimos pagando? No se olvide que el Transantiago es de privados, a los que el Estado les regala mensualmente cerca de 40 millones de dólares para seguir operando.
Podríamos agregar muchos efectos más. Pero ya con estos tenemos suficientes para asegurar que los beneficios de la “globalización” y del mercado libre, de los tratados de “libre comercio” son una tremenda mentira de gobierno y empresarios, de los Bancos principalmente. Ellos se hacen multimillonarios y a la hora de la crisis, son la gente común, trabajadores, dueñas de casas, pensionados los que tienen que pagar los costos de la estafa. Tanto Bush en Estados Unidos como la Bachelet en Chile, sacan plata de los bolsillos de la gente, para entregársela a los Bancos, y asi “recompensarlos” para que no quiebre el sistema. No bastó que robaran, que estrujaran a los ahorrantes. Se llevaron esas platas, y ahora exigen al gobierno que les dé más plata para seguir operando y estafando.
En el foro mundial, cuando la crisis se hizo patente, todos los Presidentes de los países más poderosos económicamente como Sarkozy de Francia por ejemplo, con grandes titulares para la TV y diarios, que era “necesario crear un nuevo sistema” “más regulado”, etc, etc, Reconocían el fracaso de este sistema basado en la especulación Financiera. Hace pocos días, se reunieron Presidentes de cerca de los 20 países más importantes económicamente, y ¿qué dijeron? ¿cuáles fueron las medidas que adoptaron para reformar el sistema? NINGUNA. Acordaron no cambiar nada, Acordaron que cada país actuara en forma “independiente”. Pero reafirmaron el sistema de “libre mercado”, “del no proteccionismo a la producción nacional” y toda la retórica del “libre mercado”. Pero el Banco Mundial o el Fondo Monetario Internacional, que son los encargados de controlar los créditos supuestamente a los países más pobres, seguirán funcionando sin mayor regulación.
La pregunta más importante es:
¿Qué hace la gente más afectada, los pobres, los trabajadores, la dueña de casa?
¿será posible que nadie proteste?
¿será posible que sigamos aguantando este sistema que nos hace cada día más sometidos, más pobres?
¿no nos damos cuenta de la vida de esclavos que llevamos en este sistema? ¿es que no reaccionaremos con algún poquito de dignidad?
¿dejaremos que vuelvan a arreglar la fachada para después de la crisis nos sigan estafando con otros sistemas para quedarse con nuestro trabajo y esfuerzo?
Si nó somos capaces de responder a estas preguntas, la crisis pasará en un año más y volverán los mismos a estafarnos, a pintarnos el paraíso de las oportunidades a hacernos creer en lo maravilloso que es el sistema, por supuesto “tan democrático”.

Esas son las preguntas que hay que responder. Ante estos problemas hay que pensar y lo más importante, ACTUAR.
( a propósito de esta crisis, recomendamos ver el documental ZEITGEIST II Addendum)

LA REALIDAD LATINOAMERICANA



Para entender los acontecimientos que suceden hoy en Latinoamérica es necesario recurrir a la historia. En especial a la reciente, porque como dice alguien “la incomprensión del presente , nace fatalmente de la ignorancia del pasado”
Nos referimos al desarrollo de su economía y los procesos sociales.
En esa referencia podemos decir que L.A. siempre ha estado en manos de un pequeño grupo, los poderosos, patrones, lideres, jefes de tendencias, o la irrupción de empresario políticos, empresarios a secas, millonarios, etc., que están en política y participan en ella con la mirada del dueño. Muchas veces coludidos con empresas extranjeras para obtener aún más riquezas. Es recomendable leer a Eduardo Galeano, para entender la tremenda intervención de los intereses extranjeros en las economías latinas. Entender que producto de esas intervenciones económicas, fue necesario que imperialistas como Estado Unidos, se vieran en la necesidad de derrocar gobiernos progresistas o de izquierda, asesinar Presidentes como Arbenz o Torrijos, Quadros, enviar sus ejércitos para reprimir las protestas populares como en Santo Domingo, Puerto Rico, Grenada, y después instalar gobiernos corruptos que defendieran sus intereses como Trujillo, Stroessner, Somoza, Banzer, Cardozo, Quiroga, Mennen, Pinochet, la lista es larga.
Latinoamérica ha sido denominado “el patio trasero” de LA. Porque aquí han vaciado su basura. Porque para el imperio no somos más que un territorio donde hay enormes riquezas para explotar, cobre, estaño, petróleo, gas, madera, y últimamente agua en grandes reservas. Cada gobierno “democrático” de patrones criollos, o las dictaduras cuando fueron necesarias, se dedicaron a legalizar constituciones que defendían la explotación, la exclusión y perpetuaban en el poder a las clases terratenientes en el pasado, mineras y oligárquicas después y ahora a los sectores financieros.
Esta historia no se nos debe olvidar nunca.
Junto a ese proceso hubo otras tantas luchas de los pueblos para cambiar esas situaciones. Desde las luchas por la independencia de los imperios colonizadores como España y Portugal, o Inglaterra, hasta las grandes luchas del incipiente movimiento obrero en Latinoamérica a fines del 1800 y principios del 1900. Como el movimiento revolucionario en Bolivia en los 50, la revolución Cubana de 1959, los gobiernos progresistas de Janio Cuadros y Kubichet en Brasil. Como la Revolución Sandinista y la del FMLN. Como la lucha de las FARC-EP. Como la revuelta en Santo Domingo y derrocamiento del dictador vitalicio Trujillo, que terminó en la intervención de los marines yanquis o el golpe militar en Chile.
Junto con el término de la Unión Soviética, la situación actual deriva de la consecuente imposición de las políticas del imperialismo llamada “libre mercado”, neoliberalismo y como efecto la “globalización”, siendo el presidente Reagan y la Thatcher en Inglaterra los más fervientes aliados para imponerla en todo el mundo a sangre y fuego.
En Chile la dictadura de Pinochet y los militares facilitó la instalación más choqueante en LA de este sistema económico, al igual que en Argentina. Y de allí derivan los diferentes procesos que vivimos hoy en todos los planos de la sociedad. Tanto los problemas internos de cada país, como los procesos en la comunidad de países latinos.
Chile, con la superestructura muy bien armada que dejó la dictadura, y que la Concertación ha logrado consolidar, reproducirlo con las mejores ganancias de todos los tiempos para el sector empresarial, y con la desigualdad salarial de las más altas del mundo. Por eso el imperialismo menciona a Chile como el más “seguro y estable de LA.”, lo usa de ejemplo de lo que deben hacer los otros países. Y la Concertación se cree el cuento. Por eso se suma a las condenas de Cuba en las Naciones unidas ( a pesar de que Lagos y Bachelet se autocalifican de “socialistas”). Por eso Insulza es el Secretario General de la OEA, la organización considerada el brazo de los EE.UU. para imponer sus reglas de “comportamiento” en su patio trasero. Por eso allí no está Cuba. Por ser Chile nación “privilegiada”, es que su política internacional está condicionada a los deseos de EEUU, y Chile se enfrenta a regímenes críticos del imperialismo, se hace una mofa increíble de Chávez, trataron de condicionar las decisiones de Evo Morales para que cediera ante los golpistas de derecha de Bolivia. Por eso son amigos del narcopresidente de Colombia y se suman a las voces que condenan a las FARC, llamándolas terroristas e Insulza se presta para el show de Uribe al “encontrar” un campamento guerrillero y después a “la liberación” de la Betancourt.

