lunes, 28 de abril de 2008

EDITORIAL




Otro Primero de Mayo; los llamados a la unidad de la clase trabajadora se escuchan por todas partes, dirigentes, trabajadores, partidos políticos y un interminable etc. Convocan al pueblo y la clase trabajadora a rendir un homenaje a los mártires de Chicago. Si hasta el gobierno y la derecha recuerdan y conmemoran el DIA INTERNACIONAL DEL TRABAJO, y entre tanto cacareo de gallinas sin plumas, los menos, nos preguntamos
¿Cómo pueden todos los años repetir los mismos discursos sin sentido?, ¿Cómo pueden los trabajadores seguir dejándose engañar?, ya va siendo hora de que los verdaderos trabajadores tomen el lugar que les corresponde y de una buena vez se sacudan a esos dirigentes impostores, farsantes, usurpadores de la voluntad de los obreros con sus falsas posturas y caretas. Es tiempo de que aquellos de los más dignos y honestos hijos de la clase trabajadora tomen su lugar a la cabeza de los sindicatos, federaciones, clubes deportivos y todas las organizaciones que el pueblo se de para ir construyendo el verdadero movimiento popular que conduzca a la clase, en sus reivindicaciones, sus luchas. Es tiempo de que los trabajadores retomen su lugar construyendo el verdadero sindicalismo de clase, aquel que no negocia migajas, aquel que no se vende, el sindicalismo en el que sus dirigentes se ponen en la primera línea de la movilización, aquel sindicalismo que recoja el legado de Clotario, no solo en los aspectos reivindicativos sino que por sobre todas las cosas en las cualidades morales de austeridad, desprendimiento y compromiso hasta las últimas consecuencias con la clase trabajadora y su dignidad, teniendo siempre presente que la verdadera lucha no es la que se da por unos pesos más sino que aquella que termine para siempre con el régimen de explotación imperante en el capitalismo.

Hoy cuando la calidad de la organización de los trabajadores ha retrocedido en un siglo,
el trabajador brilla por su ausencia, en ninguna parte aparece su figura, por ningún micrófono se recoge la voz del pueblo trabajador, aquellos que debieran dar contenido y forma a las luchas obreras.

Pero no todo es culpa de las dirigencias, pues si ellos están en sus puestos es porque los trabajadores los hemos dejado apropiarse de nuestras organizaciones, somos nosotros los llamados a enmendar el rumbo a tomar el control de nuestras vidas a recuperar la dignidad y la conciencia, que es donde más duramente nos ha golpeado el capitalismo. Nuestro llamado es al trabajador humilde y sencillo, a no dejarse vencer por el capitalismo y sus luces de neón, a no llenarse los bolsillos con tarjetas de crédito pues esta es la forma más simple que tiene la clase explotadora de mantenernos dominados y tranquilos, teniéndonos endeudados por el resto de nuestras vidas e incluso por las generaciones que vendrán, obligándonos con esto a poner por sobre la dignidad, la necesidad; necesidad de cuidar nuestros miserables puestos de trabajo para a fin de mes poder pagar nuestra deudas y esto en un círculo infinito. Liberarse de la explotación no significa dejar de trabajar, sino que por el contrario significa trabajar más y mejor. Por lo que debemos luchar es porque el fruto de este trabajo sea en beneficio del pueblo, de la clase y el nuestro propio y para ello debemos partir por liberarnos del consumismo y todos los males a él asociado; solo entonces cuando hallamos tomado el control de nuestras vidas tendremos la libertad necesaria para combatir y derrotar al capitalismo y sus explotadores de turno.

¿Se puede avanzar en la Unidad del Sindicalismo chileno...?



¿Que debe hacer hoy el Sindicalismo de Clase ante este panorama?

"Mientras algunos estimamos que es necesaria una acción directa masiva, determinada a provocar un cambio sustancial en profundidad y en extensión de la estructura económica, social y política del país, los otros creen que esto mismo se puede alcanzar a través del actual régimen de legalismo y pseudo democracia burguesa y corrompida en que se debate el país." Clotario Blest.

En el marco de su reciente 8º Congreso la CUT acordó “su plataforma de lucha en el plano laboral, social y político”, llamando a “fortalecer la unidad sindical” y “a los Partidos Políticos a conformar una nueva mayoría progresista para llevar a cabo las transformaciones que permitan avanzar hacia la generación de una nueva constitución política, una reforma laboral real y el fin del sistema binominal de elecciones”. Del mismo modo, la CUT acordó que “su propósito es apoyar en los procesos electorales que el país enfrentará en el futuro a los candidatos que sean dirigentes sindicales”.

Este tipo de “decisiones” borran de un plumazo lo ocurrido en los 18 años de gobiernos de la Concertación, en cada uno de los planos social, político y laboral. Estos gobiernos cuando gozaron de las mayorías necesarias para modificar la leyes laborales, terminaron legislando en defensa de los intereses empresariales. Sólo para nombrar algunos ejemplos, bajo estos gobiernos se legalizó el reemplazo en huelga, la multifuncionalidad del trabajador, el pago del finiquito en cuotas, el otorgar carácter de contrato colectivo a los convenios colectivos negociados por grupos manejados por los patrones, se promulgó la ley de subcontratación, que legalizó el subcontrato en todas las áreas de la producción incluso las del propio giro de la empresa, con las consecuencias obvias de precarización y limitación de derechos colectivos; estos gobiernos crearon un seguro de desempleo miserable, que pagan principalmente los trabajadores y que no protege en modo alguno a los trabajadores con trabajos más inestables y precario, y un largo etc. de medidas y leyes que atentan directamente contra los intereses de los trabajadores.

Estos gobiernos, además, son los responsables de los asesinatos de Rodrigo Cisternas, Matías Katrileo, Alex Lemun, Jhonny Cariqueo y a más de cien integrantes de organizaciones populares y revolucionarias desde el inicio de los gobierno concertacionistas.

Hoy, aquellos que han apoyado estos gobiernos y aquellos que han desarrollado políticas sindicales débiles y funcionales a estas administraciones, nos llaman a conformar una “nueva mayoría progresista”, pues claro, quienes se han visto favorecidos, que se han lucrado durante la Concertación y con ella, han entrado en pánico ante la posibilidad que la Alianza de derecha gane las próximas elecciones. Y entonces ahora vienen los ofertones de trabajar por la unidad “progresista”, ahora nos dicen que sí van a cumplir lo que prometen y a cambio de sumarnos a esta “mayoría progresista” tendremos quien vigile que así sea (pacto de omisión). Es decir, para algunos, 18 años de mentiras no son nada y debemos olvidarlos como un mal sueño y creer que ahora sí que serán progresistas y que pondrán por delante, ahora sí, la defensa de los intereses de los trabajadores y que no serán, como hasta ahora, funcionales a gobiernos que trabajan para los empresarios.

También en el Congreso CUT se acordó luchar por mejores leyes laborales como la negociación colectiva, la justicia laboral y perfeccionar la ley de subcontratación, con lo cual pretenden que olvidemos que ha sido este gobierno y el de Ricardo Lagos los que han retrasado la puesta en marcha de la nueva judicatura laboral al no proporcionar los recursos necesarios para su implementación, que fue el “socialista” Lagos el que aprobó el reemplazo en huelga, y fue éste gobierno con la gracia de la CUT y el PC el que impulsó la ley de subcontratación, ampliando el subcontrato en todas la áreas de la producción, hoy por hoy, uno de los principales escollos para la sindicación y una negociación colectiva efectiva.

Por lo anterior, creo en este momento histórico del movimiento sindical es necesario recordar la experiencia y enseñanzas que Clotario Blest, luchador y organizador de la clase trabajadora, nos legó. Su paso por la Central Única fue de una constante lucha contra la noción de que el movimiento sindical debía articularse en torno a las estrategias generales de los partidos políticos. Clotario criticó firmemente la idea de que los objetivos propios del movimiento sindical se lograrían a través de la acción político electoral, pues de ser así se transforma la acción sindical, el movimiento huelguístico, en complementos, en apoyos funcionales, subordinados a la acción política de los partidos, aun cuando ellos dijeran representar a la clase. Esta forma de articular el movimiento sindical, significaba su subordinación.