A los chilenos que estamos sometidos a este sistema de esclavos y que hoy pagamos la crisis financiera y económica que nos hunde en la recesión, sólo nos cabe la esperanza de que en Chile se inicicen procesos de liberación, de cambios, de rechazo al sistema neoliberal, como sucede en otros países como Venezuela, Bolivia, Ecuador, Nicaragua y los vientos que también soplan en El Salvador. Estos países nos demuestran que cuando se está dispuesto a luchar, se puede cambiar el sistema o al menos se puede impedir que el saqueo no sea tan desvergonzado.
En Venezuela, Hugo Chávez intenta construir una sociedad más justa, libre de la intromisión del imperialismo yanqui. Utilizando las mismas instituciones que antes la burguesía defendía, hoy día pretende cambiar la institucionalidad para acelerar los cambios. No ha sido fácil, estuvo a punto de ser asesinado, hubo un golpe organizado por la CIA y los empresarios golpistas. Utilizaron los medios de comunicación, radios y televisión para difundir mentiras y engañar (hoy aparecen defendiendo la “libertad de prensa”), en lo que son maestros, siguiendo el modelo con que derrocaron a Allende en el 73. Pero fracasaron. Chávez no sólo trata de hacer cambios en su país, sino que además tiene conciencia que los cambios deben alcanzar a todos los países de Latinoamérica. Y ese es el peligro que los EEUU teme. Por eso no para de mentir, de engañar para provocar un golpe contra él. Porque su ejemplo podría ser seguido por otros.
Chávez se ha enfrentado a las políticas de EEU no sólo en las palabras, sino que en hechos concretos, como por ejemplo proponiendo la creación de un Banco distinto al Banco de desarrollo BID, con capitales propios y con otras reglas que realmente sirvan para el desarrollo de la región y no para su endeudamiento eterno y creciente. A eso teme EEUU.
En Bolivia, décadas de explotación, de corrupción, de regímenes militares, de exclusión de las etnias indígenas que son la mayoría de la población concluyeron con un gran alzamiento contra el régimen de los empresarios corruptos, una gran movilización de sectores indígenas especialmente aymaras, de sectores rurales y urbanos, que finalmente terminaron por poner en la Presidencia a Evo Morales, con un proyecto de cambios radicales. Lo primero estatizar su recurso más preciado como son los hidrocarburos (gas)., renegociar con las empresas extranjeras su propiedad, y el precio del producto que antes era casi regalado a Argentina y Brasil. Además hacer justicia en el reparto de estas riquezas, para distribuir en forma más equitativa los beneficios. Recordemos que Bolivia es el segundo país más pobre de Latinoamérica. Nuevamente el imperialismo ha realizado un tremendo plan para desestabilizarlo, y para finalmente este año tratar de derrocarlo, como siempre sus aliados gustosos se pusieron a su disposición, financiados en buena forma: los grandes empresarios de las zonas más desarrolladas como Santa Cruz y Pando. Estos intentos golpistas fracasaron, pero indudablemente pusieron en peligro el proyecto de cambios de Evo Morales, quien aun teniendo un tremendo apoyo popular, se sigue ciñendo a la Constitución y ordenamiento dejado por los corruptos, y debe realizar los cambios negociando con la minoría más rica y golpista de Bolivia.

Si estos son los proyectos más antiimperialistas de la región, más anti-globalización y más anti-neoliberal, no son los únicos.
En Ecuador, otro país marcado por la pobreza, a pesar de las enormes riquezas que posee, con los mismos grados de exclusión de las etnias mayoritarias, con otros proyectos fracasados de movilización social contra presidentes corruptos, finalmente eligieron al Presidente Correa que también tiene un proyecto progresista de cambios y que es ampliamente respaldado por su pueblo. Aunque la intromisión ha sido más velada, y nó directa, debe sufrir las amenazas que representan los regímenes de Uribe de Colombia por un lado y por la política de Alan García –también hijo predilecto de Bush y ya derrocado una vez por corrupto- que se ciñe a los patrones de EEUU.
En Nicaragua, después de los cambios introducidos por el triunfo de la Revolución Sandinista y de serias divisiones al interior del movimiento sandinista, después de haber llegado al poder a través de una revolución, se han sometido al sistema institucional y recientemente a través de las elecciones Sergio Ortega es elegido Presidente.
En su vecino El Salvador, también se producen cambios. El Frente Farabundo Martí de Liberación, también en un cambio de su estrategia quiere llegar a través del sistema institucional al poder político. Ya tiene alcaldes y diputados, y ahora participa en las elecciones presidenciales con su candidato Manuel Funes.
En Paraguay, un ex obispo gana las elecciones, en torno a un programa anti-globalizador, progresista.

En esta visión muy general, destacan entonces dos proyectos en esta tierra latina.
Un proyecto neoliberal explotador, incondicional al Banco Mundial y al FMI, que ha aumentado los índices de ganancias de los ricos y ha hecho más pobre a los pobres, o sea el régimen perfecto para los intereses de EEUU y la Unión Europea. Estos países son Chile – a la cabeza- Colombia y Perú.
El otro proyecto, es el que se rehúsa a aplicar las recetas del FMI, que rescata la independencia política frente a los centros de poder mundial, que tratan de responder a los intereses populares, como los de Venezuela, Bolivia, Cuba, Ecuador y Nicaragua y que por ello son diariamente atacados y castigados a través de las organizaciones internacionales.
Es cierto que hay otros países como Brasil y Argentina que son potencias económicas en Latinoamérica, que están en el medio y tratan de pasar la crisis con las recetas del BM o del Banco Interamericano d e ¿desarrollo?

Algunos hablan de una “tendencia nueva de izquierda” para referirse a Venezuela o Bolivia, tenemos la esperanza que así sea. En estos tiempos en que el sistema global es tremendamente poderoso en lo económico, en lo militar y en el manejo de las comunicaciones, no hay duda que estos proyectos ayudan a que otras fuerzas sociales en nuestros países se puedan convencer que sí se puede. Que no estamos condenados de por vida si es que nos decidimos a luchar por los cambios. Que aunque algunos proyectos sean de cambios progresivos, sin mayores ambiciones, igual significan un gran avance respecto a situaciones como la de Chile, donde el bombardeo del sistema es tremendamente eficaz y adormece hasta al más despierto.
El próximo año además tendrá eventualmente un nuevo factor. Muchos apuestan a un nuevo trato de parte de Obama, nuevo presidente de EEUU. Se confía en una nueva estrategia y mayor preocupación por su “patio trasero”. La historia nos dice que no hay que esperar mucho de él. Tiene muy poco que decir frente a la problemática económico-social de LA, no dejará de intervenir y presionar para lograr sus objetivos, seguramente continuará con el bloque y política agresiva hacia Cuba, y seguirá alabando a su punta de lanza en LA, o sea nosotros, Chile. No hay que poner esperanzas en este presidente. Las empresas norteamericanas con intereses en Chile, son las que realmente manejan y negocian con los gobiernos y ellos no dejarán indefensos sus intereses económicos en Chile.

No es muy tranquilizador este panorama, pero lo importante es que las ideas utópicas, las ideas humanistas, socialistas, no estan derrotadas. En estos días de crisis económica, como nunca se ha vuelto la mirada a Kart Marx, para reconocer los méritos de sus análisis, y de la verdad contenida que hoy se vé verificada. Los que predijeron el fin de la historia y toda esa patraña, hoy día deben ponerse a la defensiva, ya que un ideario de cambios, muchos basados en el marxismo, hace que tomen en cuenta el cambio de la realidad para proponer otros proyectos alternativos a la globalización. Tal como dice Marx, mientras exista explotación, injusticia y atropello a los derechos de las personas, seguirá vigente la revolución, seguirá vigente el socialismo.

Después de más de 100 años, el marxismo se muestra jóven otra vez, lleno de vitalidad y como guía de los cambios de nuestra realidad.

¿De que Seguridad Social nos Hablan?

Jornada de Protesta Nacional Por el fin a las AFPs. 11 de diciembre 2008

La fuente principal de la producción de la riqueza es la fuerza de trabajo de la humanidad. Es la clase trabajadora la que pone en movimiento las máquinas y los instrumentos de producción para producir lo que la sociedad necesita y consume, es la clase trabajadora el factor fundamental para la producción de la plusvalía de la cual se apropian l@s capitalistas. Sin l@s trabajadores/as no hay producción de la riqueza social. Esto ha quedado en evidencia con cada huelga, con cada paro, donde quienes pese a carecer de los más elementales derechos y viven con el miedo al despedido y la represión, se enfrentan a la explotación capitalista. En la ausencia de trabajo, la sociedad del capital deja de funcionar.
Pero a pesar de su importancia la clase trabajadora para el funcionamiento de la sociedad, ella está desprovista de toda seguridad social. Los fragmentos y remedos de seguridad social propiciados por la dictadura y el continuismo de los gobiernos civiles constituyen casi en su totalidad su antípoda, una inseguridad social.
El Derecho inalienable a la Seguridad Social, surge de la necesidad intrínseca de enfrentar en forma colectiva y organizada por el conjunto de la sociedad, realidades adversas generadas en la actividad productiva y que no son posibles de solucionar en forma individual.
A la inversa, la inseguridad social, de corte neoliberal, instalada por la dictadura y luego perfeccionada por la concertación, se fundamenta en la concepción de la responsabilidad individual asociada al proceso de asumir riesgos en forma individual. Cada uno ahorra para si, y confía en un administrador forzoso que para peor, se enriquece con el ahorro individual. Esto es la base para la concepción de los sistemas de pensiones, de salud, maternidad, accidente del trabajo, enfermedad profesional, desempleo, invalidez, muerte, educación y vivienda y también la protección en forma de asistencia médica y de ayuda a los familias con hij@s. Esta es la concepción que hoy padecemos y aguantamos en nuestro país.

A pesar de toda la inseguridad social que padecemos, nos alentábamos con la idea de que no importaba cuanto soportábamos, lo importante era que una vez cumplida la tarea de trabajar para sobrevivir y criar a nuestros hij@s, en trabajos repetitivos y pesados, nos podríamos retirar a descansar. Pero frente a los últimos acontecimientos, donde especuladores han hecho humo nuestros ahorros, para los pocos que podían decir que se pensionarían, ahora el jubilarse constituye una pesadilla. Incluso aquellos con alguna capacidad de ahorro individual ahora se suman a los millones de trabajadores/as autoempleados, trabajadoras/as del hogar etc. o simplemente sin capacidad de ahorro suficiente, sin seguridad social para su vejez.

La lucha por un verdadera seguridad social, con cimientos solidarios, colectivos y organizados por la sociedad en su conjunto, para enfrentar las realidades enemigas generadas en una sociedad explotadora, es un imperativo de toda la sociedad, pero principalmente de los trabajadores organizados.
Así, la defensa de nuestros fondos previsionales y la lucha por un sistema de reparto solidario, que se ponga fin al lucro y al robo de nuestros fondos de pensiones, son tareas no solo importantes sino que mas que nunca, urgentes.

Saúl Vargas J.
PRESIDENTE CONFESIMA


Llamamos a todos l@s trabajadores/as a unirse a la lucha por el fin de las AFPs.
Llamamos a participar activamente de las Jornada de Protesta Nacional del 11 de diciembre del 2008 a las 12 hrs. en Santiago, en regiones y en las comunas.
Llamamos a acudir durante la Protesta a la AFP más cercana con pancartas a reclamar tus fondos previsionales íntegros y el fin de la especulación con nuestro futuro.

Premisas y propuesta para un salto adelante



(Borrador de trabajo para los Corredores Territoriales)
Premisas fundamentales:

-Los que asumimos estas premisas nos identificamos antes que todo como militantes de la lucha popular y revolucionaria. Concientes de que hemos llegado a un momento crucial en el proceso que demanda la construcción de un tejido férreo de organizaciones político-sociales que estén a la altura del combate político frontal en que estamos involucrados. Pero igualmente concientes que aquí en nuestra patria tan sólo somos un punto más de confrontación contra todo un sistema de dominio planetario que intenta despedazar y explotar todo lo que han sido los frutos de la creación humana y natural.

.Construimos por fuera del estado, apoyando el proceso bolivariano entendido como momento de expansión del protagonismo, la soberanía y el poder popular. Exigiendo a los distintos entes de gobierno lo que nos es necesario y no tenemos, de lo contrario, no quedará otra salida que apropiarnos de ello por fuera de todas sus leyes. Ya lo hemos constatado con nuestra piel; definitivamente la leyenda de un estado comprometido con la liberación de los pueblos no es solo una triste y destructiva falacia sino la vía más expedita para hundirnos en la impotencia. Cada paso que se de, si quiere apuntar a la emancipación de todos, ha de derribar los monumentos de la mentira, de la sustitución, de la delegación, de la representación y la explotación tanto política como económica del pueblo.

.No confundimos por supuesto al funcionari@ que se gana la vida o incluso al que de buena fe y teniendo algún cargo de dirección estatal, quiere aportar lo que pueda al proceso colectivo de liberación. Estamos concientes que el Estado en sus laberintos internos es igualmente una zona de mil tensiones pero sin ninguna salida interna. Por ello mismo le exigimos a los que están allí que no se confundan con las metas y la razón de ser del Estado como tal, cueste lo que les cueste, eso se lo exigimos a Tod@s. Estado que, llámese como se llame, tenga las leyes y constituciones que tenga, siempre será un instrumento de la opresión y la explotación capitalista.

.El Estado no es distinto a la derecha que hoy acusamos, y solo con nuestra lucha, como bien lo demostramos el 13 de Abril, evitaremos que se transforme en una maquinaria meramente fascista y de desintegración de toda soberanía. La derecha fuera o adentro, roja o azul, es la misma porque sus fines son los mismos: administrar y participar en la apropiación de las riquezas producidas por los trabajadores y colectividades creadoras, convertirnos en piezas de sus ansias de poder y riqueza. Nuestros gobiernos propios, nuestra revolución, la de los parias que ningún capital tienen ni quieren, será todo menos un estado capitalista, será una república libre, de iguales y sin fronteras.