Para Clotario Blest, el movimiento sindical tenía la capacidad por si mismo, por encima de las distintas agrupaciones o bloques políticos partidistas, para luchar por la materialización de sus objetivos en la sociedad. La diferencia entre su visión y la de los partidos de izquierda no pasaba por los objetivos a alcanzar, sino por el rol que Clotario le asigna al sindicalismo, el de ser sujeto y actor político-social por sí mismo, lo cual importaba la autonomía que éste respecto de los partidos políticos, del Estado y de otros actores sociales. Pero la autonomía de la que hablaba, no era de una miopía anti partidista pues entendía perfectamente el rol de las organizaciones políticas (no podemos olvidar que él fue uno de los fundadores de MIR).

Para Clotario no bastaba un gobierno popular sino que la emancipación de los trabajadores, el término de trabajo asalariado, la construcción de una sociedad sin explotación y democrática y ello era tarea de la clase trabajadora.

Hoy en Chile, en la vereda totalmente opuesta al sindicalismo burocrático y reformista, irrumpe y se abre paso el Sindicalismo de Clase,
que no busca solo la reorganización de los trabajadores con autonomía e independencia, sino que además contribuir en la construcción de una alternativa anti-capitalista, porque entendemos, al igual que Clotario Blest y Luís Emilio Recabarren, que el Sindicalismo de Clase no podrá avanzar en su lucha por cambios reales sin tener como horizonte el poner fin al sistema de vida irracional que nos impone el capital, siempre ávido de expandir el lucro y la ganancia del capitalista, a costa de la vida humana y de la depredación del planeta.

Así, el Sindicalismo de Clase asume la necesidad de la existencia de una alternativa revolucionaria, que no busque subordinarlo, sino que se ponga al servicio de los trabajadores en su lucha por el término del trabajo asalariado.

Entender este horizonte nos permite concluir que las posturas caudillistas, autoritarias, auto-referentes y anti-partidistas per se que cierto tipo de sindicalismo que se arroga ser de clase, pero que no tiene como perspectiva la liberación de la clase, sino que servirse de ella, al final no es más que una expresión más del reformismo.

Las tareas de organizar a los trabajadores y edificar una agenda de la clase trabajadora, que se anteponga al sindicalismo oficial, que no se conforme con mitigar el subcontrato, llamando a perfeccionar la ley de subcontratación, sino que se lance en una lucha frontal contra él, en conjunto con el término del reemplazo en huelga son hoy por hoy nuestras principales tareas.

La falsa unidad de la que habla el sindicalismo oficial redundaría en el sometimiento del emergente Sindicalismo de Clase a sus posiciones reformistas, pues han demostrado que su “progresismo” no es tal, sino más que un mero acomodamiento funcional al desarrollo del capital en Chile. Un balance de los últimos 18 años no puede llevar a concluir algo distinto. Su discurso antineoliberal busca crear un espejismo que nos seduzca y que en aras de la “unidad” renunciemos a nuestros propósitos, poniendo por delante la bandera de “parar a la derecha” postergando la tarea de construir en la lucha un sindicalismo que derechamente pueda dar la pelea al capital.

La unidad vendrá en la medida que surja con fuerza no solo la agenda de la clase trabajadora, sino que además organizaciones fuertes y representativas del sindicalismo de clase. La unidad se dará en la acción por construir un mundo realmente democrático, libre y sin explotación. La unidad pasa por la unidad de los trabajadores y no de un grupo de burócratas. La unidad se construye en la lucha de la clase trabajadora.
En la víspera del 1ro de Mayo, el periódico Arbeiter Zeitung publicó: ¡Adelante con valor! El conflicto ha comenzado. Un ejército de trabajadores asalariados está desocupado (hoy subcontratados). El capitalismo esconde sus garras de tigre detrás de las murallas del orden. Obreros, que vuestra consigna sea: ¡No al compromiso! ¡Cobardes a la retaguardia! ¡Hombres y Mujeres al frente! ”

SAÚL VARGAS J.
PRESIDENTE
CONFEDERACION DE SINDICATOS DE TRABAJADORES SANTIAGO PONIENTE (CONFESIMA)

Y Ke fue… akí estamos otra vez!!!