.Más allá aún, asumimos que aún si no están los pocos amigos que quieren ser solidarios y honestos en los interiores del gobierno, y por los mecanismos que sean desplazados de sus lugares de sus funciones por los burguesitos y fascistas de la derecha, igual seguimos la lucha. La presencia de enemigos o amigos en el estado no nos diminuye o engrandece en sí mismo; nadie nos otorga poder, somos nosotros lo que tenemos que hacernos poderosos en todos los frentes de la lucha popular. Por ello, en toda circunstancia debemos ganar terreno y hacernos más fuertes y capaces. Y si estos fascistas porque ganan o pierden elecciones quieren guerra, guerra tendrán. Incluso en un terreno tan difícil e indeseado tenemos que multiplicar nuestro poder, construir la república de iguales. Pedimos a todas nuestras organizaciones que se preparen para ello.

.Consideramos que la revolución bolivariana es un proceso que no termina pero que tuvo su primera muerte el 2D, y eso lo consideramos absolutamente necesario. Era demasiado necesario que muera el silencio convertido en norma “revolucionaria” y que se destapen las voces y afloren las verdades que ni siquiera en los momentos mas duros del 2002 y el 2003 afloraron. Derrotada la burocracia, el caudillismo, la vieja izquierda, el reformismo traidor, el populismo, la revolución maniquea y convertida en espectáculo mediático, resurge ella misma sobre un nosotros absolutamente antagónico a esta lógica.

.Igual, y sin ningún problema en reconocer y defender el liderazgo del compañero Presidente, sin embargo también consideramos que las insistencias reaccionarias de poner en su persona, y por extensión en la burocracia, la representación absoluta de este proceso de lucha, quiebra toda posibilidad de victoria. Esa forma de representativismo alienante y desmovilizador también ha sido derrotado. Ha comenzado la rebelión antiburocrática, libertaria y socialista hecha con nuestras manos y liberada con la palabra. No hay otra salida, toda conciliación es morir de antemano.

.Llega el momento en que el pueblo hecho común y cualquiera, retomando su condición de sujeto, asume el protagonismo revolucionario y comienza a derribar con sus fuerzas las bases políticas, económicas y militares de la vieja sociedad. Pero para ello es necesario reencontrarnos con nosotros mismos, oír al de al lado, producir la política como conciencia que se fabrica desde el pensamiento, la ciencia y la voluntad de todos. Los duros y frontales pasos a dar se darán únicamente desde el fuero colectivo y participativo o será derrotada. No importa su magnitud. No importan los tamaños y trascendencias de nuestras rebeliones. Ojalá sean inmensas, pero vale por igual la mas sencilla. De todas formas, valga que una culmine con éxito para que se multiplique como pólvora; ese es el signo del momento porque la crisis “es revolucionaria”; ellos fueron los derrotados no nosotros.

Objetivos a cubrir en las próximas semanas:

.En tal sentido, siguiendo los lineamientos de múltiples eventos donde se han convocado asambleas y reuniones populares, estimamos imprescindible el fortalecimiento inmediato del campo popular organizado y autogobernante. Se ha tomado la decisión de fortalecer los Corredores de Lucha Territorial desde donde se articulan las luchas populares en base a sus propios territorios concretos; allí desde donde los propios núcleos de organización se han venido coordinando sumando parroquias en un solo corredor o delineando espacios más concretos en aquellas que incluyen una vasta población y territorio físico. Esto vale como principio de encuentro, principio militar de defensa, pero a su vez, dados los eventos del 2D, se considera necesario el ir más allá y convertir estos corredores en lugares para la formación de las primeras formas concretas de gobierno popular en toda su diversidad y ejercicio del poder mismo. Es decir, empezar desde ya la formación concreta de la república de iguales.

.Se considera propicio el momento para ir trabajando en dos puntos fundamentales que nos darían la posibilidad de avanzar:

-En primer lugar: proyectar en base a encuentros y fortalecimiento de amplias coordinaciones de base la formación inmediata de las Comunas Populares, siguiendo incluso los mismos lineamientos generales que estaban establecidos en el texto de la Reforma Constitucional con los arreglos que progresivamente se convengan desde la propia práctica.
-En segundo lugar: la formación de las Comunas Populares deben traer consigo la sustitución inmediata y de hecho al menos de las repudiadas Juntas Parroquiales e implantar formas de Gobierno Comunal bajo la forma que cada territorio decida, siempre sustentado en los principios de la igualdad y la democracia participativa y protagónica, sin amos ni burócratas a quien obedecer. Obviamente son las organizaciones reales del colectivo a través de sus delegaturas las que constituyen la base de estas primeras formas de gobierno revolucionario.
-En tercer lugar: La formación de la Comuna como sus respectivas formas de gobernabilidad necesitan de una “Carta de Lucha” que sirva de programa de acción y construcción realmente participativo, hechas por la gente que ponga allí sus sueños, sus necesidades, sus reclamos, sus exigencias. Hechas desde los mismos barrios y zonas populares utilizando las formas mas creadoras de la propaganda y la comunicación nuestra. En el caso que no se pueda avanzar en lo inmediato hacia la formación de la Comuna Popular, por debilidades específicas de cada territorio, de todas formas consideramos indispensable avanzar el la construcción de dichas cartas como base de un programa mínimo de lucha y trabajo en cada zona. La asamblea popular dictará la pauta.
-En cuarto lugar: Las Cartas de Lucha y su síntesis en las respectivas Comunas no son programas acabados, gobiernos anquilosados o metas burocráticas a cumplir. Son verdaderos objetivos de transformación radical de nuestras realidades que se van ampliando y complejizando en la medida en que avance la consolidación y el poder del pueblo en los espacios comunitarios, obreros, culturales, educativos, comunicacionales, de salud, de defensa territorial, etc. Las necesidades inmediatas de servicios, salarios, infraestructura, etc, en la medida en que se profundice nuestro propio diálogo y aprendizaje como pueblo empalman así con objetivos mucho más profundos y universales.
-En quinto lugar: La radicalización de estos procesos y nuestra firme exigencia al Estado de recursos y necesidades, necesariamente nos llevará a abordar espacios mayores de gobernabilidad directa, controlar zonas públicas y de producción más ambiciosas, así como a abordar la indispensable tarea de la expropiación de los capitales saqueadores y monopólicos que siguen intactos. La república libre y socialista allí se engrandece. Pero todo esto debe estar guiado por una forma de protagonismo popular directa que rompa de plano con el burocratismo y el representativismo derrotados.
-En sexto lugar: todo este complejo movimiento de iniciativas políticas directas y desde la base, nos deben llevar a la formación de una “cartografía general de luchas”, las cuales debemos sistematizar, ayudar a su integración y comunicación directa, organizados fundamentalmente por los propios Corredores Territoriales en formación. Las organizaciones populares por sí mismas, los movimientos sociales aislados, mucho menos los partidos, son instrumentos garantes de avance para la nueva etapa donde se arrecia el conflicto abierto por la revolución. Necesitamos de instrumentos y conceptos territoriales de organización realmente creadores que nos permitan dar el salto adelante en la revolución.