Si ya le echaron un ojo a este número del boletín, se habrán dado cuenta de que el tema principal es la conmemoración de un nuevo 1º de Mayo, y no es extraño, ya que este boletín ha intentado desde sus inicios, ser un espacio de expresión de la realidad del mundo del trabajo. Sin embargo, en lo personal, hace tiempo que tenía un compromiso pendiente, por que el Verbaroja también pretende ser un puente de comunicación entre todos los espacios y realidades que trabajan en la construcción de un movimiento social capaz de enfrentarse radicalmente con el sistema y tenemos la convicción de que la única forma de lograrlo es uniéndonos, debatiendo, intercambiando opiniones y experiencias, construyendo juntos y no disputando espacios de poder ya corrompidos por el sistema. Desde esa convicción, hemos intentado tratar temas relacionados con las organizaciones populares, deudores habitacionales, conflicto mapuche, movimiento estudiantil, etc. justamente con la intención de compartir experiencias y visiones que, producto de la cotidianeidad, a veces no conocemos en profundidad.
En ese contexto, llegamos a conversar con un estudiante secundario organizado que ha sido parte del conflicto estudiantil desde al año pasado. Este año, él cursa segundo medio, y no fue parte de las grandes movilizaciones que vimos el 2006, y aunque, según sus propias palabras, ”.. el movimiento del 2007 fue el peor, más malo que el anterior, que el 2006, ahí habían hartos colegios metidos, pero el 2007 habían pocos, estaban prácticamente los puros emblemáticos y 40 colegios más de la región metropolitana que no los conocían”, creo que es muy rescatable que haya surgido la inquietud de participar, la inquietud de que algo andaba mal y no podía quedarse viendo tele en su casa. De alguna manera eso indica que lo que había pasado el año anterior, sí había dejado semillas. Efectivamente, el año 2006 fue muy potente y los secundarios lograron remecer muchos aspectos de la vida social de este país, fueron protagonistas, como decían las noticias, rompiendo con el sentido común que indicaba que los jóvenes no estaban ni ahí con nada. Y así resultó que miles de pingüinos llenaban las calles, se tomaban los colegios, protestaban contra el sistema educacional hasta lo más hondo, lograron que saliera un ministro de tanto que jodieron al poder. Es cierto que entre tanto pokemón y pelolais, expresiones clarísimas de lo que vende la TV, tampoco es fácil encontrarse con cabros conscientes, también es cierto que hay otros que no están ni ahí, pero no están ni ahí con las formas de participación que hay hoy día, pero sí tienen una postura con respecto a la vida, a su futuro, a sus apuestas, tienen claro que lo que el sistema ofrece, vende, es un imaginario de progreso, de superación, pero la realidad que los rodea está mas podrida que eso, lo saben por que lo ven en sus propias casas, con sus padres y hermanos, por que lo ven todos los días a su alrededor y reaccionan frente a eso. Eso es lo que pasa con el Lucas y me sorprendió gratamente. Como la idea era presentar esta entrevista en este número de 1º de Mayo, yo iba con la idea de presionar un poco la conversación para intentar ligar la lucha de los secundarios con la realidad social en su conjunto (así operan los prejuicios), pero no fue necesario, él me lo planteó cuándo le pregunté sobre la conformación y el desarrollo del movimiento en su colegio, me contó que en el primer CODECU del colegio (Junta de presidentes de curso), empezaron a hablar de las movilizaciones del año anterior, de cómo se habían iniciado, etc., “se empezaron a organizar primero en quienes iban a ser los representantes del colegio y como todos los primeros medios en ese tiempo eran nuevos, no habían primeros medios que no fueran nuevos, el a y el b eran los antiguos, entonces nosotros no teníamos idea de cómo organizarnos, entonces ahí empezamos a organizarnos y bueno yo me ofrecí, teníamos que dar la presentación, de por que nos interesaba estar metidos…”.
El había salido elegido presidente de su curso y después salió elegido representante del colegio, entre otros alumnos. Pero no era de los que iban a todas las reuniones de asamblea, habían elegido a otro compañero, quién llegó un día planteándoles una separación de la ANES (Asamblea Nacional de Estudiantes Secundarios), con la cuál se formó la AGES (Asamblea General de Estudiantes Secundarios). “La AGES fue una separación de ello, que se fue el (Liceo) Lastarria, el Instituto Nacional, el INBA, los emblemáticos se fueron y dejaron a los otros botados, que yo creo que ese fue el error por que ahí como que se empezó a dilatar el movimiento y ahí empezaron a poner reglas que para mi eran como tontas por que empezaron a decir ya, no nos vamos a meter con los temas sociales, que yo creo que va directamente ligado el tema social a todo el movimiento, por ejemplo la ANES empezó a protestar por el Transantiago, "pero yo creo que eso esta bien por que eso nos involucra a todos los estudiantes, por el pase escolar, la tarifa…”. Según su visión, la AGES tenía la idea de que las reivindicaciones fueran más particulares, solamente educacionales. Y así fue desarrollándose su participación en las movilizaciones, y también comenzaron a surgir los problemas y contradicciones. Si por un lado estaba muy motivado a poner todo de su parte, por otro lado habían cosas con las no estaba de acuerdo, otras que definitivamente no le parecían y creía de se debían cambiar. Lo primero fue el tema de la separación y posterior formación de la AGES.
Al preguntarle sobre el tema de la representatividad en su colegio para llegar a tomar decisiones, por que me comentó que no era el único que no estaba de acuerdo con algunas de ellas, dijo que “habían varios que no estábamos de acuerdo, o sea habíamos, de los 45, habíamos como 10 y todos los demás estaban de acuerdo, una cosa es que iban 3 representantes del colegio a cada reunión y ellos no dejaban entrar a nadie más en las reuniones AGES y no dejaban participar a los demás y no nos dejaban dar la opinión ni nos dejaban escuchar lo que decían ellos en la reunión, entonces no sabíamos si estaban diciendo la verdad o si estaban diciendo mentiras cuando iban a las reuniones y nos decían las cosas ahí en el colegio”.
Entonces surgieron otros problemas, las desconfianzas, la falta de información y comenzaron las discusiones “... por eso se dieron las mayores peleas y además salían cosas en los diarios sobre entrevistas que les hacían a ellos y decían no si yo nunca dije esto y como que empezaban a pelear entre todos y al final no se llegaban a acuerdos…”. Y cuál era tu punto de vista que siempre defendiste: “..siempre defendía la igualdad, siempre se ponía ese mismo tema, de la igualdad, entre ricos y pobres, algunos decían es que tiene que haber pobres, por que como no van a haber obreros y no va a haber trabajo, cosas así, esas cosas me daban rabia y empezábamos a discutir y a debatir, compañeros, habían hartos que decían eso, que eran la mayoría los que decían que teníamos que separarnos, por eso empezamos como a dudar de lo que decían, que era como extraño..”. Mientras el gobierno intentaba contener las movilizaciones para que no se les escapara de las manos, otra vez, igual que el año anterior, ellos seguían librando sus propias peleas internas, naturales dentro de cualquier organización. “En ese marco, entre tanta mesa de dialogo, se empezó a conversar algo de una nueva ley... una modificación, algo nuevo, no me queda tan claro... al final parece que resultó ser lo mismo, pero disfrazado de democracia”. Hubo un grupo más o menos grande que cabros que ni se enteraron de que ese era el tema que estaba en discusión, entre ellos el Lucas, que atribuye el hecho a la falta de información de los representantes que asistían a las asambleas generales. “Nosotros ni siquiera sabíamos qué habían hecho una ley, ninguno sabía, de repente llegó un día el vicepresidente del centro de alumnos de nuestro colegio y dijo saben cabros se creo una nueva ley y mostró el diario, nos enteramos por el diario, y decía que ayer había pasado eso, nadie sabía, todos estábamos sorprendidos. Supimos después que habían hecho una mesa de dialogo con pocos colegios, con unos pocos y también estaba el de nosotros pero no sabíamos quién había ido, no nos habían informado nada de eso, entonces eso, la falta de información, que no nos dijeran lo que realmente estaba pasando, no teníamos idea de lo que pasaba en cada reunión y eso nos cagó”.
Esa fue una de las sentencias del Lucas. Otra de sus sentencias, que según mi percepción, es la más importante para él, fue el tema de las prioridades que debía tener el Movimiento, sus objetivos y los caminos para llegar a ellos.