Roland Denis (Corredor Territorial Central)
Venezuela

5 Ejes para El Programa de Gobierno Constituyente


Por la Constituyente Municipal y un Programa de Gobierno Constituyente
Movimiento Revolucionario Solidaridad
Municipio Morán- Estado Lara


La llegada del Presidente Chávez al gobierno en el año 99 vino cargada de un discurso transformador y repleto de buenas intenciones pero con la claridad que la estructura del viejo estado no daba para contener y desarrollar las expectativas revolucionarias de los pobres. El proyecto político propuesto para la desconstrucción de estas estructuras fue la Constituyente, la cual arrojó una Nueva Constitución y un programa para la refundación de la patria.
La constitución y sus potencialidades significan un avance objetivo en cuanto abre al protagonismo colectivo unos canales para establecer NUEVAS SÍNTESIS INSTITUCIONALES que recojan acumulados de la calle y los conviertan en políticas públicas. Ahora bien, el avance que hemos experimentado como proceso y las resistencias hechas por los sectores oligárquicos e imperiales, han dotado de nuevos contenidos de luchas que junto a los establecidos en la Constitución se convierten hoy en la posibilidad de un programa mucho más completo y más acabado desde el punto de vista estratégico.
Esta situación fue recogida por el Presidente Chávez y transformada en su momento en una propuesta acopiada en el proyecto de reforma constitucional. Esto deja ver, que el carácter estratégico ha tomado un rumbo en el debate y en el camino que se va forjando en el día a día y en las políticas propuestas por el comandante Chávez.
Ahora bien, el andamiaje político del proceso no ha podido entonarse con el debate estratégico, el pasado revés del 2 de Diciembre así lo demostró. La política desde arriba fue elaborada con plumas muy finas, sin embargo en los barrios y en las comunidades empobrecidas los contenidos reales de lucha por el bienestar, por mejores condiciones de vida, es decir por las reivindicaciones populares, no solo materiales, sino también políticas e ideológicas, no fueron atendidas con la fineza requerida.
En ese sentido, se puede afirmar que temas trascendentales para los pobres, no han podido ser resueltos desde la racionalidad, desde la lógica y desde la operatividad del Estado cuartorepublicano que heredamos y en el contexto local mucho menos. La salud, la Educación, la Alimentación, han sido trabajadas a partir de instrumentos alternos a los del estado, apuntando logros significativos en casos como el de Barrio Adentro y las Misiones Educativas, sin embargo años después estos instrumentos mantienen el mismo carácter táctico, entendiendo la necesidad que gira en torno a ellos y en la misma sociedad de convertirse en nuevas Síntesis Institucionales que trasciendan su carácter táctico (muchas veces pragmático).
Queremos recalcar entonces, que cualquier proyecto político hoy en día, debe entender la necesidad de ir cumpliendo con las tareas inconclusas, las reivindicaciones populares y el empuje hacia la construcción de un nuevo estado socialista, un nuevo modelo productivo Socialista. Entendiendo que las recetas no están hechas, más bien están por hacerse en el marco de un gran debate constructivo desde los sectores populares, que vallan generando acuerdos programáticos para el ejercicio del proyecto revolucionario socialista.
En ese orden, creemos que las tareas inconclusas y las nuevas tareas deben ser atendidas desde el espectro constituyente, a partir de la activación de procesos populares constituyentes, lograr por ejemplo la constitución de una nueva institucionalidad de la salud, basada en los embriones constituidos a partir de Barrio Adentro, en el ejercicio de la democracia participativa dentro de la organización y la toma de dediciones en los centros de salud (asambleas de pacientes, obreros, enfermer@s, médicos, comunidad etc.).
Se trata entonces, a nivel local o Municipal recuperar la intuición y el acumulado constituyente del pueblo, el que nos ha permitido afrontar los escenarios más adversos y salir airosos de los mismos. Creemos, en tal sentido, que en estos momentos el debate político debe ser dirigido hacia la construcción de una propuesta política de gobierno basada en la activación de una Constituyente Municipal, que en principio, esta propuesta política como propone el presidente Chávez, sea debatida con los sectores populares, donde se construyan acuerdos y consensos que finalmente se conviertan en la bandera de lucha de los morandinos.
Finalmente, existen en el Municipio temas centrales que animan el debate hacia lo que genéricamente proponemos como los 5 Ejes para El Programa de Gobierno Constituyente:

1. El Municipio y la Soberanía Agroalimentaria:

- Desatar una dinámica constituyente que nos permita en principio mapear estratégicamente el municipio y su realidad en cuanto a la producción agrícola y su relación con respecto a la seguridad alimentaria de la localidad y su contribución al país.
- El empuje de espacios y actores productivos que constituyan comunidades autogestionarias y redes para la Producción, la Distribución y el Consumo, rompiendo con la intermediación capitalista, provocando así el abaratamiento de los costos para el consumidor y promoviendo relaciones sociales solidarias, justas y libres.
- El desarrollo a mayor escala de la industria agroalimentaria en manos de las comunidades, los trabajadores y del estado. Impulsando Unidades de Producción Socialistas para la Alimentación.

2. El Modelo de Desarrollo y Nueva Geometría Municipal:

-El modelo de desarrollo debe romper verdaderamente con las lógicas de acumulación y apropiación capitalista que empobrece más y más a las comunidades.
-Debe centrarse en el desarrollo desde adentro y por adentro, bajo la planificación democráticamente centralizada.
-El Modelo de desarrollo busca como fin el satisfacer las necesidades sociales, económicas y espirituales de las comunidades, sin ningún afán de lucro, ni la búsqueda de enriquecimiento de unos pocos.
-De allí, se propone el impulso de Unidades de Producción Socialistas, en el ámbito de la producción agroalimentaria como eje transversal del modelo, así como otros ámbitos para el desarrollo aguas abajo y la producción de bienes y servicios necesarios en las comunidades.
-Esta visión implica reordenar la geometría del poder municipal, la reedificación del ordenamiento territorial en función de los ejes de desarrollo, a partir de las voluntades políticas de las comunidades y del gobierno revolucionario.

La Participación Ciudadana y el Presupuesto Municipal:

- El programa para un gobierno constituyente se centra inicialmente en el desarrollo de una Constituyente Municipal que desate la participación popular y el protagonismo del pueblo en la edificación del marco político y estatutario para el proceso de transformación municipal.
- Bajo esta concepción el pueblo debe participar protagónicamente en la Elaboración, la Planificación, la Ejecución y la Evaluación de los planes y proyectos de interés público.
- Se propone para el debate de la Constituyente Municipal que el 100 % del Presupuesto este planificado por las comunidades y/o el Poder Popular: Consejos del Poder Popular.
- El desarrollo y empuje de comunidades autogobernadas, comunas, territorios comunales.

La Educación Integral Bolivariana y la Revolución Cultural Municipal:

-El ámbito educativo es de vital interés, se busca fortalecer la concepción de la educación como instrumento para la liberación. No basta con quedarse en consignas vacías en este caso, más bien se pretende impulsar los contenidos liberadores del Nuevo Diseño Curricular y los aportes de la práctica pedagógica y militante de los educadores morandinos.
- El tema de la Educación, comprende también la lucha por la integración de la Escuela con la Comunidad y la vinculación de la institución con los problemas y soluciones de dicha comunidad. Es entonces un eje de trabajo el de la promoción de la Escuela como centro del quehacer comunitario.
- Desde el punto de vista del financiamiento (planes y proyectos educativos, de infraestructura escolar) se propone para el debate constituyente ubicar un porcentaje significativo del presupuesto participativo.
- Asimismo, el tema de la educación comprende escenarios como el de las Misiones, estas comprende un importante logro en el Municipio y siguen perfilándose en el tiempo y en el espacio, lo cual ameritan ser incluidas en las planificaciones del presupuesto participativo, hacia la configuración de estás como nuevas síntesis institucionales no burocratizadas.
- Este eje demanda igualmente la acción educativa sociopolítica permanente para la formación de las y los excluidos, así como el apoyo de los entes del estado.
- La transformación del Municipio no tendrá lugar si no se produce una revolución cultural. Desde allí, se plantea atender la cuestión cultural, desde una visión constituyente y no asistencialista, se trata de desatar los poderes creadores del pueblo, de promover la investigación acción, la creación estética no alienada y no mercantilizada, la cualificación del ocio creativo y del tiempo libre, rescate de los juegos tradicionales y ecológicos y la defensa de la naturaleza