“Cuando se hacían reuniones, digamos por falta de tiempo, quedaban cosas inconclusas y esas cosas inconclusas no se trataban en el próximo CODECU, se quedaban ahí, se borraban del mapa y siempre dejaban cosas que eran importantes, a mi forma de ver, al final. Siempre faltaba tiempo, entonces era una cosa así como, nunca nos quieren dar esta información, por ejemplo, había una persona que no estaba de acuerdo con ellos y levantaba la mano y preguntaba por eso, y decía el loco, no, ese tema lo vamos a ver después, el que estaba a cargo de la reunión, era de todas las reuniones”.
De pronto le empezó a parecer hasta sospechoso “... era obvio por que uno miraba, y estaban los temas importantes al final, por ejemplo que vamos a hacer mañana con tal cosa, por que podían decir algo en la tele y nosotros como vamos a desmentir esto, como vamos a enfrentarlo, entonces dejaban eso al final y ponían cosas internas del colegio, ponían, digamos, cuando se va a hacer la cancha de fútbol y ponían lo mas importante al final entonces era como raro lo que hacían ahí y todos decían pero si esa cuestión de abajo es mas importante, deberían tratarlo altiro y de eso no mas se debería tratar toda la reunión, lo demás lo podemos ver en cualquier momento, podrían hacer hasta reuniones extraordinarias, yo me puedo quedar, podrían ver otro alumno, otro representante de curso que venga a ver todo eso pero no lo hacían y ponían eso primero y las cosas importantes no las alcanzábamos a ver casi nunca, por que daban como dos horas por cada CODECU, entonces nunca se alcanzaba a ver todo..”. Después viene el análisis, las conclusiones, se van formando ideas, el Lucas paso por todo ese proceso y hoy día tiene algunas visiones bien claras de lo debería ser y hacer el movimiento estudiantil de aquí para adelante: “..yo creo que hay que crear nuevas formas de ir manifestándose, por que con las que tenemos nos embarraron el año pasado y si las hacemos otra vez van a seguir haciéndose mesas de dialogo que no sirven para nada, por que, también se metía la iglesia y no hizo nada, entonces hay que buscar nuevas formas de manifestarse, por que las tomas no sirvieron de nada, pa puro cagarse de hambre, por que igual entraron al colegio y desalojaron todo. Nos taparon la boca con eso que salió en las noticias de que había salido una nueva ley, y esa nueva ley era lo mismo, era prácticamente lo mismo”.
En ese minuto, no pude evitarlo, le dijo hei, pero para, igual en su minuto las tomas fueron un arma más que potente, el sistema igual se vio colapsado en un minuto. Pero él insistió y terminé entendiendo su postura, dijo que “pero igual no sirvió de nada”. Ahí me contó qué empezó a hacer él como reacción frente a las cosas con las que no estaba de acuerdo “... la cosa era que yo no solo pertenecía al centro de alumnos, de ser dirigente, sino que me metí a otra cuestión que se llamó Inbano rebelde, que éramos como los diez que no estábamos de acuerdo con la opinión de ellos, empezamos a hacer boletines y esos boletines los empezamos a repartir todas las mañanas por curso, y empezó más o menos a informarse más de todo lo que pasaba, algunos no lo leían, lo botaban, pero igual algunos lo recibían".
Le pregunté si los que eran dirigentes de la otra postura les decían algo y me dijo: ”.. es que no sabían quienes eran, nosotros los hacíamos y los entregábamos, nadie cachaba, y ahí decíamos todo lo que pasaba y al final nadie les creía a los locos del centro de alumnos, una cosa así y ahí empezaron a enojarse todos ellos, por que se preguntaban quien esta repartiendo esto. No era violento, no era nada malo y todos se informaban, sabían lo que pasaba en verdad”. La idea de la conversación también era mostrar la experiencia personal de uno de sus protagonistas, las cosas que no salen en las noticias y que surgen y se desarrollan dentro de la cabeza y el corazón de cada uno, le pregunté cuales habían sido sus motivaciones para participar, primero como presidente de curso y después para involucrarse tan rápido en el tema de ser representante: “Pa ser Presidente, por que siempre me ha gustado ser el que organiza las cosas, me gusta organizar, pero en el movimiento por una cosa de que no podía explicarme como había tantas irregularidades en todo el sistema educacional, que hay tanta diferencia..., se ve la diferencia entre los colegios que tienen subvención y los que son privados..., mi sala de clases no tiene ventana y cuando llueve nos mojamos todos, deberían pasarle plata, además nuestro colegio es un cacho por ser internado, nadie lo quiere, es mucha plata según las municipalidades..., yo quería hacer algo pa que cambiara”. Quise saber cual había sido la reacción de sus papás y me sorprendió un poco la respuesta, pensé que iba a encontrarme con otra cosa “... mi papá dijo bueno y mi mamá dijo cuídate, eso fue, no me dijeron nada de que no te metas en cuestiones, nada de eso, fue apoyo total, todo el rato. Después empezaron a decirme por que bajé las notas, por que no tenia mucho tiempo, lo que pasa es que habían muchas reuniones, habían reuniones entre medio de las clases de repente, decían CODECU a las 12 y a las 12 yo tenía clases de historia y me perdía toda la clase de historia y de matemáticas y de todo, entonces por eso empecé a bajar las notas, fue notorio, estuve a punto de repetir, me salvé por el último trimestre que no habían reuniones ya, se había parado todo y como los cuartos iban a entrar a la universidad, empecé a estudiar y salvé todo el promedio. Mis viejos me decían que tenía que salirme de presidente y empezar a estudiar, pero igual no me salí y después cuando se terminó todo ahí empecé a estudiar”.
Ahora ya no es presidente de curso, por que con el tema de las notas, sus viejos se empezaron a poner más estrictos, pero es vicepresidente... y además las razones que les dió de su participación me convencieron absolutamente “... les decía que me gustaba, que me gusta andar metido en asuntos que no solo me van a servir a mí sino que al futuro de las personas, al futuro de los cabros chicos que vienen después que yo. Cosas así, es que estaba motivado”. Definitivamente me convenció, así que creo que tampoco le costó convencer a sus papás.
Con respecto a las enseñanzas que él rescata, sus afirmaciones son un poco duras desde mi punto de viste, pero legitimas después de las cosas que conoció, que eran nuevas para él, me imagino que quedó medio sorprendido, pero me afirmó que en ningún caso esas cosas lo habían decepcionado. “Lo que aprendí, que puedo subrayar de todo, es que mienten harto, que hay harto mentiroso, que en especial son los líderes, que yo creo que hay que, aparte de una organización como colegio hay que hacer otra, aparte, que informe lo que realmente pasa. También aprendí formas de organización, lo que quería aprender más que nada, a organizarme con distintos grupos, saber escuchar distintas opiniones, con eso lograr mayores ideales, algo que sea mas de valor, como juntar ideas”. Para cerrar y para plasmar mi idea inicial le pregunté si creía que hay alguna relación entre la lucha de los trabajadores y la que da el movimiento estudiantil, a esas alturas, ya más o menos sabía lo que podía contestarme, ya sabía que teníamos ideas en común, pero me parece muy importante rescatar su opinión: “.. yo creo que el futuro de nosotros es ser trabajador, creo que esa es la relación más directa que puede haber, del estudiante pasar a ser trabajador y creo que lo que nosotros intentamos conseguir no nos va a ayudar solamente a nosotros, nos va a ayudar a todos, o sea sacar mejores puntajes las personas que no tienen tanta plata, por que ahí esta la desigualdad de todo, que las personas que tienen empresa tienen a sus hijos en las mismas empresas y los hijos de los trabajadores siguen siendo sus obreros, creo que ahí va todo. Por eso el fin de la selección, de los alumnos buenos que entren todos, de escasos recursos, todos los alumnos que entren a todos los colegios por que todos tiene derecho a estudiar, en vez de colegios municipalizados deberían ser todos estatizados, por que las municipalidades se quedan con harta plata de lo que va a los colegios, esos son los temas de fondo y ese fue el problema, que cuando empezamos a hablar de eso en cada CODECU, ahí empezaron a matar toda la movilización porque empezamos a irnos muy a fondo en todos los temas y empezaron a decirnos nó, hay que preocuparnos de esto primero, vamos de a poco... yo creo que todo tiene una relación directa, después de esto yo voy a ser trabajador también y todo esto va a servir harto, a mis hijos y a todo lo que vaya pasando después".
Entonces cuales son las consignas. Pregunté al final.
Hay que seguir… fin al lucro, fin a la jornada escolar completa, pase escolar gratis y para todo el año, estatizar los colegios y que se cambie la ley.

¡¡ Gracias compa, por aceptar conversar conmigo y compartir tu experiencia !!

Encuentro Sindical Clasista: Costa Azul, Marzo 2008






El 8 y 9 de marzo recibimos la invitación a participar en el Encuentro Sindical Clasista de parte de CONFESIMA (Confederación de Sindicatos Santiago Poniente). Como prensa popular aceptamos gustosos la invitación, pues esta nos abría la posibilidad de acercarnos aún más al mundo sindical y a los representantes de una alternativa popular. Al poco tiempo nos enteramos de que el encuentro tenía un carácter nacional y era bastante amplio en su convocatoria, a pesar de tener la lógica exigencia para participar, de ser dirigente sindical con organización.
Esa tarde de verano – en que llovía con furia, quizás la naturaleza deseaba expresar su rabia contra el sistema que se aprontaba a lucrar con los derechos de los trabajadores- fuimos testigos de una variada gama de dirigentes, una significativa presencia femenina y una manifiesta variedad con respecto a los grupos etarios. Observamos con atención las intervenciones en la Asamblea y en los distintos grupos de trabajo que allí se formaron, no obstante, nosotros como VerbaRoja logramos entablar extensas e interesantes conversaciones, con distintos representantes del mundo sindical chileno. Ellos con su generosidad de compañeros, nos trasmitieron lo mejor posible, sus experiencias en la enorme tarea de organizar y concientizar a los trabajadores.
Los distintos compañeros con los cuales compartimos experiencias, coincidían al referirse la las problemáticas del mundo sindical, en varios aspectos. Entre los cuales se destaca, por ejemplo, el daño que produce la CUT. Yerko, un dirigente de la Coordinadora Cesante de Talcahuano, nos plantea directamente que el estancamiento en la lucha social esta atravesado por “la corrupción que tienen los dirigentes de la Central Unitaria de Trabajadores, que es el sector que esta marginando al movimiento sindical por la corrupción que tienen dentro de las bases mismas”. Por otra parte, pero en el mismo tono, un dirigente sindical de Pudahuel aclara que “muchos de los que siguen (a la CUT) sabiendo que va por otro lado, viendo la parte política, no siguiendo la labor sindical sino que van siguiendo la labor política, yo creo que es ahí cuando no entiende la gente. Que la CUT no esta yendo al favor de los trabajadores, solamente están viendo el color político, están siguiendo a la CUT por la cuestión política no por su preocupación por los trabajadores”, haciendo alusión a la descarada forma de funcionamiento que en los últimos años ha mantenido la CUT, sirviendo solo como uno más de los organismos que otorgan premios políticos a los partidos del gobierno. Sin embargo, todos parecen tener la claridad de que las falencias y los errores que se han cometido en torno a la construcción política de los trabajadores, no pasa solamente por la mala labor que ha realizado la CUT, sino que también y por sobre todo, esta dada por la incapacidad de generar una mejor organización desde los sectores revolucionarios y realmente populares. Así lo indica Gustavo Asuelto (Tesorero de una organización base de los servicios de urgencia de Pudahuel), quien además recalca la importancia que tiene el trabajo político e ideológico desde las bases mismas de las organizaciones sindicales, comenta “por mi parte en lo concreto, en el tema del cambio, que el pensamiento ideológico impuesto por esta derecha y concertación económica, creo que es súper difícil el cambio, pero tenemos que dejar eso de lado, tenemos que hacer un trabajo de base y eso tiene que ver con un tema ideológico, tenemos que sentar precedentes que los cambios profundos tenemos que hacerlos los trabajadores y la población en general”. Esta constatación sobre las carencias e incapacidades internas que aún poseen las propias organizaciones sindicales, también, provoca un impacto negativo hacia la población en general, pues hace difícil (sino imposible) diferenciar a una organización reformista como la CUT de otra clasista que tiene entre sus objetivos la mejora en las condiciones de vida de la clase trabajadora, Gustavo declara: “En este momento no, no hay diferenciación entre las negociaciones que tienen el movimiento de trabajadores hoy día con la CUT”.
Otro de los aspectos que destacó en el debate, dice relación con los tipos de organización de los trabajadores. Mario Olivares (Presidente del Sindicato nº1 de la Viña San Pedro) nos comenta como es que parte del éxito de su sindicato, se debe a la comprensión de parte de las bases y de los dirigentes, del hecho de que en la actualidad las empresas y el aparato productivo en general tienen una fisonomía distinta a la de décadas anteriores, por lo tanto, no podemos pretender oponerles un tipo de sindicato que responde a contextos pasados. Lo que por ningún motivo significa, el abandonar la ideología ni los principios marxistas, que son los que deberán guiar la lucha de clases, pero de acuerdo a las condiciones del siglo XXI. Nuestro compañero de Talcahuano, va mas allá, realizando una síntesis de su particular experiencia de lucha de estos últimos 11 años en el sur (debemos recordar que el compañero Yerko es dirigente de una de las zonas mas golpeadas por la cesantía, el hambre y la represión en los últimos años, que entre otros territorios comprende la Tomé, Talcahuano, Hualpencillo, Curanilahue, Piedra del Águila, Concepción, Lota, Coronel, etc) afirmando que producto de todos estos años de lucha y de experiencia atendiendo, además, a la particular realidad de su zona, se encuentra en condiciones de afirmar con energía que hoy en día estamos viviendo la época de las Coordinadoras, ya que éstas se encontrarían en condiciones de resolver los múltiples problemas dentro de las organizaciones de bases, no frenando su accionar por inconvenientes pasajeros y pudiendo adaptarse a las condiciones variantes que el escenario político y social nos arroje. Es así como el compañero declara: “por eso que nosotros no estamos en la coyuntura de entrar en el sindicato de allá de la octava región, yo creo que es el tiempo de las coordinadoras, es decir, una nueva forma de organización, y una nueva forma que hoy día nosotros hemos creído que es la que más esta dando resultados”. No sabemos si es tan tajante la realidad, sin embargo, se reconoce la capacidad y el atrevimiento de interrogarse sobre cuales son las formas más adecuadas de organización, para dar la pelea contra el capitalismo en nuestros tiempos, creemos también, que esta es una tarea pendiente para el conjunto de la izquierda revolucionaria.
Tratamos de comprender, además, en que forma se desarrolla la lucha sindical de las nuevas generaciones, Carolina Gajardo (Secretaria de la asociación de funcionarios del consultorio Raúl Silva Henríquez, perteneciente a la CONFUSAM) nos cuenta de su experiencia como joven dirigente sindical. Ella reconoce que el trabajo prioritario debe realizarse en las bases mismas, al calor de la formación y preparación política de sus miembros, debido a la necesidad actual de que el trabajador esté dotado de una profunda conciencia de clase. De esta manera, Carolina, nos demuestra que la mujer es parte activa de la lucha del pueblo trabajador y que los límites atribuídos al género, solo se encuentran en las mentes de quienes no se atreven a dar una digna pelea. El papel de la mujer, a su vez, es homenajeado por el compañero Yerko, nos cuenta que en sus luchas ellas son un elemento fundamental, el que muchas veces tiene que soportar el peso del grueso de las labores de organización.
No pudo ser más que enriquecedora nuestra experiencia en aquel Encuentro Sindical Clasista, pues aquí sucedió un hecho que hace mucha falta en estos días difíciles del movimiento popular. Los revolucionarios y los luchadores nos vimos las caras, intercambiamos experiencias, sin temor y en un ambiente de confianza y compañerismo, nos preguntamos en conjunto sobre el futuro de nuestro pueblo, buscamos en comunidad las herramientas que nos permitan aportan más eficazmente a la derrota del capitalismo. Quizás eso no sea suficiente, pero creemos este es un comienzo para empezar a conocernos y comenzar a caminar juntos hacia una sociedad mas justa.
Como dijera uno de los compañeros: “Entonces eso es, que en estas luchas muchos salieron para desenmascarar, digamos, a los sinvergüenzas de estos tiempos, porque algún día tendrán que acabarse”. Si todos luchamos y construimos juntos, por supuesto que algún día tendrán que acabarse
David

“Yo camino diez pasos y la Utopia se aleja diez pasos,
Camino veinte pasos y se ubica veinte pasos más allá,
Yo bien se, que por mucho que camine, por mucho que camine,
Jamás la alcanzare,
Pero... para eso sirve
Para Caminar...”

PROPUESTAS ENCUENTRO COORDINADORA CLASISTA

PROPUESTAS DE LUCHA EMANADAS DE LAS COMISIONES DE TRABAJO
Luego de las exposiciones introductorias realizadas en asamblea plenaria, los dirigentes sindicales nos distribuimos en varias comisiones de trabajo donde se respondieron dos preguntas que apuntaban a responder ¿cuáles son las demandas mas sentidas y más importantes de los trabajadores hoy día?Las comisiones informaron en una reunión plenaria donde se nombró un equipo de redacción que resumió el trabajo en estos nueve puntos.(Se solicita realizar posteos pinchando el ícono de comentarios al final de esta entrada de blog)
1. Derecho a la Sindicación con protección a los trabajadores
2. Negociación colectiva para todos los trabajadores
3. Derecho a huelga efectiva
4. Eliminación del subcontrato
5. Reforma Previsional Social
6. Indemnización por mes de servicio sin tope, para todos los trabajadores con cualquier tipo de contrato.
7. Ingreso mínimo de $350.000, y sueldo base no inferior al mínimo.8. Reducción de la jornada a 35 horas sin reducción de sueldo.9. Nueva legislación laboral discutida por los trabajadores.

OTRAS PROPUESTAS EMANADAS DE LA REUNION PLENARIA
1. Mutuales sin fines de lucro.
2. Acreditación de enfermedades profesionales por el estado.
3. Cambio de constitución mediante asamblea popular constituyente.
4. Salud y educacion gratis y de calidad.
5. No al trabajo infantil6. Fuero a dirigentes estudiantiles.