La Defensa Integral y el Control Territorial

- La Revolución Bolivariana está constantemente amenazada por el imperialismo y por sus fuerzas aliadas internas. En tal sentido, la defensa territorial de la misma amerita la planificación local para la defensa integral del territorio que comprenda la unidad cívico militar como eje central de esta nueva doctrina bajo la filosofía del la Guerra de Todo el Pueblo.
- En tal sentido hay tareas concretas como la del mapeo territorial, la ubicación y preparación de espacios para el acopio de alimentos, la seguridad para la producción de los mismos. De igual forma, la organización de redes de inteligencia social y de comunicación, de logística y por supuesto de movilización popular.

Estos temas, son atravesados por concepciones centrales como la visión de nueva cultura política, la concepción del estado y sus instituciones locales (alcaldías) como Direcciones Intelectuales y Morales de los procesos transformadores y por la metódica del trabajo popular desde abajo hacia arriba.
Ahora bien, estos temas son propulsores para el debate constituyente, y pensamos que pueden servir como ejes para iniciar la Campaña por un Programa de Gobierno Constituyente que comience abrir escenarios de discusión con las comunidades, con estudiantes, obreros, campesinos, jóvenes y mujeres y permita así construir una plataforma de ideas, de consensos y de propuestas para la transformación del Municipio Morán.
Esta Campaña buscaría colocar en la mesa la diversidad y el libre juego de las ideas, el debate político e ideológico al mando de la política, rompiendo con el pragmatismo electoralista. Pensamos entonces, en que se discuta la política, se saque la discusión a la calle y no se quede o se esconda en los cenáculos y en los grupúsculos o en las apetencias individualistas de poder, de prestigio y de dinero.

Finalmente, desde el Movimiento Revolucionario Solidaridad – Municipio Morán, queremos plantearnos este debate de la forma más democrática, acudiendo a nuestros principios de Humildad y Transparencia Revolucionaria.

Bolivarianos y Revolucionarios
PATRIA SOCIALISMO O MUERTE
VENCEREMOS


domingo, 12 de octubre de 2008

Nuestro trabajo y nuestra presencia



Editorial

Cada año cuando se nos pasa la curadera dieciochera, nos encontramos de frente con Octubre y sus malos olores; tal vez sea la persistencia del sol que desprende desde la tierra el olor a sangre, impregnado en las rocas y árboles de la América morena desde la llegada del invasor español y tras de él, portugueses e ingleses. Canallas, asesinos, estafadores y ladrones, parias entre sus pueblos, lanzados al mar en busca de un destino que les era negado en sus propias tierras.
Un mal día llegaron a la América que era Abya Yala, Cem Anahuac, Pachamama, Walmapu, (nombres indígenas para referirse a América) con cañones, lanzas y armaduras destruyeron siglos de civilización y armonía natural entre los pueblos y su tierra, asesinaron y robaron desde Alaska a Tierra del Fuego, desde el Caribe al Pacífico, desde la costa caribeña hasta la más alta cumbre de los Andes. Implantaron su cruz y su mala sangre maldiciendo y condenando a la tierra que ultrajaban.
500 años, que América sufre y lamenta, cientos de noches que se hacen infinitas en el largo camino de la dominación, sangre y miseria; 500 años en que los imperios sólo han cambiado sus ropajes, escondiendo sus armas bajo corbatas y sedas, hoy el látigo se transforma en crédito, tarjetas plásticas y usura para desempolvar los cañones cada ves que un pueblo levanta la cabeza.
En estos tiempos los imperios económicos y políticos continúan invadiendo y conquistando los territorios americanos. Hoy, al igual que ayer, nada pasa en América si no lo aprueban primero en España, E.E U.U o Inglaterra, cuando nos suben las cuentas de electricidad, las ganancias van a dar a España, cuando hay problemas financieros es porque Estados Unidos tiene problemas, para fijar el precio de los combustibles se debe saber cuanto consumirán los gringos este invierno, cuando intentan derrocar o asesinar a un presidente americano seguro que lo decidieron y financiaron los yanquis.
Hoy América busca ponerse de pie, tras siglos de dominación oligárquica, opresión casi feudal de los invasores de siempre, lucha interminablemente por la dignidad de los pueblos; cuba contra bloqueos y ciclones sigue en pie, Venezuela y Bolivia levantan la cara y enfrentan con orgullo y decisión las constantes agresiones del imperialismo norteamericano, Nicaragua construye su vida con la dignidad de quien a sabido luchar y rescatar su soberanía una y otra vez desde las garras mismas del águila imperial que hambrienta cada cierto tiempo se deja caer sobre sus campos y montañas.
Siglos de luchas para ver el horizonte, Bolívar, Martí, Rodríguez y el Che para enseñar el rumbo; hombres dignos y decididos a hundirles las carabelas, encabritarles el caballo y agujerearles el sombrero a cada hijo de puta que osara mancillar estas tierras y a sus pueblos, hombres y pueblos armados de dignidad y valor, enarbolaron banderas de libertad expulsando a los sicarios imperialistas de nuestra América morena.

Este Octubre la lucha no es sólo mapuche o indígena, los pueblos de América, indígenas, negros y mestizos se deben erguir en franca y decidida confrontación con los imperialistas de ayer, hoy y siempre. Expulsarlos es la tarea, libertad y autodeterminación la consigna, socialismo el horizonte.

 

A más de 500 años ….

I - A fines del 1400 España y Europa vivían varios acontecimientos.
Un navegante afirmaba que la Tierra era redonda y nó plana, como sostenía la Iglesia.
Los Reyes Católicos Isabel y Fernando, derrotaban al último bastión de los árabes en España, el Califato de Córdoba después de 700 años dominio.
Los reyes, logran dar unidad política y nacional a la península y nace el nuevo Imperio español.
Poco antes había caído el Imperio de Bizancio, y se desata la lucha por el comercio desde el Este.
España había expulsado a los Jesuítas de su reino.
Estas fueron agrandes rasgos las razones para llevar a cabo este proyecto que fue financiado en cerca de un 30% por la corona y el 70% por privados.
En otro plano este naciente imperio estaba tremendamente endeudado, prácticamente en la bancarrota, y tenían gran necesidad de riquezas. Por eso se aprueba el proyecto de Colón y asi en Octubre de 1492 llega a la isla de Guanahani (Bahamas), iniciando la conquista de los nuevos territorios, y con ello la inmensa tragedia que continúa hasta estos días.