SE ABRE PASO LA LUCHA POR EL FIN A LA SUBCONTRATACION

Lun, 04/21/2008 Horacio Díaz
Mientras el cobre sigue subiendo su valor producto de la demanda del mercado mundial, CODELCO y las mineras privadas se empeñan en aumentar la rentabilidad de la explotación del mineral abusando del bajo costo de mano de obra, por lo que para las mineras y el empresariado en general lo principal es PROFUNDIZAR la subcontratación, por otro lado para la Confederación de Trabajadores del Cobre y la CUT lo principal es MITIGAR los efectos de la subcontratación con la “adecuada” aplicación de la ley, según lo han acordado en su último congreso. Pero para los trabajadores y el sindicalismo clasista lo principal es ACABAR con la subcontratación.
En este nuevo conflicto desatado en CODELCO nos encontramos con estas tres agendas o prioridades distintas, la PROFUNDIZACIÓN, la MITIGACIÓN y la FINALIZACIÓN de la subcontratación en Chile.
En resumen los hechos se han suscitado como sigue:
1. El descontento de los trabajadores contratistas de El Teniente (segunda productora después de Chuquicamata) por el incumplimiento de los compromisos de CODELCO se fue manifestando progresivamente con manifestaciones que se desarrollaron desde enero, febrero, marzo, hasta el martes 8 de abril del 2008 en que el ADIT 71 fue tomado en la madrugada por los sindicatos de la Coordinadora de Sindicatos Base de El Teniente que agrupa casi 2.000 trabajadores de la producción, no afiliados a la CTC , a la que se sumaron otros trabajadores contratistas de El Teniente, y otras zonales, arrastrando a la Confederación de Trabajadores del Cobre, CTC, a convocar a una nueva huelga general a partir de ese día.
2. Con la complicidad de los sindicatos patronales de ASIC y FUTEC, Eduardo Loyola, gerente de contratistas de CODELCO y el senador Juan Pablo Letelier ambos militante del PS, al igual que el presidente de la CUT, convocan a los dirigentes sindicales de la Coordinadora de Sindicatos Base de El Teniente con la promesa de acordar el pago del bono de productividad 2008, una de las principales demandas de los trabajadores.
3. Con sus trabajadores en paro los dirigentes bases de las empresas contratistas; Arcadio Acuña, Mas Errázuriz, Geovitta, Zublin, Galdecic, PCM, in-situ se sentaron a la mesa en reiteradas oportunidades sin llegar a acuerdo porque CODELCO, a través del señor Loyola insistía que se debían firmar un documento con los empresarios contratistas pero que la mandante no lo suscribiría.
4. En definitiva CODELCO se restó sin explicaciones de la mesa, la representación empresarial quedó encabezada por un abogado de la Cámara Chilena de la Construcción con la asistencia de los principales empresarios contratistas quienes no definían el monto del anticipo del bono ni la fecha en que se pagaría, además no se comprometían por escrito a que no descontarían los días de paro.
5. Después de varias reuniones y días de trabajo, los empresarios prometieron tener un documento que expresara los anhelos de los trabajadores, es decir que se pagaría el adelanto del bono de productividad del 2008 en un valor “único y total” de $250.000 y que se pagarían los días de paralización. Este documento estaría para el viernes 18 de abril.
6. Ante el desconocimiento de lo que ocurría, el presidente del Sindicato Interempresa de Trabajadores Contratistas, SITECO, Jorge Peña (director de la CTC) corrió el rumor que estos sindicatos bases firmarían este documento traicionando el movimiento huelguístico a nivel nacional, cuestión que no era efectivo, lo que se sumó a otras mentiras y amenazas en un afán de recuperar el liderazgo perdido ya que los sindicatos base se han transformado en la principal fuerza sindical en El Teniente.
7. El mismo viernes 18 de abril en la tarde SITECO (CTC El Teniente) tuvo una asamblea en la plaza Los Héroes de Rancagua, a la que asistieron no más de cien personas, donde posteriormente el señor Jorge Peña junto a un grupo de matones realizó una encerrona a los dirigentes Saúl Vargas y Horacio Díaz profiriendo amenazas ante la impotencia de no poder hegemonizar el movimiento en El Teniente producto de la desconfianza hacia los dirigentes sindicales de base. De hecho Pedro Arenas y Héctor Millán, presidentes de los sindicatos Geovitta y Acuña respectivamente también fueron amenazados por Jorge Peña.
8. Ese mismo viernes 18 de abril en la noche los dirigentes sindicales de base recibieron varias llamadas de los empresarios invitándolos a un conocido restaurante de Rancagua para que conocieran la redacción del documento.
9. A las 21 horas de ese viernes 18 de abril los empresarios tenían preparada una emboscada en el Restaurante Tomacho donde traían un documento que suscribían ellos en ausencia de CODELCO y que ya venía firmado por los “dirigentes” de ASIC y FUTEC, ante lo cual los dirigentes sindicales de base se retiraron indignados por el montaje y la emboscada empresarial para proseguir con las asambleas, las movilizaciones y la huelga. De esta forma este viernes 18 de abril se logró desactivar un plan que buscaba dividir el movimiento huelguístico
10. La postura de la mayoría de los dirigentes de la Coordinadora de Sindicatos Base de El Teniente es:
a. Mantener la exigencia del pago inmediato del adelanto del bono de productividad comprometido y el pago de los días de paro sin necesidad de firmar ningún documento.
b. Mantener la movilización mientras CODELCO no de cumplimiento a los compromisos adquiridos.
c. Que solo las bases determinarán la forma que tomaran las movilizaciones y el momento en que se depondrá la huelga.d. Sólo se negociará con CODELCO, el verdadero empleador.
11. Pese a los esfuerzos divisionistas que ha impulsado CODELCO y el conjunto del empresariado, la lucha por el fin a la sub contratación se abre paso.
12. Pese a las burdas amenazas de algunos sindicalistas que buscan imponer sus políticas mitigadoras para volver a transformar estas luchas en votos que se ofrecen a la concertación, la lucha por la subcontratación se abre paso.

¡ FIN A LA SUBCONTRATACION !¡ POR LA UNIDAD DE TODOS LOS TRABAJADORES SUBCONTRATADOS EN TODAS LAS AREAS DE LA ECONOMÍA !
Saúl Vargas Jorquera, presidente de CONFESIMA.
Horacio Díaz Olivos, Presidente de FESIN
Sábado, 19 de abril de 2008

HOMENAJE 1ero de Mayo 2008

Compañeros este 1ero de mayo se conmemora la muerte de un grupo de obreros que dieron su vida por los derechos laborales para los trabajadores y una de las exigencias fueron las 8 horas de trabajo, 8 horas de descanso y 8 horas de recreación y muchas mas que estaban en su petición al gobierno y a los dueños de las empresas que explotaban a sus trabajadores y todo esto aconteció a fines del siglo XIX.
Estos mártires fueron ejemplos de lucha para los obreros de toda Europa y América.
No tardaron muchos años y a principios del siglo XX un grupo de trabajadores salitreros tomo como ejemplo de lucha e igualdad a estos mártires de Chicago y exigió al gobierno de chile y a los dueños de las oficinas salitreras el justo trato a los trabajadores y sus familias, las exigencias también fueron las horas justas de trabajo el pago en dinero y no en fichas como pagaba el patrón y la compra de los productos de primera necesidad en cualquier lugar y no en la pulpería que el dueño de la oficina imponía .
Por estas justas exigencias el gobierno de aquella época junto con los capitalistas nacionales y extranjeros miraron a los obreros como peligro a la sociedad y la mejor forma de acallar tanta petición para aquellos agitadores fue la metralla, se calcula que fueron mas de 3.600 entre hombres mujeres y niños que fueron mutilados por orden del general Silva Renard un ex combatiente de la Guerra del Pacífico bajo las órdenes del gobierno de turno.
Como podemos ver los trabajadores en Chile también tenemos nuestros mártires, los salitreros, Luís Emilio Recabarren, Clotario Blets Gana, Elías Laferte y muchos más que dieron su vida por derechos laborales, y su muerte no fue en vano porque estos compañeros que representaban gremios importantes en el país tuvieron que lidiar con gobiernos que los acosaban perseguían, encarcelaban, exiliaban y torturaban, pero los logros se fueron dando.