II - A su llegada existían cerca de 125 familias linguísticas, muchos pueblos y naciones entre las que se destacan: los Caribes y Taínos, Mayas, Aztecas, Inkas, Arahuacos, Tupí, Guaraní, Mapuches y muchos otros pueblos en el norte andino y Patagonia.
Como en las primeras islas no encontraron ni oro ni plata, sólo pudieron generar agricultura. Por eso siguieron con la conquista y masacre a lo largo de este continente.
El costo de esta conquista hasta hoy aparece brutal y gigantesco: a cien años de su llegada, de los 90 millones de pobladores originales, quedaba sólo alrededor del 10%, apenas unos 10 millones de habitantes. Todos los demás, muertos en masacres, en la explotación de las minas, y por las enfermedades traídas por estos conquistadores. Junto a los militares, la Iglesia a través de los curas y obispos empezaron a destruir la cultura de los nativos, destruir sus templos, obligarlos a cambiar sus creencias, sometiéndolos como esclavos.
III - En los tiempos de la Colonia, y con la formación de una población “criolla” local, se desarrolló principalmente la minería y la agricultura. Siempre administrada y dirigida desde el centro del imperio que se llevaba la mayor parte de las riquezas, esta situación generó resistencia y protesta a través de los años.
En Europa, a principios de 1800, Napoleón invade España. Esto desencadena una resistencia de los españoles quienes forman “Juntas” locales para “gobernar en nombre del rey preso, Fernando VII”. También las colonias en América forman sus propias Juntas de gobierno, las que obviamente llevaban en su origen las semillas de la libertad total. Con ello se inicia el período de la Independencia, al menos así lo soñaron sus forjadores.
Pero este proceso no fue gratis. Su financiamiento, venía de intereses extranjeros entre ellos, los nacientes Estado Unidos de Norteamérica, el imperio inglés que sostenía una larga guerra con España por el dominio del Caribe y del Pacífico.
Desde entonces la economía nacional ha estado sometida a las decisiones que se toman en otros países más poderosos. En Chile, el hecho más destacado fue la Guerra del Pacífico, motivada por los intereses ingleses para apoderarse del salitre. Después de la guerra, esta misma riqueza, motivó la guerra Civil de 1891, donde la oligarquía más conservadora chilena, financiada por el rey del salitre, un inglés, derroca al gobierno constitucional y empuja a Balmaceda a la muerte.

IV - Cuando el salitre deje las “oficinas” como fantasmas del desierto, será el Cobre el “sueldo de Chile” el centro de la explotación y saqueo. Esta vez los norteamericanos se adueñaron de las minas, explotando una vez más a los chilenos. Fue el gobierno de la Unidad Popular (70-73), el que nacionalizó el 100% de las minas de cobre, quedando en la Constitución que “todas las riquezas minerales y bajo suelo” son de todos los chilenos y no se pueden enajenar.
La dictadura militar, para congraciarse con las empresas extranjeras, les entregó “concesiones” con el título de “plenas” que en la práctica era darles propiedad. Hoy día el cobre representa cerca del 40% del ingreso nacional, y sigue siendo importante. El 70% de su producción está en manos extranjeras como BHP Billiton, australiana, (Minera Escondida), AngloAmerican, Antofagasta Minerals y otras. Más aún, haciendo mil malabares y ejercicios contables, prácticamente no tributan, o sea, una inversión inicial ya recuperada en corto plazo, les sigue generando tremendas riquezas, sin que en Chile quede nada, solo un inmenso hueco donde antes estaban los minerales, peor aún dejando montañas de residuos tóxicos. Una cifra de ejemplo: La Inversión Extranjera en el Sector Minero Chileno en el período 1990-2004 fue de 16.755 millones de dólares, comparado con las Ganancias de las empresas extranjeras en el cobre en Chile en 2006 que fueron de 18.000millones de dólares.
Es decir las ganancias de las empresas extranjeras en la minería chilena en un solo año, son mayores al total de las inversiones realizadas por ellos en 15 años.

Si a fines del 1400, los españoles llegaron para explotar y llevarse las riquezas de estos territorios, después de casi 200 años de “independencia”, hoy hay nuevos conquistadores realizando el mismo robo, con los mismos métodos y con los mismos resultados, de explotación, saqueo, y miseria para los que trabajadores que generan la riqueza.
La dictadura instaló brutalmente este sistema “neo-liberal” que da amplia libertad de acción a los empresarios chilenos y extranjeros. La Concertación lo ha mantenido y mejorado. Lo primero que hicieron dentro del sistema de “libremercado” fue firmar el ALCA, que ha significado trabajos más precarios, flexibilización de las leyes del trabajo y libertad empresarial para despedir, bajar sueldos, robarse las cotizaciones de pensiones de los trabajadores, prolongar las jornadas de trabajo a más de 10hrs diarias, etc. Un sinnúmero de otros tratado de “libre comercio” se han firmado desde entonces con los mismos resultados.

Las cifras hablan por sí mismas. Desde 1990, más de USD 55.000 millones en inversión extranjera directa han llegado a Chile y, hoy en día más de 3.000 empresas extranjeras -de 60 países diferentes- mantienen inversiones en el país.
Los sectores en donde se concentra la IED son la Minería (33,2%); Electricidad, Gas y Agua (20,2%); Industria (12,4%); y Transporte y Telecomunicaciones (11,4%). El origen de estos capitales ha sido principalmente de Estados Unidos (25,5%); España (21,7%); Canadá (16,4%); Reino Unido (8,9%) ; Australia (4,8%) y Japón (2,9%). Aunque todas las inversiones tributan en Santiago, el 37% de estas inversiones corresponde a proyectos multirregionales; el 28,3% se concentra en la Región Metropolitana y un 14,1% en la IIª Región.
Según el Comité de Inversión Extranjera el 2006 se materializaron 112 solicitudes de inversión en el sector minero, destacando Inversiones Barrick (proyecto Pascua Lama) con US $ 652millones y Minera Escondida US$ 200millones, lo que a juicio de Mena del CIE "son positivas cifras que confirman la confianza de los inversionistas en continuar invirtiendo en nuestro país".
- En otra área de la economía, la Banca “chilena” la que controla los créditos y las inversiones, también está controlada por grandes bancos extranjeros: BBVA, Santander, Scotiabank Sud Americano, HSBC Bank, Deutsche Bank , Banco Itaú, JP Morgan Chase Bank, The Bank of Tokyo-Mitsubishi, LTD, CITIBANK, y muchos otros más. Ello asociado a compañías de Seguros como ING, Principal, Liberty, Chubb, Royal y Sun Alliance, entre otras más.
- En los servicios, la mayoría de las empresas de agua potable y varias del rubro construcción (carreteras y autopistas) son de propiedad de Españoles como Sacyr Vallehermoso, Dragados Ferrovial, OHL, o Aguas de Barcelona a través de su filial Aguas Andinas.
- El 2006 la compra de Transelec por la canadiense Brookfield Asset Management generó que el sector eléctrico tuviese la mayor IED (38% = U$ 1.205 millones).
En el sector “Transporte y telecomunicaciones”, las principales empresas con participación española son: Telefónica CTC Chile, Inversiones Telefónica Móviles Holding (marca Movistar), Telefónica está presente en el mercado de la telefonía fija (70% del mercado), móvil (47%) y banda ancha (43%).
- A las nombradas podemos agregar algunas llevan decenios llevándose nuestras riquezas y recursos: Nestlé de Suiza, General Motors de EE.UU, Royal Dutch –Shell de Gran Bretaña, Holanda, Phelps Dodge, Sumitono de EE.UU y, Japón, Exxon de EE.UU, Cyprus Amax de EE.UU.
Estos acontecimientos históricos y la realidad de hoy, nos dice que nada ha cambiado, solo las formas, pero la dependencia de los países extranjeros y la explotación de nuestras riquezas y nuestro pueblo, sigue igual y peor.
La tarea de todos es de una vez por todas conseguir una verdadera LIBERTAD, en todos los sentidos. Hacer Patria no es desfilar en el Parque O’Higgins. Hacer Patria es cuidar de nuestros recursos y trabajadores, porque ellos construyen la sociedad y el bienestar de todos. No son los empresarios extranjeros ni sus socios locales ni sus capitales, porque estos sí son los vendepatrias.
Mientras en Bolivia, Venezuela y Ecuador, sus gobiernos mantienen una sólida línea de nacionalización y protección de sus riquezas, de un reparto más justo de los ingresos del país, el gobierno de Chile sirve de punta de lanza del imperialismo norteamericano para criticar y atacar los esfuerzos de esos gobiernos y a sus líderes como Chávez o Morales.
Esta historia de saqueo y explotación debe terminar. Sólo la unidad de las fuerzas que se oponen al sistema hará posible ese cambio. Sólo la toma de conciencia por parte de las grandes mayorías, conseguirá formar una amplia alianza que se enfrente y derrote al actual sistema. La tarea no es fácil, pero tampoco imposible. Otros lo han intentado y conseguido.
¡¡¡ Nosotros también podemos hacerlo !!!