El tiempo de trabajo hoy en Chile

Desde las Mancomúnales , Sociedades de resistencia y Mutuales hasta FOCH, la historia ha recogido las heroicas luchas del movimientos obrero chileno por conquistar sus derechos y libertades. Pero el desarrollo de la clase obrera chilena fue posterior al experimentado en los países industrializados del hemisferio norte ,y esto significó que los trabajadores pudieron aprovechar los avances sociales logrados por las organizaciones sindicales de esos países , que llegaron a tener una amplia radicación internacional. Más concretamente. La ola reformadora que siguió a la primera guerra mundial y a la revolución soviética llego también a Chile. Bajo la presión del movimiento obrero y el impulso de la organización internacional del trabajo, el presidente Arturo Alessandri Palma propuso en 1920 la dictación de un conjunto de leyes sociales. Después de una larga espera en el parlamento, fueron aprobadas en 1924 con la intervención de los militares.
Entre las leyes aprobadas se destaca la de contrato de trabajo para obreros, porque no solo reglamentó dicho contrato, si no que limitó la jornada semanal a 48 horas. Esta ley fue la principal conquista respecto a la limitación del tiempo de trabajo, y se logró con menos sacrificios que en los países del norte. Anteriormente en 1907 se había dictado una ley sobre el descanso dominical en las empresas industriales, mineras y comerciales, publicas o privadas pero esta ley no puso límite al número de horas que se debían trabajar cada semana.
En los últimos sesenta años no ha habido en Chile ningún nuevo avance en cuanto a la limitación legal de la jornada de trabajo, para el conjunto de los trabajadores que sigue siendo de 45 horas semanales. En los países mas industrializados en cambio, la reducción ha continuado. En Francia , por ejemplo, la jornada laboral esta actualmente limitada por la ley a un máximo de 39 horas semanales .
Si pasamos del plano legal al nivel de la práctica, podemos observar que la situación es bastante lamentable, según las encuestas de ocupación realizadas por las universidades del país.
Es necesario también considerar que las personas que trabajan más de 45 horas semanales lo hacen porque nesecitan mejorar sus ingresos, ya que con frecuencia las remuneraciones de los obreros y empleados no alcanzan para cubrir las nesecidades básicas. De manera que más allá del nivel legal existe en la práctica una relación estrecha entre nivel de remuneraciones y la posibilidad de reducir efectivamente el tiempo de trabajo.
Por otra parte la disminución de la jornada laboral permite no solo hacer el trabajo más llevadero y la vida más plena sino también generar nuevas ocupaciones, repartiendo entre más personas el trabajo disponible. En los últimos años muchas organizaciones sindicales de países europeos han estado reivindicando la semana de 36 horas, como una manera de facilitar la creación de nuevos puestos de trabajo, especialmente para los jóvenes.
La organizaciones sindicales chilenas no han incorporado en sus plataformas la demanda de la reducción legal de la jornada de trabajo, pero podrían hacerlo, considerándola como una de las medidas que podrían contribuir a enfrenta el problema de la desocupación. Según cifras de la Universidad de Chile la desocupación real es un 8,6% de la fuerza de trabajo. A esta cifra habría que agregar el enorme problema del sub-empleo sobre el cual no existen estadísticas confiables, pero que el PET estima un porcentaje considerable de los ocupados. Ahora bien, además de la reducción legal de la jornada, se podrían tomar otras medidas destinadas a disminuir el tiempo de trabajo, y que contribuirían a evitar el problema del desempleo y sub-empleo; la rebaja en la edad de la jubilación y el aumento de las posibilidades de educación superior para los jóvenes.
Como se sabe durante el régimen militar la edad de jubilación no solo fue rebajada sino que fue aumentada para todos aquellos que antes podían jubilar por antigüedad (excepto las fuerzas armadas) y ahora todos los hombres deben esperar a los 65 años y todas las mujeres a los 60 años para recibir una pensión.
En lo que respecta a las posibilidades de la educación universitaria para los jóvenes es bien conocido que ellas disminuyeron tanto durante el régimen militar como en los gobiernos de la Concertación, tanto en la disminución de las matrículas como por el alto costo de la educación. La matrícula universitaria con aporte fiscal que en 1973 cubría a un 16,8% de la población de 20 a 24 años hoy cubre menos de ese porcentaje; la educación universitaria que antes era gratuita y hoy es pagada .

Como podemos ver a todo esto los obreros a lo largo del tiempo si consiguieron muchos logros ejemplo de esto
1. El pago de utilidades legales a todos los trabajadores sin tope. Lo que permitía que los sindicatos pudieran invertir en compras de terrenos para las vacaciones de los trabajadores
2. Creación de escuelas de formación profesionales para obreros con capitales del Estado un ejemplo de ello fue INACAP que hoy es de privados.
3. Sueldos dignos
4. Vivienda , terrenos para los obreros.
5. Una legislación laboral justa para el obrero la cual el que dictaba la falta eran las inspecciones comunales.
6. Educación gratis : Básica ,Media y universidades del estado en ese tiempo la Universidad Técnica del estado , universidad de Chile y otras
7. Salud gratis con profesionales comprometidos con el juramento para la atención de la población, no como hoy que todo es negocio

Podríamos agregar muchos beneficios pero nos faltaría mucho papel
Todo esto se termina de una plumada con un golpe de estado que cada uno de nosotros podemos juzgar de acuerdo a como entienda la historia y brindar una opinión de los hechos.
Este golpe político militar permitió que la Junta militar en complot con un grupo de profesionales de la derecha elaboraran nuevas leyes a la pinta de los grandes capitalistas, por ejemplo en lo laboral que los trabajadores por años había conquistado, un grupo de señores a petición de los golpistas crea un nuevo código laboral y no lo piensa 2 veces y retira 240 leyes que teníamos ganadas y estos señores fueron el ministro del trabajo señor Márquez de la Plata junto con José Piñera hermano del candidato actual a presidente de la republica Sebastián Piñera .
En ese período en materia educacional se privatiza las universidades y los colegios que fueron emblemáticos en el país, la salud también se privatiza, grandes compañías que fueron del Estado se reparten en grupos económicos amigos de los militares. Todo esto es solo una pincelada de cómo se repartió el país en los años 73’ al 90’ .

A todas estas irregularidades también debemos recordar que el pueblo agitaba las banderas por el abuso, las muertes , las desapariciones , las torturas y todas las injusticias que acontecían en esos años, dentro de estas luchas estaban los mismos que hoy nos gobiernan y dirigen la batuta del país.

Por parte de los trabajadores teníamos a unos combativos Bustos, Seguél Martínez , Rosas , Ortiz y muchos más que junto con los 4 gobiernos de la concertación que en la dura crisis de los 80’ nos utilizaron detrás de la barricada prometiéndonos que en democracia todo lo usurpado por la dictadura se rescataría para los trabajadores y sus familias y todo esto después de 17 años se a transformado en solo mentiras , promesas y mas desigualdad .

Todo esto lo publico por creer que tiene que existir un mecanismo que lleve a los trabajadores a meditar sobre la historia y su realidad actual , en memoria de aquellos mártires de Chicago y todos aquellos que en nuestro país dieron sus vidas por una sociedad mejor .Creo también que hoy el egoísmo , el consumismo la falta de solidaridad con nuestros hermanos de clase no nos permite darnos cuenta que el abuso por parte del estado con su pueblo nos pongamos la venda en los ojos y no asumamos un compromiso político-social y de una vez acabar con el abuso de unos pocos que se reparten la torta .

Ejemplos
1. Es justo que un senador de la republica gane 11 millones de pesos y un diputado 7 millones de pesos mensual?
2. Es justo que un trabajador gane como ingreso mínimo 144 mil pesos mensuales?
3. Es justo que de mi aporte a la pensión de vejez se invierta en capitales que no me dan garantía de utilidades y cuando jubile tenga que terminar barriendo plazas como tantos jubilados en este país?
4. Es justo que tengamos que esperar mas de un año parea tener una cama para ser operado?
5. Es justo que la CUT que se supone que defiende los derechos de los trabajadores negocie leyes laborales sin el consentimiento de los trabajadores y más encima tenga dividido a los trabajadores en centrales que solo existen para lucro propio?
6. Es justo que el abuso de la telefonía ,la luz , el agua tengamos que asumirla los trabajadores porque los capitales son extranjeros y son protegidos por el gobierno?
7. Es justo que todavía se burlen de los trabajadores con el transantiago y el tiempo que se supone son 45 horas semanales de trabajo se transformen en más de 80 semanales?
8. Es justo que los jóvenes egresados de 4tos medios terminen en una empresa ganando una miseria porque sus padres no pueden costear su formación profesional?
9. Es justo que los bosques del país sean depredados?
10. Es justo que el cobre de chile no tenga un impuesto real y sea explotado por capitalistas extranjeros?
11. Es justo que los pescadores artesanales tengan que mendigar su alimento solo en las orillas de la playa y los grandes cardúmenes sean explotados por los grandes barcos factorías?

¿Es justo que los trabajadores con su silencio se transformen en cómplice de todas estas injusticias que nos aquejan día a día y se nos acusa a aquellos que de una u otra forma estamos levantando el puño por rescatar todo aquello que nos corresponde como parte de una sociedad nuestra?

Compañeros: la verdadera crisis esta en la legislación de la República no esta dentro de la empresa, hoy en nuestra compañía nos abocamos a un contrato colectivo firmado por todos los trabajadores y los problemas que ocurren son menores de espera a respuesta negativa o positiva por parte del empleador. Para cambiar todo esto estipulado en la ley debemos aprender de lo social de lo político sin bandera ni color político , solo saber y opinar para así en un corto tiempo brindemos un sincero homenaje a todos aquellos que sembraron el camino de la unidad de la solidaridad y la lucha.

Un sincero homenaje a todos los obreros que lucharon por una sociedad más justa y dieron su vida.


Héctor Silva
Presidente sindicato Nº1

LA MOVILIZACION SOCIAL



En lo que va corrido del año, y descontando el verano, se puede apreciar que las protestas sociales van en aumento. En casi todos los sectores sociales hay un tremendo descontento por los problemas que se viven. La rabia que se siente y se manifiesta en las protestas, se agranda frente a la impotencia de ver como el gobierno de la Bachelet no entrega soluciones, los problemas siguen ahí, y lo único que aumenta aparte del costo de la vida, son la corrupción y la impunidad. La respuesta a las justas peticiones de los trabajadores sigue siendo la represión y la postergación de las soluciones a las demandas.
En estos días, han sido los servicios de la Salud los que han mostrado uno de los lados más oscuros de nuestra realidad. Desde una guagua que tiene que nacer en un baño público por no recibir atención adecuada, pasando por las grandes esperas especialmente de niños y adultos mayores para ser atendidos, hasta llegar a la inauguración de hospitales por parte de Bachelet donde contratan enfermos para la visita y donde después retiran las camas para llevarlas de vuelta a otros policlínicos. Todo era para la foto. Cuando se pregunta porqué esta situación, el gobierno responde que “no hay recursos”. Todos nos preguntamos y ¿dónde están los 10 mil millones de dólares anuales que deja el cobre , por el alto precio de hoy?. Según el ministro Velasco “en la cuenta de ahorro” para el tiempo de las “vacas flacas”. Pero estos gobiernos parece que viven siempre en tiempos de vacas flacas, nunca se puede invertir, o no hay o puede “calentar” la economía. Lo único que aumenta eso sí, son los montos de la estafas y de las malversaciones, los sueldos y los premios a los gerentes y ejecutivos de las empresas estatales o de los administradores en los ministerios. A ellos hay que pagarles a precio “de mercado” o si nó, no trabajan en el servicio público. Los médicos, uno de los profesionales mejor pagados en Chile, tampoco quieren trabajar en los hospitales públicos porque no pueden hacerse ricos rápidamente como en el sector privado. Y ahí están las largas filas de ancianos y niños en espera porque no hay médicos, no hay paramédicos y no hay equipamiento. Los pobres, que se mueran esperando. Los ricos, muy bien atendidos en sus clínicas privadas, total les sobra la plata. La clase media, pagando un alto precio por planes incompletos, malos y que muchas veces les rechazan las licencias médicas. Para los únicos que funciona la salud, es para los ricos. Ni los pobre sni la clase media tienen un buen sistema de salud.
En otro conflicto importante, los trabajadores subcontratados de CODELCO, se han visto obligados a ir a la huelga para exigir, nó nuevas demandas, sino que el gobierno cumpla y haga cumplir a los privados, los acuerdos logrados en la movilización del año pasado. Toda la artillería de la prensa y declaraciones del gobierno, ha sido para descalificar al movimiento, los acusa de extremistas, terroristas y así se justifica de no sentarse a conversar con los dirigentes de los trabajadores. El dirigente Cristián Cuevas, decía en una entrevista en la televisión: “Los empresarios de este país tienen las puertas abiertas de La Moneda para entrar cuando se les antoja, sin embargo la Presidenta jamás ha recibido a trabajadores”. Nosotros agregamos, menos mal que este iba a ser un gobierno “ciudadano”.
De la misma forma hay muchos sectores que están movilizándose o preparándose para hacerlo. En el sur, los trabajadores de las salmoneras no se cansan de denunciar la explotación que sufren en el trabajo tanto por los bajos sueldos que pagan como por las condiciones de inseguridad en que lo hacen. Tanto así que hasta Escalona trató a los empresarios de “explotadores” y “chupasangre” (palabras que desaparecieron hace tiempo del lenguaje de los “socialistas”). Los pescadores artesanales, también han denunciado como les han ido recortando las cuotas de pesca de diferentes productos como la merluza por ejemplo que se supone es lo más tradicional, en beneficio de la gran industria pesquera. La última cuota impuesta les alcanzaba apenas para un mes de trabajo en el año, protestaba un dirigente. Las normas, decretos y leyes, están matando, haciendo desaparecer a los pescadores artesanales en todas las caletas del país.
Lo cierto es que cada día se suman más y más sectores a la protesta, a la movilización porque simplemente no les queda otra alternativa.
El gobierno se reúne a toda hora con los empresarios y con sus representantes políticos reunidos en la Alianza. A la más mínima inquietud de los empresarios, adopta medidas de inmediato. El ministro abre la billetera y subvenciona la gran economía. Mientras los trabajadores no tienen acceso a La Moneda. Sólo entra el presidente de la CUT, quien tiene mucha afinidad con los empresarios, no representa las demandas de los trabajadores ni de otros gremios, amarrado como esta la CUT a los dineros del gobierno y de la internacional del trabajo, ya no puede estar libre para exigir demandas.
Entonces qué hacer para que el gobierno o los empresarios explotadores escuchen ¡. No queda otra que movilizarse, organizarse para que la movilización tenga mejores resultados, coordinarse con otros que tienen los mismos problemas. Traspasar las demandas mínimas para presentar exigencias de otro tipo, políticas, apuntar a las razones del porqué estamos así y no solamente a solucionar un problema aislado. Esa es la tarea y este año parece ser el momento de partida de una mejor coordinación y una mejor plataforma de lucha, convocando a más amplios sectores. Y eso exige algo de todos: SOLIDARIDAD con el movimiento social.