Octubre: “Mes del guerrillero heroico”



ó “Aún tenemos una tarea pendiente”.
Octubre. Mes del descubrimiento de América. En el colegio nos enseñan como fue que hombres de otras latitudes llegaron a estas tierras, y la “descubrieron”, como si antes que ellos, no existiese nada. Pisoteando, no solo las formas de vida que aquí existían una vez que encontraron las riquezas, sino toda la historia que estos pueblos ya habían construido. Eran civilizaciones de las cuales, lamentablemente hoy, no nos queda casi nada. Desde la llegada de los españoles, en definitiva del imperialismo, fue aplastado todo el desarrollo que habían alcanzado, la convivencia con la naturaleza fue modificada, la cultura ancestral desaparecida. Después de más de 500 años, el pueblo mapuche, quienes poblaron el territorio donde hoy vivimos antes de la llegada de los españoles, sigue peleando el derecho a la autodeterminación. Lo siguiente que nos enseñaron fueron las heroicas luchas por la independencia, y por eso en septiembre se celebra a destajo, tomando y comiendo lo que no tenemos. Según las sabias lecciones de la historia de Chile, tenemos que estar orgullosos de los héroes que nos hicieron libres del yugo español, pero no hay que ser mateos y sacarse puros 7 en historia para saber que eso es mentira. Otra burda mentira. 12 de octubre, día de la raza, ¡ qué raza si las exterminaron casi todas! . 18 de septiembre, día de la independencia, qué independencia si las cuentas de la luz se las pagamos a los españoles. Con el desarrollo de la globalización, hoy somos menos independientes que nunca, países como el nuestro, sub-desarrollados, han sido amoldados para depender de las grandes potencias que nos han colonizado. Esa ha sido la historia de nuestra América ultrajada, siglos de historia de saqueos y despojo. Nuestra identidad puesta a prueba por bastardos entreguistas, que han sido capaces de vender su propia tierra por putrefactas cuotas de poder. Pero no hay olvido, también han sido siglos de lucha por la autodeterminación de los pueblos. Esa memoria es la que hoy nos llama a rescatar los ejemplos de muchos hombres y mujeres que han dado sus vidas por un futuro digno y realmente independiente.


Octubre es también el mes del guerrillero heroico. Mes en el que se conmemora la muerte del Ché Guevara en Bolivia, una figura que algunos han llamado mítica. Escribiendo estas líneas, pienso que esto ha sido obra de quienes pretenden esconder la verdadera importancia de la figura del Che, pienso que ha sido una de las estrategias de quienes no están dispuestos a cambiar el orden actual de las cosas. Al posicionarlo casi como en un altar, para alejarlo de la mirada de quienes podrían intentar imitarlo, se trata de descontextualizar su lucha, de ponerlo a él, hombre de carne y hueso, como una figura casi perfecta. Pero el Ché fue parte de una lucha por la revolución social que traspasaba las fronteras de un territorio, que puso al centro la lucha de los oprimidos contra los opresores y esta lucha fue librada por individuos, que se propusieron reescribir la historia de América Latina. Junto a él cayeron muchos, convencidos de que la victoria o la muerte son las únicas respuestas posibles cuándo se está peleando todo o nada. Al matar al Ché, estaban intentando matar las más profundas ansias de justicia e igualdad, estaban intentando matar la posibilidad de erguir la cabeza frente al opresor. Ese fue el ejemplo que el Ché dejó en Cuba, pero en Cuba no vive solamente la idea de un hombre, vive el resultado de un proceso llevado adelante por miles de individuos, al resistir durante 50 años los ataques del imperialismo. El ejemplo del Ché vive también en Bolivia y en el Congo, fruto de su profunda convicción de solidaridad entre los pobres del mundo. Hoy día se hace presente, más que pasado, la idea del hombre nuevo. Todos sabemos que vivir en el capitalismo puede resultar aplastante, cada día podemos ver lo difícil que es mantenerse alejados de los “valores” que prevalecen en esta sociedad, el individualismo, el egoísmo, el consumo, la terrible idea de que para sobrevivir debemos aplastar al otro antes de que él lo haga conmigo. La certeza de que por mucho que nos esforcemos, nunca vamos a alcanzar el desarrollo humano e intelectual al cual podríamos acceder, porque todo lo que trabajamos es para seguir llenado las arcas de los ricos del mundo. La explotación de terno y corbata parece menos explotación que la exigida por el látigo, pero esa es la base del capitalismo y no va a dejar de ser así mientras no nos propongamos cambiar esta realidad, seguiremos siendo cómplices de la reproducción del actual modelo, los ricos cada vez más ricos y los pobres cada vez mas pobres, o en el mejor de los casos, donde mismo. La desmitificación de la figura del Ché supone creer profundamente en las ideas que a él mismo lo llevaron a dejar su vida en la selva boliviana. Ser capaces de dar un paso al frente y abandonar los vicios de este sistema, ponernos a disposición de la lucha y olvidar nuestros propios egoísmos y por que no decirlo, nuestro propio ego, no se trata de pensar que debemos escondernos en la selva para ver si conseguimos convertirnos en el Ché, sino de entregar nuestros mejores esfuerzos, hoy día, en el presente, por crear las condiciones para la construcción de una vida más digna para todos y todas, esa es la tarea que tenemos pendiente.
Creo que al hablar del Che, debemos hablar de verdaderos valores de humanidad, solidaridad, justicia y libertad, y no quisiera terminar este artículo sin continuar en el empeño de aportar a la necesidad que tenemos de constituirnos a partir de nuestra memoria histórica. Han sido muchos los ejemplos de coraje y valentía de los cuales podemos aprender. Muchos han quedado en el camino de liberación de nuestra América del dominio imperialista, y debemos saber que cada vez que nazca un germen de liberación, el poder de los explotadores caerá con fuerza sobre nosotros, debemos prepararnos, formarnos, cambiar, ser mejores, para poder ser, un día, no como el Ché, sino como la semilla de nuevas generaciones que construyan su propio destino.